2015 / Visita BARÓN DE LEY (Una bodega de Rioja en un Antiguo Monasterio)

3

1

 

2

Periodo del 1548-1836

El edificio fue inicialmente construido por el conde de Eguía como un castillo-fortaleza en 1548. En aquellos tiempos, el conde de Eguía poseía una finca de 1.000 hectáreas en la ribera del Ebro, enclavada de lleno en lo que hasta 36 años antes había sido frontera entre los reinos de Castilla y Navarra. Dado lo reciente de la anexión del Reino de Navarra por parte de la corona de Castilla y Aragón, seguía existiendo notable hostilidad entre los nobles navarros y castellanos, y Eguía era frecuentemente hostigado por fuerzas militares que cruzaban el río Ebro por el vado de Alcanadre.

Al cabo de los años siguientes, estas intrigas se fueron calmando, al tiempo que la situación interna en Navarra se enrarecía progresivamente. La fortaleza de Imas va, pues, perdiendo parte de su importancia y Eguía se interesa por el Castillo de Monjardín, propiedad de la orden benedictina que sobre una colina dominaba la villa de Estella, enclave estratégico en la época. En aquel momento, la orden benedictina se encuentra con una finca de Imas interesante por su gran tamaño, ubicación y proximidad al río Ebro, y con que puede prescindir de Monjardín, pues ya contaba con el Monasterio de Irache cerca del lugar.

4

Por lo tanto, en virtud de una permuta, la fortaleza y finca de Imas se convierten en propiedad benedictina. Imas no fue en tiempos benedictinos un monasterio particularmente intelectual o religioso, sino más bien un activo logístico. La orden benedictina poseía en aquel entonces un 80 % del ganado lanar de Navarra, que mayormente permanecía en los montes de Urbasa e Idiazábal y a partir de entonces se estableció en Imas, con un clima más favorable y agua en abundancia. Es por este motivo que aún hoy los caminos de entrada a Barón de Ley están atravesados por Cañadas Reales, los antiguos pasos para el ganado. En aquellos tiempos los monjes benedictinos eran también grandes especialistas en la elaboración de vinos y licores. Así las uvas procedentes de los viñedos que plantaran en Imas, eran encubadas en lagos en el patio del Monasterio, de manera que tras su pisado el mosto era llevado al interior de la bodega subterránea, donde fermentaba en tinas de roble.

5  7

Periodo del 1836-1985

Sin embargo, los tiempos benedictinos de la fortaleza de Eguía encontrarían su fin en el año 1836, año en el cual toda la finca de Imas es expropiada, al igual que gran parte de los bienes de la iglesia en España, en virtud de la desamortización de Mendizábal.

Pocos años después, en 1839, se produciría la toma de posesión de la finca Imas por parte del general Martín Zurbano en virtud de sus méritos de guerra. Natural de Varea, Zurbano inició su carrera militar alistándose en 1808 para servir en la guerra de la Independencia contra Napoleón y consagrándose en la primera guerra carlista, tras la cual fue ascendido a general por el gobierno de la Reina Isabel.

En los años siguientes, Zurbano ascendería a Comandante General del ejército español y a Gobernador Militar de Gerona en 1843. Sin embargo, comenzaron tiempos difíciles para los liberales, en parte como consecuencia de la desamortización de Mendizábal en una España muy clerical, y Espartero fue desterrado.

8

En 1844, con Narváez en el poder fue decretada prisión para Zurbano, quien a partir de ese momento se daría la fuga con sus hijos hasta ser capturado, juzgado y fusilado en 1845. En 1844 se produciría un giro en la historia de la finca de Imas, cuando Zurbano jugó y perdió toda la finca en una histórica partida de cartas contra un conde francés liberal que había venido a persuadirle de que huyese a Francia.

No teniendo excesivo interés en mantener una finca de estas proporciones en España, el Conde optaría por valorar la finca al objeto de saldar la deuda con Zurbano y finalmente fue D. Cayo Muro, administrador de Zurbano, quien redimió la deuda y adquirió la propiedad.

El Coronel Muro, también riojano, se casó en Mendavia con Dña. Carmen Elvira, que se convertiría en administradora de la finca por las prolongadas ausencias de Muro.Cayo Muro moriría en 1852, y Carmen Elvira, que contrajo segundas nupcias, vendió finalmente en 1880 toda la finca al matrimonio formado por D. Donato Jiménez y Dña. Agueda de Mauleón. Es precisamente la familia Jiménez, que permaneció en la finca durante tres generaciones, quien dio esplendor a la finca al administrarla por primera vez como una completa explotación agraria y ganadera.

9

  1. Angel Jiménez de Mauleón se casó con Dña. Rosario de Palacios López-Montenegro, quien ya viuda y sin descendencia por el fallecimiento de sus dos hijos legaría la propiedad a su sobrino José María Sanz-Pastor en 1957.Es de destacar la gran afición cinegética de la familia Sanz-Pastor, cazadores que viajaron por todo el mundo y dejaron en el Monasterio, una vez éste fue adquirido en los años ochenta por los fundadores de Barón de Ley, los más de 200 trofeos de caza que decoran sus paredes.

Periodo ACTUAL

En la actualidad el Monasterio de Imas se ha convertido no sólo en la sede social de Barón de Ley, sino que también acoge a algunos de sus mejores caldos. La restauración del edificio histórico, acometida en los años 95 y 96, recrea con sus muebles de época los años dorados de la casa a finales del Siglo XIX, cuando la familia Jimenez era propietaria de la casa y administraba la finca agrícola.

10

En el mismo se pueden admirar dos zonas claramente diferenciadas; por un lado los aposentos de la familia y por otro las habitaciones que ocupaban de los trabajadores de la finca, en lo que anteriormente fueron las celdas de los monjes.

11

Por último, la “bodega del monasterio” es el colofón de la visita al edificio, ocupando las antiguas caballerizas del cenobio; una espectacular fusión entre la antigua tradición benedictina y los grandes vinos de hoy. Hasta seis “foudres” de roble francés de única factura y un bellísimo y enrejado botellero en rima dominan la estancia, en la que duermen algunos de los más grandes vinos de Barón de Ley.

12

LA BODEGA

VENDIMIA

En Barón de Ley, la vendimia se realiza manualmente no sólo con el fin de mimar al máximo cada racimo de uva sino también poner en valor su mayor activo: el viñedo. Como es lógico, el hecho de contar con la uva “a pie de bodega” contribuye muy especialmente a la calidad de los vinos, al reducir al máximo los tiempos de entrada de la uva a la bodega durante la vendimia, evitándose así fermentaciones indeseadas durante el transporte.

13

Esta gran ventaja ha permitido además, la puesta en marcha a través de los años de una ambiciosa política de selección manual de uva. Desde hace más de una década, la producción de uvas de sus mejores fincas es vendimiada en cajones con capacidad de 300 kilos y transportada a nuestras dos mesas de selección en bodega. Allí, todos y cada uno de los racimos son inspeccionados visualmente, descartándose aquellos que no se hallan en perfectas condiciones y dando como resultado una “selección de la selección de sus mejores fincas”… uvas de la más extraordinaria calidad.

14

Actualmente en Barón de Ley seleccionan manualmente más de 850.000 kilos de uva en cada vendimia, en una apuesta sin precedentes en nuestro país, descartando porcentajes de uva que por lo general fluctúan entre el 10 % y 20 % en función de la añada y procedencia.

ELABORACIÓN

Pocos minutos después de haber sido vendimiadas manualmente, las uvas de Barón de Ley son recibidas en sus bodegas de elaboración.

Todas las mañanas los enólogos catarán todos los tanques en fermentación para tomar la decisión oportuna para cada depósito específico, así definiendo temperaturas de fermentación, tipo de remontados, maceraciones… y completar una media de veinte elaboraciones diferentes en una vendimia.

15

Uno de los mejores símbolos de su forma de entender la calidad y la enología, abierta, atrevida y dinámica, es su nave de depósitos experimentales. En estos seis depósitos de 10 a 14.000 litros, diseñados especialmente por el equipo de enólogos buscan diversos efectos de elaboración, tienen lugar las elaboraciones de los vinos más especiales, viñedos más recónditos u otras pruebas realizadas en la viña para mejorar la calidad. En suma la investigación que les permitirá no estancarse e ir mejorando progresivamente la calidad de cara al futuro.

17

CRIANZA EN BARRICA

La crianza en barricas de roble bordelesas, que constituye uno de los pilares de la elaboración de vinos de calidad en Rioja, encuentra un auténtico santuario en la sala de barricas de Barón de Ley. En una nave climatizada para garantizar unas perfectas condiciones de humedad y temperatura, las 15.000 barricas nuevas de roble americano y francés impecablemente apiladas acogerán todos los vinos de Barón de Ley. Seleccionadas entre los mejores toneleros, las 12.000 barricas de roble americano y 3.000 de roble francés, se complementan y aportan sus mejores cualidades a sus vinos, preparándolos para llegar a su máxima expresión.

16

18

19

20

21

CRIANZA EN BOTELLA

Una vez embotellados, empleando avanzadas técnicas para tratar el vino con la máxima delicadeza, arranca la crianza en botella. Durante meses y años, los vinos irán poco a poco puliéndose y ganando en redondez y complejidad hasta llegar al momento óptimo de consumo.

Al objeto de garantizar una crianza en botella mínima de entre 18 meses y dos años para los Reservas y tres años para los Grandes Reservas, Barón de Ley cuenta con un botellero climatizado de 4,5 millones de botellas que cuidadosamente guardadas en jaulones metálicos esperan pacientemente su momento.

22

23

24

2015 / LA BODEGA (Noah Gordon)

LA BODEGA

(NOAH GORDON)

 PORTADA

 

Información sobre el autor / Author Information

http://www.noahgordonbooks.com/noahstory.htm

 

Descripción del Libro

Languedoc, Francia, finales del siglo XIX. Josep Álvarez descubre de la mano de un viticultor francés el arte de la elaboración del vino. Desde ese momento, su vida estará determinada por esta pasión. A pesar de su juventud, Josep ha conocido el amor, las intrigas políticas y el trabajo duro, experiencia que, junto a su temprana vocación, caracterizará su destino.

Tras participar contra su voluntad en un complot que convulsionará la ya turbulenta escena política del momento, huye a Francia, donde trabajará para un viticultor. Pese a su temor de caer en manos de la justicia, decide un día volver a su hogar. Luchando contra los elementos, Josep emprende una aventura tan ardua como fascinante: la elaboración de un buen vino.

En torno a él, los habitantes de Santa Eulàlia: la joven viuda Marimar y su hijo Francesc; Nivaldo, el tendero de origen cubano; Donat, el hermano obrero, todos ellos personajes que pueblan esta rica novela. La bodega contiene la esencia anterior de Noah Gordon: historias personales de fuerza, personajes vitales, retratos fidedignos de una época, plasmados con una sensibilidad y acierto que ha admirado a miles de lectores a lo largo de los años.

Book Description

The story of a young man—the grapes he grows, the wine he fashions, the women he loves, and his struggle against an evil that seeks to destroy him. Already an international bestseller.

Josep Alvarez is a young man in the tiny grape-growing village of Santa Eulália, in northern Spain, where his father grows black grapes that are turned into cheap vinegar. Joseph loves the agricultural life, but he is the second son, and his father’s vineyard will be inherited by his brother Donat, the firstborn. Josep needs to keep his hands in the soil. He yearns for a job growing grapes and for an opportunity to marry Teresa Gallego.

In Madrid, an assassination plot, conceived against the political leader of Spain by men of wealth and power, creates a storm of intrigue that sucks into its vortex a group of innocent young farm workers in Santa Eulália. How Josep’s life is changed drastically by these events, and how, ironically, they gradually turn him into an inspired vintner with an evolving vision of life, is the fascinating story of The Winemaker.

Un camino por el Bierzo para terminar en La Seca, en Rueda!!!

cata1

Este reportaje sirve para rendir tributo a dos zonas muy diferentes, tres uvas muy diferentes también pero que unen el buen saber hacer y transmiten como no podía ser menos toda su fuerza a quienes las disfrutan. Dos bodegas nos han dado la oportunidad de disfrutar sus uvas con unos vinos espectaculares. Muchas gracias a Bodegas y Viñedos Luna Beberide y por otro lado Javier Sanz Viticultor y como diría aquél, va por ustedes.

Este artículo vamos a empezarlo por la B de Bierzo para seguir por la R de Rueda. El orden alfabético es el que lo marca y nada más. Una zona con sus características marcadas y otra zona totalmente diferente con otras características, impresionantes todas ellas por supuesto. Zonas que algún día nos gustaría visitar y disfrutar, pero que de momento tendremos que disfrutarla con estas lecturas.

 mapa1

El BIERZO……..además de un incipiente turismo rural basado en la belleza de sus paisajes naturales como los Ancares, o creados por el hombre como Las Médulas, una explotación de oro realizada por los romanos y ahora declarada Patrimonio de la Humanidad; así como el Camino de Santiago, se pueden encontrar algunas de las más importantes muestras del arte mozárabe como la iglesia de Santiago de Peñalba y la de Santo Tomás de las Ollas. También podemos encontrar entre su amplio patrimonio histórico artístico importantes muestras de todos los periodos artísticos, románico, gótico, barroco,…y sus uvas…..godello, mencía, impresionantes uvas que nos pueden hacer disfrutar de maravillosos momentos.

1

Dicen que la uva “Godello” es la variedad de uva blanca con mayor potencial aromático de la península ibérica, tiene una excelente relación alcohol-acidez y una capacidad de envejecimiento de más de 10 años.

De porte erguido, racimos compactos y muy pequeños, bayas elípticas, vigor medio elevado, fertilidad media, su cultivo representa una dificultad extrema debido a su sensibilidad a las tres plagas americanas (oídio, mildiu, filoxera), a la botrytis, al stress hídrico, stress térmico, al golpe de calor, su dificultad para madurar, etc, Esta delicadeza en grado extremo hicieron que nunca fuese una variedad muy apreciada por los viticultores, y era escasamente cultivada en cepas aisladas, que eran utilizadas para aportar riqueza alcohólica y aromas a otras variedades.

En el año 1895, tras la devastación de los viñedos por la filoxera, D. Jose Ramón Gayoso, natural de la aldea de Portela, decide atreverse a algo impensable en aquel momento, y es plantar todo un viñedo utilizando como única variedad plantas de Godello, en un paraje conocido como Pedrouzos, 200 metros por encima del río Sil, en la comarca de Valdeorras, provincia de Ourense.

Hoy en día, este micro viñedo de apenas 1.500 metros cuadrados, convertido en un pequeño jardín, se ha convertido en centro de peregrinación mundial al representar un hito histórico en la viticultura mundial: no solo es el viñedo más antiguo del mundo de la variedad Godello, sino que fue el primero, y de ninguna otra variedad noble de uva para vinificar se conoce dónde, ni quién, ni cuándo se plantó el primero.

 godello

Sobre la uva “Mencía” dicen que inicialmente fue introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. Tras recuperarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza. Se consideró durante un tiempo que era un clon adaptado de la uva Cabernet Franc que se introdujo en Galicia en el siglo XIX.

La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal. Los mostos son de color rojo granate y de sabor neutro, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Los rosados son aromáticos y afrutados, vivos, ligeros y suaves.

mencia

Estas dos uvas las hemos podido disfrutar con Godello 2013, Mencía 2013 y Finca la Cuesta …………el blanco de Godello fue el que dio el pistoletazo de salida y los tintos nos acompañaron mientras comíamos la carne. Tres auténticos vinazos cuyas fichas tenéis a vuestra disposición en nuestra web en la sección de cata.

IMG_20140919_194847

Pasito a pasito y catando y catando hemos llegado a otra zona, se trata de la Denominación de Origen vitivinícola más antigua de Castilla y León. Rueda es la denominación de origen (DO) cuya zona de producción se encuentra en las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila (España). Esta DO abarca 57 municipios de la provincia de Valladolid, 17 de la provincia de Segovia y 2 de la provincia de Ávila.

mapa2

Podemos decir del entorno, que los viñedos tienen una altitud media de 750 metros sobre el nivel del mar, aunque en los viñedos de la provincia de Segovia, se pueden alcanzar los 850 metros. Los suelos son cascajosos y pedregosos, pobres en materia orgánica y con buena aireación y drenaje. El clima es continental y con una temperatura media anual de 13 ºC, y una precipitación media anual de 460 mm.

Se creó en el año 1980, e inicialmente circunscribía su producción a vinos blancos. La zona cuenta con una tradición antigua, ya que hay noticias de cultivo de la vid desde la Edad Media, sobre todo elaborando vinos tintos. En el siglo de oro español, los vinos más afamados de esta zona eran vinos dorados, criados durante 10 años, y que llegaron a tener un precio controlado.

Desde el año 1994, se permitió la elaboración de vinos rosados y tintos, con la inclusión en la DO de productores de vino de la Tierra de Medina, pero tras una sentencia del Tribunal Supremo, confirmando una anterior del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en octubre de 2006, se revocó.

La D.O. Rueda ampara en su Reglamento, desde el 5 de agosto de 2008, la elaboración de vinos tintos y rosados en sus diferentes categorías de jóvenes, crianza, reserva y gran reserva, con gran predominio de la variedad tempranillo, conocida también en la región como tinto del país o tinto fino. Las variedades autorizadas para la elaboración han demostrado su perfecta adaptación a la zona, así como sus cualidades para la elaboración de vinos de calidad.

La principal uva de esta zona es la uva blanca “Verdejo”. Otros nombres con los que es conocida son: Botón de Gallo Blanco, Gouveio, Verdeja, Verdeja Blanca, Verdejo Blanco, Verdelho o Verdello. En rigor debería denominarse Verdejo Blanco para diferenciarla de otra uva tinta, también de gran calidad y autóctona de Asturias, denominada Verdejo Negro. La Verdejo Blanco se considera originaria de la comarca Tierras de Medina, al sur de la provincia de Valladolid, implantada allí por los mozárabes en torno al siglo XI.

rueda2

Se trata de una uva de gran calidad, una de las mejores uvas blancas de España. La vid es de porte horizontal y tronco vigoroso. Produce vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves. Buena acidez y característico toque amargo. Tradicionalmente era la base de los vinos de solera con larga crianza en barrica de roble produciendo vinos parecidos al Jerez. La uva verdejo suele recolectarse de noche, para que la uva pase a las bodegas a una temperatura de entre 10-15 C, en lugar de a la temperatura diurna (que en septiembre puede llegar a los 28 o 30 C). A menor temperatura, menor oxidación y oscurecimiento del mosto.

Abundante en el sur de la provincia de Valladolid, sobre todo en los municipios de Rueda, La Seca, Serrada, Nava del Rey, Medina del Campo, en algunas localidades de Segovia y en otras de Ávila, y se considera la variedad principal de la Denominación de Origen Rueda (Vino de Rueda); también se encuentra en Cigales y en Toro. Además de Castilla y León, puede encontrarse en las Islas Canarias. Fuera de España, puede encontrarse en Portugal y Australia.

Los vinos blancos con Denominación de Origen Rueda deben contener al menos un 50% de uva verdejo (el resto suele ser sauvignon blanc o macabeo -aqui denominado viura-). Los vinos que incluyen la palabra Verdejo en su etiquetado deben contener al menos un 85% de uva verdejo (y suelen contener hasta el 100% de la misma).

IMG_20140919_194916

Esta uva la hemos disfrutado de mano de Javier Sanz Viticultor. Dos verdejos que han bajado del cielo de la mano de unos auténticos maestros. Que vinazos, que aromas, que viaje de sensaciones………..el verdejo del año siguió al Godello del Bierzo, para dejar paso al verdejo fermentado en barrica y con el que empezamos a salivar pensando en comida.

Para terminar la cena y acompañar el postre de nuestro gran repostero, maridamos el postre «goxua» con un vino dulce de la colección de Javier Sanz. Goxo goxo…… Tres auténticos vinazos cuyas fichas tenéis a vuestra disposición en nuestra web en la sección de cata.

Y esto fue todo en cuanto a lo relacionado con el vino, ahora toca la parte gastronómica que con imágenes sobran las palabras.

IMG_20140919_200833

IMG_20140919_215811

IMG_20140919_220921

IMG_20140919_201211

IMG_20140919_201112

IMG_20140919_201100

IMG_20140919_223742

IMG_20140919_203459

IMG_20140919_235005

IMG_20140919_205140

 

 

 

 

 

 

 

VINO Y REDES SOCIALES

logos redes

El grupo Artevino publica entre sus socios una revista de actualidad en la que se publican noticias relacionadas con todo aquello que nos gusta y nos apasiona de este mundo del vino y la gastronomía.

Este es el artículo que publicaron en la revista del mes de Abril de este año y que es muy interesante, de ahí la publicación en nuestro blog y redes sociales.

“Si en el número anterior hablábamos de la importancia de los nuevos medios de comunicación online en el mundo del vino, en esta ocasión lo haremos en de las redes sociales, o lo que los más puristas definen en inglés “social media”. Queramos o no, en este nuevo fenómeno comunicativo se ha colado aceleradamente en nuestras vidas.

Aunque no dispongamos de una cuenta de Twitter o un perfil en Facebook, la influencia de estas redes sociales es objeto de otros muchos tipos de relaciones que nos invaden  sin preguntarnos. Hoy en día es habitual encontrar un programa de televisión con su propio “hastag” de Twitter, donde el televidente comenta, al segundo, sus impresiones sobre el contenido de dicha emisión. O un periódico que se hace eco de ciertas corrientes de opinión que se mueve por la red.

El mundo del vino no es ajeno a ello. Las redes sociales o micro blogs han penetrado en la clásica comunicación vinícola para darle aires renovados, de tal forma que el contacto entre bodega y consumidor, entre sumiller y cliente, sea directa o inmediata. Gracias a ellas, podemos conocer de primera mano las últimas novedades o, interactuar directamente con la bodega para exponer nuestras impresiones sobre una u otra referencia. En pocas palabras, el conocimiento del mundo del vino se ha democratizado gracias a una información mucho más accesible y participativa.

En las bodegas que componen Artevino, hemos apostado por tener nuestra pequeña ventana en internet, donde compartir información con nuestros públicos pero, a la vez, para recoger y responder todos los comentarios, peticiones y opiniones que el cliente nos quiera enviar. Desde Artevino queremos conversar con nuestros clientes, con nuestros amigos, para crear una comunidad donde compartir experiencias en torno a este mundo tan especial como es el de la cultura y la gastronomía.»

2014 / Visita Bodega Avgvstvs Forvm

 

 

CELLER AVGVSTVS FORVM

IMG_20140813_114454

 

 

CASI 2000 AÑOS DE HISTORIA

Cuando plantaron las primeras viñas durante los años 80, escogieron un lugar único por su terroir, a tan sólo 3km del Mar Mediterráneo. Ese lugar fue el Pla de Mar, donde actualmente sus viñas disfrutan de un microclima muy especial, dentro de la D.O. Penedès, fruto de las brisas marinas que producen una inversión térmica que favorece la maduración de la uva y su sanidad.

Unas viñas con mucha historia, ya que entre ellas se encuentran los vestigios de lo que en su día fue la Via Augusta, la vía romana que conectaba Roma con las ciudades más importantes de la zona Mediterránea. Es por eso que quisieron rendir homenaje a tan singular vía romana, otorgando a esta bodega y a sus vinos, el nombre de Avgvstvs.

3

VINOS AVGVSTVS

Particularmente solo pudimos catar dos de su amplia gama de vinos. Fueron unos vinos que nos llamaron mucho la atención por su cuerpo y su buen saber hacer fruto de unas tierras bien cultivadas y una buena mano además de buen criterio. Los vinos que catamos fueron Avgvstvs Chardonnay,  Avgvstvs Rosat y Avgvstvs Cabernet Franc, a señalar la gran diferencia percibida en el Chardonnay en comparación con los Navarros a los que estamos más acostumbrados.

Su gama es amplia y engloba vinos como Merlot-Syrah, VI, Cabernet-Sauvignon-Merlot, Trajanvs, Xarel-lo y los ya catados…..y como no, todos ellos Avgvstvs.

1

VINAGRES FORUM

Cuatro tipos de vinagre son los que esta bodega elabora y que nos dejó con las papilas gustativas a flor de piel…lástima que los catáramos antes que los vinos. Vinagres de Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot y todos ellos Forvm, vinagres deliciosos y con su elaboración propia. Todos ellos elaborados con vinos de alta calidad y acetificados artesanalmente. Agridulces con soleras de más de 3, 8 e incluso 20 años con la marca Flavis de producción limitada.

IMG_20140813_124200

2014 / Visita Bodega Partida Creus

logo

Vamos a hablar de vinos ecológicos y naturales en Bonastre (Baix Penedés), viticultura sostenible, respeto para el territorio y el paisaje, variedades autóctonas y viñas viejas.  Solo con estas palabras podemos hacernos una idea del duro trabajo día tras día que llevan a las espaldas la pareja formada por Antonella Gerosa y Massimo Marchiori, propietarios de la bodega Partida Creus.

 mapa_rest_87

Fundada en el año 2007, casualmente el mismo año que KATALDE, Partida Creus  se especializa por un lado en la elaboración de vinos ecológicos de gran calidad y en la elaboración de platos ecológicos.

Dos arquitectos que en un momento de su vida tomaron la dura y difícil decisión de ir a vivir a Barcelona y empezar una nueva etapa, quizás sin darse cuenta que dentro de esa etapa de la vida se estaba  empezando a formar las bases de otra nueva vida, una vida plena de naturaleza, respeto a lo que dios nos ha dado como diría un religioso.

IMG_20140820_123804

Variedades tradicionales catalanas a las que muchas denominaciones de origen han denostado por puro interés económico, es decir, variedades que quizás no producen cantidad pero que si las mimas dan calidad. Puede que muchas no os suenen como a nosotros, Garrut, Sumoll, por nombran alguna de ellas, pero una vez probadas……..no las podemos olvidar.

 racimo

La agricultura ecológica es un proceso de gestión de los suelos y de producción vegetal que respeta el ambiente. La mano del hombre tiene que intervenir lo mínimo posible en el proceso natural de dicha agricultura y dejar a la naturaleza hacer su trabajo «naturalmente». A grosso modo, es dejar el ciclo vegetal que se desarrolle y protegerse de manera totalmente natural (nada de pesticidas, productos químicos, etc).

 IMG_20140820_123734

Diseñada la bodega en una antigua granja han trabajado duramente para poder llegar a tener todo impoluto y lograr producir de manera totalmente higiénica y con total garantía unos vinos de muy alta calidad.

 IMG_20140820_141204

Curiosamente no utilizan barricas nuevas ya que consideran que el prestigio de un vino ha de ser de la uva y su evolución natural, no como esos vinos a los que estamos acostumbrados con aromas y sabores aportados por la madera, por el tueste, etc. Esa uva que sabe especialmente a uva, que recuerda a los aromas de los árboles plantados cerca de las vides, en definitiva, vino en estado puro!!!

 arco iris

El mimo, el cuidado y el buen hacer no solo con la naturaleza comienza con tener en cuenta a las personas que tanto la han cuidado y de la que tanto saben. Nos referimos a ese grupo de personas encasilladas en una franja de edad que con unas vivencias dignas de escuchar y grandísimas experiencias  de las que se debe aprender. Esta labor social que esta pareja ha tomado como rienda y batuta en este pequeño pueblo catalán hace que la integración haya sido como la seda tanto cultural como personal.

 Massimo baldufas y espumosos ancestrales

Bodega  y explicaciones de sus propietarios que merecen la pena.