2016 / Visita BODEGAS IZADI

 

UN POCO DE HISTORIA

En el corazón de Rioja Alavesa nace en 1987 Bodegas Viña Villabuena que posteriormente pasará a denominarse Bodegas IZADI de la mano de Gonzalo Antón, quien junto con un conjunto de amigos y empresarios vitorianos , crea un proyecto innovador en el corazón de la Rioja Alavesa.

Con el firme propósito de apostar por una zona vitícola privilegiada y conseguir de ella esos afamados vinos de crianza que caracterizan a la comarca más meridional de Alava

LA BODEGA

Izadi significa naturaleza en euskera. Por ello la bodega ubicada en Villabuena de Alava busca respetar al máximo el fruto que este entorno natural provee, integrando innovación y tradición en un edificio singular. Dentro del edicio podrás ver los diferentes niveles de proceso productivo y de elaboración con rincones espectaculares como estos.

 

LOS VIÑEDOS

Izadi cuenta con 178 hectareas de viñedo , en microparcelas que se encuentran en el triángulo que conforman los pueblos de Villabuena, Samaniego y Ábalos. La Sierra de Cantabria es la muralla natural para esa humedad del norte que la caracteriza y por lo tanto hace de filtro.

 

LOS VINOS

LARROSA Rosado 100% Garnacha de color rosa pálido con aromas a fruta blanca pera y manzana. Fresco en boca y con buena acidez.

IZADI BLANCO Fermentado en Barrica con un 80% Viura y 20% Malvasía. De color amarillo pálido con tonos verdes . Gran aroma frutal y floral con un sutil toque tostado procedente de la barrica.

CRIANZA Tempranillo 100% de color rubí de capa media y untuosa lágrima. De alta intensidad aromatica bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.

 

RESERVA Tempranillo 100% Color rubí de capa media y untuosa lágrima. Alta intensidad aromática bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.

 

SELECCIÓN 80% Tempranillo y 20% Graciano. Rubí intenso con lágrima manchada. Alta intensidad aromática con aromas de frutos rojos bien ensamblados. Mineral y especiado. En boca resulta sabroso, con fruta madura. Final largo, persistente y equilibrado.

 

EL REGALO Tempranillo 100% Cereza oscura de capa alta e intensa. Aroma complejo, potente con notas de fruta madura, especiado y ahumados. En la boca resulta estructurado, con taninos maduros y complejidad.

 

LA VISITA – LA CATA – LA COMIDA

Miembros de KATALDE, familiares y amigos muy cercanos pudimos disfrutar de una jornada realmente magnífica. Tras una visita por las instalaciones bien guiados por Esther Crespo con sus explicaciones.

Una vez hecha la introducción, pasamos al restaurante en el que teníamos preparada una zona para la cata de los vinos. Qué decir de la cata de esos vinazos……………

Pudimos catar y comentar  varios de los vinos arriba mencionados. Empezamos con el IZADI Blanco Fermentado en Barrica para posteriormente pasar a los IZADI Crianza, Selección y terminar con EL REGALO, nunca mejor dicho. Todos ellos de una calidad brutal en la que se puede apreciar el trabajo bien hecho en todas las fases del proceso dando como resultado esos vinazos.

Terminada la cata pasamos a la mesa contigua a disfrutar del menú que nos habían elaborado, compuesto de Patatas a la riojana con guindillas artesanas, Chuletillas de Cordero al Sarmiento con Pimientos del Piquillo confitados y de postre Arroz con Leche con compota de albaricoque, crema de naranja y gel de lima. Todo ello regado con vinos de la casa.

Agradecer a Bodegas Izadi la atención prestada en especial a Esther Crespo y el buen hacer en general. Buena visita por parte de KATALDE y allegados que no olvidaremos.

Eskerrik asko. Muchas gracias.

2015 / Cata de quesos, vinos y algo más….

Recientemente pudimos disfrutar de una pequeña cata maridada con diferentes alimentos y para deleite de nuestros paladares os trasladamos este pequeño reportaje para deleite de vuestros ojos……….

Los vinos impresionantes. Uno de ellos de Bodegas Marqués de Murrieta “Dalmau”, conocido por KATALDE por calidad, tradición y cercanía de nuestra querida Rioja, otro de Bodegas Palacios de Rioja Alavesa “Glorioso” también muy conocido por nosotros mientras que el tercero fue de Bodegas y Viñedos Antonio Aparicio de Sierra de Salamanca “Valdeherreros” , todo un descubrimiento.

vino palacio 3

vino aparicio3

vino murrieta3

Los quesos cada cual mejor. Desde Holanda con un gouda añejo pasando por Suiza con un appenzeller para terminar en Italia con un gorgonzola. No recuerdo si este fue el orden pero los paladares viajaron por estas tierras saboreando lo mejor de cada uno de ellos.

queso gorgonzola queso gouda quesos appenzeller1

A las salchichas Rost Bratwurst y Käsebeisser de importación alemanas y más concretamente de Múnich les acompañó la exitosa mostaza de origen francés Dijon para terminar con una costilla de cerdo ibérica con su ración de patatas y ajo acompañadas del verde de rigor, lechuga de la tierra.

IMG-20150401-WA0014

IMG-20150401-WA0013

IMG-20150401-WA0016

IMG-20150401-WA0015

Y hasta aquí podemos leer, el resto para la imaginación de cada uno…………..hasta la siguiente cata, evento o reportaje querido público.

2014 / Visita BODEGAS CASTILLO DE MONJARDÍN

EL ENTORNO – CASTILLO DE MONJARDÍN

El castillo de Monjardín merece un reconocimiento histórico mayor del que tiene en la actualidad, ya que está en el origen mismo del reino de Navarra. La toma del castillo de Monjardín es la primera conquista reseñable que Navarra consiguió sobre los musulmanes en el ámbito de la Reconquista. Por muchos es considerado a Sancho Garcés I, el artífice de expugnar esta importante fortaleza, primer rey de Pamplona, germen de lo que sería el reino de Navarra. Y es que Iñigo Arista y sus sucesores cada vez son más tratados por la historiografía como señores o barones que estaban subordinados a los invasores mahometanos más que como verdaderos reyes.

Villamayor de Monjardín

Sancho Garcés I (905 925) fue el primero que rompió esta relación de sumisión y el primero en ser reconocido por los otros reyes cristianos como uno de sus pares. El castillo se encuentra en lo alto del monte que se levanta sobre Villamayor de Monjardín, localidad cercana a Estella. El castillo de Monjardín tuvo una importancia estratégica fundamental en el territorio que en el siglo X era frontera con los sarracenos. Tras su toma por el rey Sancho Garcés, el castillo nunca volvió a ser dominado por los musulmanes, ni siquiera tras derrotas como la de Valdejunquera

En esta ocasión el todopoderoso califa Abderramán III se desplazó desde su corte en Córdoba hasta Navarra para parar las rebeldías del rey Sancho Garcés I y su aliado el rey asturiano Ordoño II. Hoy podemos apreciar la importancia militar de la fortaleza en las panorámicas que se dominan desde la misma. Es un gran centro de control visual de la zona. De hecho, es el mirador de Navarra donde más pueblos se pueden ver (60). Tal debió ser la querencia del rey navarro por el castillo de Monjardín que aquí se hizo enterrar. Las reformas de la ermita que corona el castillo y las hechas en el siglo XIX en tiempos de las guerras carlistas han hecho que no se hayan localizado aun los restos del monarca, si bien se supone que en el castillo siguen enterrados. En la plaza del pueblo encontramos un busto que homenajea al rey.

Sancho Garcés

Sancho Garcés I. El rey, con atuendo de guerrero más que como monarca, luciendo sobre su cabeza casco en vez de corona, alza la mirada  hacia la fortaleza con gesto resuelto a la vez que preocupado. La estatua nos traslada más de 1.000 años en el tiempo, poco antes de que el rey y sus tropas se enfrentaran a la crucial prueba de tomar Monjardín, hecho de armas que empezó a cambiar el destino de lo que en un futuro sería el reino de Navarra.

LA BODEGA DE CASTILLO DE MONJARDÍN

Castillo de Monjardín, situado en la zona media de Navarra, se asienta en los pies de los Pirineos, no muy lejos de la frontera Francesa.
Sus vinos están caracterizados por su proximidad y cercanía histórica-cultural con Francia,  que aportan la tradición de la elaboración de variedades como Chardonnay, Cabernet Sauvignon y Merlot. Además, elaboran grandes Garnachas y Pinot Noir con un perfil fresco y afrutado.

Durante los últimos 25 años, han sido otorgados con más de 100 medallas internacionales e importantes publicaciones. Sus fincas se encuentran orientadas al sol, a unos 600 metros de altitud, aireadas por el viento del “Cierzo”. Los viñedos familiares comprenden un total de 220 Ha de unas edades de 15, 25 y 70 años.

Logo-bodega-Castillo-de-Monjardín_logo

La ventaja diferenciadora de Monjardín es el microclima único, que junto con la gran experiencia de Víctor Del Villar y su equipo de trabajo, elaboran unos vinos singulares llenos de intensos aromas, sabores elegantes y estructura firme.  Todos los vinos se elaboran con uvas procedentes de fincas propias, fermentaciones controladas y cuya crianza se realiza en roble Francés y Americano. Combinan los mejores métodos tradicionales con la innovación a través de últimas técnicas vitivinícolas. Su objetivo es conseguir vinos de alta calidad, que complementan la Cocina Mediterránea y representan la tierra de sus viñas siendo así Castillo de Monjardín una de las marcas de España.

6

GAMA DE VINOS CATADOS

Con una gama de vinos singulares, llegamos a catar durante la visita un blanco de chardonnay, un rosado de 60 % Cabernet Sauvignon y 40 % Tempranillo y un vino tinto crianza. Vinos elegantes, que demuestran pasión y equilibrio, además de galardones de múltiples certámenes.

Posteriormente y ya en el restaurante de la propia bodega, pudimos maridar unos grandes platos con otros vinos como el blanco de chardonnay barrica selección y el tinto merlot denominado “Deyo” como el castillo.

Vinos

VINO Y REDES SOCIALES

logos redes

El grupo Artevino publica entre sus socios una revista de actualidad en la que se publican noticias relacionadas con todo aquello que nos gusta y nos apasiona de este mundo del vino y la gastronomía.

Este es el artículo que publicaron en la revista del mes de Abril de este año y que es muy interesante, de ahí la publicación en nuestro blog y redes sociales.

“Si en el número anterior hablábamos de la importancia de los nuevos medios de comunicación online en el mundo del vino, en esta ocasión lo haremos en de las redes sociales, o lo que los más puristas definen en inglés “social media”. Queramos o no, en este nuevo fenómeno comunicativo se ha colado aceleradamente en nuestras vidas.

Aunque no dispongamos de una cuenta de Twitter o un perfil en Facebook, la influencia de estas redes sociales es objeto de otros muchos tipos de relaciones que nos invaden  sin preguntarnos. Hoy en día es habitual encontrar un programa de televisión con su propio “hastag” de Twitter, donde el televidente comenta, al segundo, sus impresiones sobre el contenido de dicha emisión. O un periódico que se hace eco de ciertas corrientes de opinión que se mueve por la red.

El mundo del vino no es ajeno a ello. Las redes sociales o micro blogs han penetrado en la clásica comunicación vinícola para darle aires renovados, de tal forma que el contacto entre bodega y consumidor, entre sumiller y cliente, sea directa o inmediata. Gracias a ellas, podemos conocer de primera mano las últimas novedades o, interactuar directamente con la bodega para exponer nuestras impresiones sobre una u otra referencia. En pocas palabras, el conocimiento del mundo del vino se ha democratizado gracias a una información mucho más accesible y participativa.

En las bodegas que componen Artevino, hemos apostado por tener nuestra pequeña ventana en internet, donde compartir información con nuestros públicos pero, a la vez, para recoger y responder todos los comentarios, peticiones y opiniones que el cliente nos quiera enviar. Desde Artevino queremos conversar con nuestros clientes, con nuestros amigos, para crear una comunidad donde compartir experiencias en torno a este mundo tan especial como es el de la cultura y la gastronomía.»

2014 / Visita Bodega Avgvstvs Forvm

 

 

CELLER AVGVSTVS FORVM

IMG_20140813_114454

 

 

CASI 2000 AÑOS DE HISTORIA

Cuando plantaron las primeras viñas durante los años 80, escogieron un lugar único por su terroir, a tan sólo 3km del Mar Mediterráneo. Ese lugar fue el Pla de Mar, donde actualmente sus viñas disfrutan de un microclima muy especial, dentro de la D.O. Penedès, fruto de las brisas marinas que producen una inversión térmica que favorece la maduración de la uva y su sanidad.

Unas viñas con mucha historia, ya que entre ellas se encuentran los vestigios de lo que en su día fue la Via Augusta, la vía romana que conectaba Roma con las ciudades más importantes de la zona Mediterránea. Es por eso que quisieron rendir homenaje a tan singular vía romana, otorgando a esta bodega y a sus vinos, el nombre de Avgvstvs.

3

VINOS AVGVSTVS

Particularmente solo pudimos catar dos de su amplia gama de vinos. Fueron unos vinos que nos llamaron mucho la atención por su cuerpo y su buen saber hacer fruto de unas tierras bien cultivadas y una buena mano además de buen criterio. Los vinos que catamos fueron Avgvstvs Chardonnay,  Avgvstvs Rosat y Avgvstvs Cabernet Franc, a señalar la gran diferencia percibida en el Chardonnay en comparación con los Navarros a los que estamos más acostumbrados.

Su gama es amplia y engloba vinos como Merlot-Syrah, VI, Cabernet-Sauvignon-Merlot, Trajanvs, Xarel-lo y los ya catados…..y como no, todos ellos Avgvstvs.

1

VINAGRES FORUM

Cuatro tipos de vinagre son los que esta bodega elabora y que nos dejó con las papilas gustativas a flor de piel…lástima que los catáramos antes que los vinos. Vinagres de Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot y todos ellos Forvm, vinagres deliciosos y con su elaboración propia. Todos ellos elaborados con vinos de alta calidad y acetificados artesanalmente. Agridulces con soleras de más de 3, 8 e incluso 20 años con la marca Flavis de producción limitada.

IMG_20140813_124200

2014 / Visita Bodega Partida Creus

logo

Vamos a hablar de vinos ecológicos y naturales en Bonastre (Baix Penedés), viticultura sostenible, respeto para el territorio y el paisaje, variedades autóctonas y viñas viejas.  Solo con estas palabras podemos hacernos una idea del duro trabajo día tras día que llevan a las espaldas la pareja formada por Antonella Gerosa y Massimo Marchiori, propietarios de la bodega Partida Creus.

 mapa_rest_87

Fundada en el año 2007, casualmente el mismo año que KATALDE, Partida Creus  se especializa por un lado en la elaboración de vinos ecológicos de gran calidad y en la elaboración de platos ecológicos.

Dos arquitectos que en un momento de su vida tomaron la dura y difícil decisión de ir a vivir a Barcelona y empezar una nueva etapa, quizás sin darse cuenta que dentro de esa etapa de la vida se estaba  empezando a formar las bases de otra nueva vida, una vida plena de naturaleza, respeto a lo que dios nos ha dado como diría un religioso.

IMG_20140820_123804

Variedades tradicionales catalanas a las que muchas denominaciones de origen han denostado por puro interés económico, es decir, variedades que quizás no producen cantidad pero que si las mimas dan calidad. Puede que muchas no os suenen como a nosotros, Garrut, Sumoll, por nombran alguna de ellas, pero una vez probadas……..no las podemos olvidar.

 racimo

La agricultura ecológica es un proceso de gestión de los suelos y de producción vegetal que respeta el ambiente. La mano del hombre tiene que intervenir lo mínimo posible en el proceso natural de dicha agricultura y dejar a la naturaleza hacer su trabajo «naturalmente». A grosso modo, es dejar el ciclo vegetal que se desarrolle y protegerse de manera totalmente natural (nada de pesticidas, productos químicos, etc).

 IMG_20140820_123734

Diseñada la bodega en una antigua granja han trabajado duramente para poder llegar a tener todo impoluto y lograr producir de manera totalmente higiénica y con total garantía unos vinos de muy alta calidad.

 IMG_20140820_141204

Curiosamente no utilizan barricas nuevas ya que consideran que el prestigio de un vino ha de ser de la uva y su evolución natural, no como esos vinos a los que estamos acostumbrados con aromas y sabores aportados por la madera, por el tueste, etc. Esa uva que sabe especialmente a uva, que recuerda a los aromas de los árboles plantados cerca de las vides, en definitiva, vino en estado puro!!!

 arco iris

El mimo, el cuidado y el buen hacer no solo con la naturaleza comienza con tener en cuenta a las personas que tanto la han cuidado y de la que tanto saben. Nos referimos a ese grupo de personas encasilladas en una franja de edad que con unas vivencias dignas de escuchar y grandísimas experiencias  de las que se debe aprender. Esta labor social que esta pareja ha tomado como rienda y batuta en este pequeño pueblo catalán hace que la integración haya sido como la seda tanto cultural como personal.

 Massimo baldufas y espumosos ancestrales

Bodega  y explicaciones de sus propietarios que merecen la pena.