Un camino por el Bierzo para terminar en La Seca, en Rueda!!!

cata1

Este reportaje sirve para rendir tributo a dos zonas muy diferentes, tres uvas muy diferentes también pero que unen el buen saber hacer y transmiten como no podía ser menos toda su fuerza a quienes las disfrutan. Dos bodegas nos han dado la oportunidad de disfrutar sus uvas con unos vinos espectaculares. Muchas gracias a Bodegas y Viñedos Luna Beberide y por otro lado Javier Sanz Viticultor y como diría aquél, va por ustedes.

Este artículo vamos a empezarlo por la B de Bierzo para seguir por la R de Rueda. El orden alfabético es el que lo marca y nada más. Una zona con sus características marcadas y otra zona totalmente diferente con otras características, impresionantes todas ellas por supuesto. Zonas que algún día nos gustaría visitar y disfrutar, pero que de momento tendremos que disfrutarla con estas lecturas.

 mapa1

El BIERZO……..además de un incipiente turismo rural basado en la belleza de sus paisajes naturales como los Ancares, o creados por el hombre como Las Médulas, una explotación de oro realizada por los romanos y ahora declarada Patrimonio de la Humanidad; así como el Camino de Santiago, se pueden encontrar algunas de las más importantes muestras del arte mozárabe como la iglesia de Santiago de Peñalba y la de Santo Tomás de las Ollas. También podemos encontrar entre su amplio patrimonio histórico artístico importantes muestras de todos los periodos artísticos, románico, gótico, barroco,…y sus uvas…..godello, mencía, impresionantes uvas que nos pueden hacer disfrutar de maravillosos momentos.

1

Dicen que la uva “Godello” es la variedad de uva blanca con mayor potencial aromático de la península ibérica, tiene una excelente relación alcohol-acidez y una capacidad de envejecimiento de más de 10 años.

De porte erguido, racimos compactos y muy pequeños, bayas elípticas, vigor medio elevado, fertilidad media, su cultivo representa una dificultad extrema debido a su sensibilidad a las tres plagas americanas (oídio, mildiu, filoxera), a la botrytis, al stress hídrico, stress térmico, al golpe de calor, su dificultad para madurar, etc, Esta delicadeza en grado extremo hicieron que nunca fuese una variedad muy apreciada por los viticultores, y era escasamente cultivada en cepas aisladas, que eran utilizadas para aportar riqueza alcohólica y aromas a otras variedades.

En el año 1895, tras la devastación de los viñedos por la filoxera, D. Jose Ramón Gayoso, natural de la aldea de Portela, decide atreverse a algo impensable en aquel momento, y es plantar todo un viñedo utilizando como única variedad plantas de Godello, en un paraje conocido como Pedrouzos, 200 metros por encima del río Sil, en la comarca de Valdeorras, provincia de Ourense.

Hoy en día, este micro viñedo de apenas 1.500 metros cuadrados, convertido en un pequeño jardín, se ha convertido en centro de peregrinación mundial al representar un hito histórico en la viticultura mundial: no solo es el viñedo más antiguo del mundo de la variedad Godello, sino que fue el primero, y de ninguna otra variedad noble de uva para vinificar se conoce dónde, ni quién, ni cuándo se plantó el primero.

 godello

Sobre la uva “Mencía” dicen que inicialmente fue introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. Tras recuperarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza. Se consideró durante un tiempo que era un clon adaptado de la uva Cabernet Franc que se introdujo en Galicia en el siglo XIX.

La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal. Los mostos son de color rojo granate y de sabor neutro, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Los rosados son aromáticos y afrutados, vivos, ligeros y suaves.

mencia

Estas dos uvas las hemos podido disfrutar con Godello 2013, Mencía 2013 y Finca la Cuesta …………el blanco de Godello fue el que dio el pistoletazo de salida y los tintos nos acompañaron mientras comíamos la carne. Tres auténticos vinazos cuyas fichas tenéis a vuestra disposición en nuestra web en la sección de cata.

IMG_20140919_194847

Pasito a pasito y catando y catando hemos llegado a otra zona, se trata de la Denominación de Origen vitivinícola más antigua de Castilla y León. Rueda es la denominación de origen (DO) cuya zona de producción se encuentra en las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila (España). Esta DO abarca 57 municipios de la provincia de Valladolid, 17 de la provincia de Segovia y 2 de la provincia de Ávila.

mapa2

Podemos decir del entorno, que los viñedos tienen una altitud media de 750 metros sobre el nivel del mar, aunque en los viñedos de la provincia de Segovia, se pueden alcanzar los 850 metros. Los suelos son cascajosos y pedregosos, pobres en materia orgánica y con buena aireación y drenaje. El clima es continental y con una temperatura media anual de 13 ºC, y una precipitación media anual de 460 mm.

Se creó en el año 1980, e inicialmente circunscribía su producción a vinos blancos. La zona cuenta con una tradición antigua, ya que hay noticias de cultivo de la vid desde la Edad Media, sobre todo elaborando vinos tintos. En el siglo de oro español, los vinos más afamados de esta zona eran vinos dorados, criados durante 10 años, y que llegaron a tener un precio controlado.

Desde el año 1994, se permitió la elaboración de vinos rosados y tintos, con la inclusión en la DO de productores de vino de la Tierra de Medina, pero tras una sentencia del Tribunal Supremo, confirmando una anterior del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en octubre de 2006, se revocó.

La D.O. Rueda ampara en su Reglamento, desde el 5 de agosto de 2008, la elaboración de vinos tintos y rosados en sus diferentes categorías de jóvenes, crianza, reserva y gran reserva, con gran predominio de la variedad tempranillo, conocida también en la región como tinto del país o tinto fino. Las variedades autorizadas para la elaboración han demostrado su perfecta adaptación a la zona, así como sus cualidades para la elaboración de vinos de calidad.

La principal uva de esta zona es la uva blanca “Verdejo”. Otros nombres con los que es conocida son: Botón de Gallo Blanco, Gouveio, Verdeja, Verdeja Blanca, Verdejo Blanco, Verdelho o Verdello. En rigor debería denominarse Verdejo Blanco para diferenciarla de otra uva tinta, también de gran calidad y autóctona de Asturias, denominada Verdejo Negro. La Verdejo Blanco se considera originaria de la comarca Tierras de Medina, al sur de la provincia de Valladolid, implantada allí por los mozárabes en torno al siglo XI.

rueda2

Se trata de una uva de gran calidad, una de las mejores uvas blancas de España. La vid es de porte horizontal y tronco vigoroso. Produce vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves. Buena acidez y característico toque amargo. Tradicionalmente era la base de los vinos de solera con larga crianza en barrica de roble produciendo vinos parecidos al Jerez. La uva verdejo suele recolectarse de noche, para que la uva pase a las bodegas a una temperatura de entre 10-15 C, en lugar de a la temperatura diurna (que en septiembre puede llegar a los 28 o 30 C). A menor temperatura, menor oxidación y oscurecimiento del mosto.

Abundante en el sur de la provincia de Valladolid, sobre todo en los municipios de Rueda, La Seca, Serrada, Nava del Rey, Medina del Campo, en algunas localidades de Segovia y en otras de Ávila, y se considera la variedad principal de la Denominación de Origen Rueda (Vino de Rueda); también se encuentra en Cigales y en Toro. Además de Castilla y León, puede encontrarse en las Islas Canarias. Fuera de España, puede encontrarse en Portugal y Australia.

Los vinos blancos con Denominación de Origen Rueda deben contener al menos un 50% de uva verdejo (el resto suele ser sauvignon blanc o macabeo -aqui denominado viura-). Los vinos que incluyen la palabra Verdejo en su etiquetado deben contener al menos un 85% de uva verdejo (y suelen contener hasta el 100% de la misma).

IMG_20140919_194916

Esta uva la hemos disfrutado de mano de Javier Sanz Viticultor. Dos verdejos que han bajado del cielo de la mano de unos auténticos maestros. Que vinazos, que aromas, que viaje de sensaciones………..el verdejo del año siguió al Godello del Bierzo, para dejar paso al verdejo fermentado en barrica y con el que empezamos a salivar pensando en comida.

Para terminar la cena y acompañar el postre de nuestro gran repostero, maridamos el postre «goxua» con un vino dulce de la colección de Javier Sanz. Goxo goxo…… Tres auténticos vinazos cuyas fichas tenéis a vuestra disposición en nuestra web en la sección de cata.

Y esto fue todo en cuanto a lo relacionado con el vino, ahora toca la parte gastronómica que con imágenes sobran las palabras.

IMG_20140919_200833

IMG_20140919_215811

IMG_20140919_220921

IMG_20140919_201211

IMG_20140919_201112

IMG_20140919_201100

IMG_20140919_223742

IMG_20140919_203459

IMG_20140919_235005

IMG_20140919_205140