2016 / Visita BODEGAS IZADI

 

UN POCO DE HISTORIA

En el corazón de Rioja Alavesa nace en 1987 Bodegas Viña Villabuena que posteriormente pasará a denominarse Bodegas IZADI de la mano de Gonzalo Antón, quien junto con un conjunto de amigos y empresarios vitorianos , crea un proyecto innovador en el corazón de la Rioja Alavesa.

Con el firme propósito de apostar por una zona vitícola privilegiada y conseguir de ella esos afamados vinos de crianza que caracterizan a la comarca más meridional de Alava

LA BODEGA

Izadi significa naturaleza en euskera. Por ello la bodega ubicada en Villabuena de Alava busca respetar al máximo el fruto que este entorno natural provee, integrando innovación y tradición en un edificio singular. Dentro del edicio podrás ver los diferentes niveles de proceso productivo y de elaboración con rincones espectaculares como estos.

 

LOS VIÑEDOS

Izadi cuenta con 178 hectareas de viñedo , en microparcelas que se encuentran en el triángulo que conforman los pueblos de Villabuena, Samaniego y Ábalos. La Sierra de Cantabria es la muralla natural para esa humedad del norte que la caracteriza y por lo tanto hace de filtro.

 

LOS VINOS

LARROSA Rosado 100% Garnacha de color rosa pálido con aromas a fruta blanca pera y manzana. Fresco en boca y con buena acidez.

IZADI BLANCO Fermentado en Barrica con un 80% Viura y 20% Malvasía. De color amarillo pálido con tonos verdes . Gran aroma frutal y floral con un sutil toque tostado procedente de la barrica.

CRIANZA Tempranillo 100% de color rubí de capa media y untuosa lágrima. De alta intensidad aromatica bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.

 

RESERVA Tempranillo 100% Color rubí de capa media y untuosa lágrima. Alta intensidad aromática bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.

 

SELECCIÓN 80% Tempranillo y 20% Graciano. Rubí intenso con lágrima manchada. Alta intensidad aromática con aromas de frutos rojos bien ensamblados. Mineral y especiado. En boca resulta sabroso, con fruta madura. Final largo, persistente y equilibrado.

 

EL REGALO Tempranillo 100% Cereza oscura de capa alta e intensa. Aroma complejo, potente con notas de fruta madura, especiado y ahumados. En la boca resulta estructurado, con taninos maduros y complejidad.

 

LA VISITA – LA CATA – LA COMIDA

Miembros de KATALDE, familiares y amigos muy cercanos pudimos disfrutar de una jornada realmente magnífica. Tras una visita por las instalaciones bien guiados por Esther Crespo con sus explicaciones.

Una vez hecha la introducción, pasamos al restaurante en el que teníamos preparada una zona para la cata de los vinos. Qué decir de la cata de esos vinazos……………

Pudimos catar y comentar  varios de los vinos arriba mencionados. Empezamos con el IZADI Blanco Fermentado en Barrica para posteriormente pasar a los IZADI Crianza, Selección y terminar con EL REGALO, nunca mejor dicho. Todos ellos de una calidad brutal en la que se puede apreciar el trabajo bien hecho en todas las fases del proceso dando como resultado esos vinazos.

Terminada la cata pasamos a la mesa contigua a disfrutar del menú que nos habían elaborado, compuesto de Patatas a la riojana con guindillas artesanas, Chuletillas de Cordero al Sarmiento con Pimientos del Piquillo confitados y de postre Arroz con Leche con compota de albaricoque, crema de naranja y gel de lima. Todo ello regado con vinos de la casa.

Agradecer a Bodegas Izadi la atención prestada en especial a Esther Crespo y el buen hacer en general. Buena visita por parte de KATALDE y allegados que no olvidaremos.

Eskerrik asko. Muchas gracias.

2015 / Bodegas del Abad

LOGO

Inaugurada en Junio del 2003, Bodega del Abad cuenta con las más modernas instalaciones e innovaciones tecnológicas para la elaboración de sus vinos, que permiten un exhaustivo control de calidad de todo el proceso que se realiza ya desde la vendimia.

lA bODEGA

 

Está enclavada en la comarca del Bierzo y disfruta de un microclima especial además de muchas otras cosas a las que le tenemos gran aprecio desde KATALDE. En nuestro blog ya describimos esta zona

http://www.katalde.com/denominacion-de-origen-bierzo-espana-leon/

EL VIÑEDO

EXTENSIÓN

Para ello se disponen de 35 hectáreas de viñedo propio, situados en la zona más privilegiada para el cultivo de la vid de todo el Bierzo, la zona alta de Valtuille de Arriba y Villafranca del Bierzo. El viñedo propio está constituido en su mayoría por cepas de la variedad Mencía, con una apreciable representación de vides de uva blanca variedad Godello.

1

SITUACIÓN

  • SUELO – Las viñas se sitúan en terrenos de pronunciada inclinación con altitud, y suelos constituidos por una mezcla de elementos finos, cuarcitas, pizarras.
  • MICROCLIMA – La orografía tortuosa y entre montañas del Bierzo hace que la comarca disfrute de un microclima muy peculiar, templado y sub-húmedo determinado por la asociación de la influencia atlántica y mediterránea con temperaturas más amables que en las zonas limítrofes y sin picos extremos ni heladas tardías. La temperatura media anual ronda los 12,4 º C, y en verano los 22º C. Esto hace que se adelante la vendimia respecto a otras denominaciones castellano leonesas y que los vinos tintos sean más suaves y aterciopelados, de lágrima fina. La variedad de uva que predomina en ellos es la Mencía, autóctona.

SELECCIÓN UVAS AJENAS

Asimismo, desde bodega se hace una selección de los mejores viñedos de viticultores de la zona, realizando un seguimiento de todas las labores que se realizan desde la poda invernal a la vendimia. Durante el verano se hace un férreo control de la maduración de la uva, que permite definir el momento adecuado para la vendimia, cuando la uva se encuentra en condiciones óptimas para iniciar el proceso de vinificación.

racimo

TIPOS DE UVA

Mencía es el nombre de la variedad tinta autóctona del Bierzo. Introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. Tras recuperarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza. La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal, regular en su sección transversal, de piel gruesa. Los zumos o mostos son incoloros, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Las características de la mencía son: • Porte de vegetación medio erguido. • Tronco vigoroso. • Sarmientos de sección circular. • Hojas cuneiformes, de tamaño medio, pentalobuladas poco acusadas, color verde botella sin brillo. • Racimos de tamaño medio, soltura media, pedúnculo visible color verde. • Bayas de tamaño media, elipsoidales, color azul violeta, con pruína, piel gruesa, zumo incoloro, sabor neutro y pulpa blanda.

Godello es una variedad española de vid (Vitis vinifera) blanca. Es autóctona del Bierzo y Galicia, en concreto de la ribera del río Sil. Tiene racimos de tamaño medio y densos. Las bayas son de tamaño mediano y color verde-amarillento. Es una planta sensible al oídio. Es una uva de gran calidad y muy aromática. Produce vinos equilibrados, de una graduación alrededor del 12,5% de color amarillo paja; desprende aromas florales y afrutados (a manzana). Es variedad principal en la Denominación de Origen Bierzo y de Valdeorras.

 

Las características del godello son:

  • Porte de vegetación semierguido
  • Hojas pentaformes, de tamaño pequeño, pentalobuladas, color verde oscuro.
  • Racimos de tamaño muy pequeño, compacidad media, forma variable cónico corto.
  • Bayas de tamaño medio, elipsoidales, color verde amarillo.

racimo godello

 

LOS ENÓLOGOS

ABADDOMBUENO02082012163

José Luís Santín Vázquez

José Luis Santín Vázquez, conocido en el sector como “el Maestro”, lleva más de 40 años elaborando vinos. Ha sido uno de los fundadores del Consejo Regulador Denominación de Origen Bierzo, y propulsor de la modernización de las plantaciones de Mencía y Godello, colaborando con la Estación Enológica de Rueda en las microvinificaciones de las diferentes selecciones experimentales. Es un profundo conocedor del viñedo berciano, y entiende e interpreta la variedad Mencía en función de su localización en las diferentes zonas de la comarca, los suelos en los que se desarrolla, y su grado de madurez. Asimismo ha sido precursor en la elaboración vinos de la variedad Godello y Doña Blanca. “Con la llegada de las nuevas tendencias empujadas por los jóvenes valores, estamos constantemente aprendiendo y reciclándonos para finalmente tratar de hacer los vinos que hacía mi padre.”

 Miguel Tienda (7)

Miguel Tienda Baena

Miguel Tienda Baena, un joven cordobés de la localidad de Doña Mencía que recayó en el Bierzo, cuya variedad reina lleva el mismo nombre que su pueblo natal. Tras varias experiencias en otras zonas Tienda se unió a nuestra bodega donde su juventud y nuevas ideas en elaboración hacen de él un complemento perfecto para el equipo técnico. Enamorado de las variedades autóctonas, y de las peculiaridades de la zona y de su viñedo, ha sido un impulsor de los nuevos vinos de alta gama como Carracedo y Gotín del Risc Godello Lías. “Pretendemos extraer los valores de la zona; nuestra única ambición es que la uva dé la talla y traducir la riqueza vitivinícola del Bierzo en una botella. “

DIFERENTES PROCESOS

VENDIMIA

El comienzo del proceso de elaboración arranca con la vendimia del fruto, que en el Bierzo suele tener lugar en la primera quincena de septiembre.

vENDMIMIA

En ese momento, la uva se vendimia de manera manual, en cajas de 15 Kg es transportada a la bodega, sin verse sometida a ningún proceso agresivo, en perfecto estado.

En la bodega, se reciben dichas cajas donde son volteadas en dos mesas de selección, con ocho personas encargadas de retirar la uva que no esté en condiciones para entrar en los depósitos, bien porque esté poco madura, bien porque esté en un estado sanitario indeseado.

En este momento se da una diferenciación en el proceso productivo en función del vino que se vaya a realizar.

ELABORACIÓN

La elaboración de vinos tintos tiene lugar en los depósitos troncocónicos. El mosto junto con los hollejos se homogeneíza, y se somete a un proceso de maceración en frío en torno a 48-72 horas.

ELABORACION

La fermentación alcohólica se produce de manera natural controlando en todo momento la temperatura y la densidad del caldo, y vigilando la cinética de crecimiento de las levaduras autóctonas, así como la degradación de los diferentes compuestos volátiles.

Durante la fermentación se realizan operaciones de remontado y bazuqueo, encaminadas a conseguir la máxima extracción de compuestos encaminados a la elaboración de vinos de guarda.

La temperatura y duración de las fermentaciones difiere en cada caso en función de la materia prima originaria, y de los objetivos perseguidos por nuestro equipo técnico. El periodo medio de duración está en torno a los ocho días, tras los cuales el vino es descubado.

Para la elaboración de vinos blancos, la uva Godello se macera durante 48 horas a una temperatura de 8ºC, extrayendo posteriormente el mosto. La fermentación se desarrolla durante siete días a una temperatura controlada de 16-18ºC.

DEPOSITOS

Los mostos comienzan su transformación en depósitos de acero inoxidable con capacidad para 400.000 litros.

DEPOSITOS

La Fermentación de la uva se produce de una forma controlada por los enólogos para obtener de los vinos su máxima expresión.

Cabe destacar los 8 depósitos troncocónicos con una capacidad de 20.000 litros cada uno, especialmente diseñados para la elaboración de vinos tintos.

Todos los depósitos disponen de un sistema de control de temperaturas y densidades durante las fermentaciones.

ALMACÉN

La estructura de nuestra bodega se compone de zona de recepción de la uva, depósitos, almacén y zona de embotellado, a parte de las oficinas y la cava en el sótano de nuestras instalaciones.

FOTOS DE ALMACEN

Todas estas zonas están físicamente separadas para evitar cualquier tipo de contaminación durante la elaboración de nuestros vinos.

La zona de almacén a parte de su habitual uso también es destacable por encontrarse entre la zona de los depósitos y la de embotellado permitiendo así un mayor aislamiento entre estas dos áreas de trabajo muy sensibles para el proceso de elaboración del vino.

 

EMBOTELLADO

Nuestra línea de embotellado nos permite trabajar con rapidez pero acorde a todas las normas de higiene y seguridad en el trato del producto. La embotelladora de última generación dispone de una enjuagadora de botellas que inertiza el envase antes de su llenado.

El procedimiento de embotellado contiene controles de proceso y producto terminado.

FOTO DE EMBOTELLADO

El equipo de enólogos evalúa a los proveedores de corchos, visitando sus instalaciones, supervisando el origen de la materia prima, el procesado de la misma, y los controles sobre su calidad.

Nuestra producción anual supera las 250.000 botellas, de las cuales 50.000 corresponden a nuestros blancos y 200.000 a nuestros tintos aproximadamente.

CAVA

Bodega del Abad dispone asimismo de una ejemplar cava subterránea climatizada donde reposan más de 500 barricas de excelente roble francés y americano en las que los vinos continúan su proceso de crianza hasta estar en condiciones óptimas para ser embotellados.

Con 700 m2 de extensión y un excelente sistema de control de temperatura y humedad, la maduración de los vinos en madera se realiza de una forma controlada y segura pudiendo crear unos vinos de gran calidad y consistencia año tras año.

Nuestros enólogos dedican tiempo al control de cada barrica para que los vinos sean embotellados en su punto exacto de madurez independientemente del tiempo que lleven en contacto con las maderas.

Cava_Barricas (21)

VIÑA MORAIMA

logo_moraima

Viña Moraima S. Coop. Gallega es una pequeña cooperativa vitivinícola que nació en el año 2006 en Barro (Pontevedra), y que figura desde el inicio de su actividad acogida a la Denominación de Origen Rías Baixas.

Un proyecto que surge cuando un pequeño grupo de viticultores, algunos con tradición familiar centenaria, decidieron unirse para elaborar vinos con las características propias de las plantaciones de las Abas do Val do Salnés. Es cuando comienzan a hablar sobre la posibilidad de elaborar un vino propio, fruto de la uva que se viene cosechando desde hace años, y que en ese momento están vendiendo a otras bodegas.

Conocedores de las especiales características de sus viñas, y confiando en su potencial, deciden unirse para así participar en todo el proceso de producción y elaboración del vino, sirviendo así de pequeño homenaje a la tradición cosechadora de sus familias; aprovechando, claro está, los modernos medios y técnicas de hoy en día.

3

Partiendo de una agricultura de producción integrada, la cooperativa ha invertido fundamentalmente en dotar a la bodega de los medios técnicos que permiten sacar el máximo partido a la calidad de la uva, dando como resultado unos vinos monovarietales de albariño en los que se aprecian sus características propias.

En la actualidad, el Consejo Rector de Viña Moraima, S. Coop. Galega está formada por Javier Cancela Barreiro (Presidente), Roberto Rivas Reboredo (Vicepresidente) y Mª Salomé Cancela Romero (Secretario); figurando como Interventor José Benito García Carramal.

 

03_gr

En la actualidad, Viña Moraima elabora los vinos blancos ABA DE TRASUMIA y MORAIMA y un vino tinto de uva caíño.

VINOS

LA BODEGA

La bodega elabora unos vinos cuyo origen se encuentra en el viñedo, en el que se trabaja durante todo el año para alcanzar unas características enológicas favorables que después se materialicen en un vino de Terroir.

Para ello, Viña Moraima ha invertido en un moderno equipo que permite sacar el máximo partido a lo que da la viña, pues la principal apuesta es la calidad; contando también con gente nueva formada en enología que complementa a la tradición cosechadora de otra parte de los socios.

Su producción está limitada a 50.000 botellas, de las que aproximadamente un 30% son de Moraima.

foto_adega

 LA VIÑA

Ninguno de los socios de Viña Moraima, S. Coop. Gallega hizo plantaciones ex profeso para transformar la uva en esta bodega, sino que vienen cultivando albariño desde hace muchos años, siendo algunas de las cepas centenarias. Cabe destacar, pues, que un alto porcentaje de la producción de la bodega proviene de cepas de pie franco o patrón directo, cepas prefiloxéricas que se fueron reproduciendo por acodo, y sin ningún tipo de injerto, manteniendo, por tanto, mayor pureza en el material genético.

Las viñas se encuentran en Barro (Pontevedra), en las Abas do Val do Salnés, sometidas a la influencia atlántica de temperaturas suaves y altas precipitaciones. El sistema de conducción es el emparrado, y se usan las técnicas culturales propias de la zona: poda tardía, desfollaje e aclareo de acios.

Los socios de Viña Moraima, S. Coop. Galega hacen una viticultura  e integrada, consistente en un mayor aporte del control y la no aplicación de tratamientos hasta que no sean precisos.

01_gr

2014 / Visita BODEGAS FERNÁNDEZ DE ARCAYA

HERENCIA DE FAMILIA

Bodegas Fernández de Arcaya es el resultado de una tradición vitivinícola de una familia vinculada con el viñedo y el vino. Representa el espíritu innovador de una antigua familia, plasmado en el sueño de crear unos vinos modernos, a partir de unas cepas decanas de las variedades de merlot, tempranillo o cabernet sauvignon.

La actividad de la bodega se inició con las más modernas instalaciones, el año 1990, en una finca de 4 hectáreas (Finca Perguita) situada en Los Arcos, en el histórico Camino de Santiago.

Las viñas de la bodega ocupan 54 has, cultivadas en suelos calcáreos-arcillosos, en laderas de 450 m de altitud en la falda de la Sierra de Codés, sobre el valle del río Ebro, privilegio que se aprovecha con sabiduría, siguiendo el principio de enología: «la calidad del futuro vino nace en la viña» y es por ello que sus vinos se con uva procedente de viñedo propio. 1

Bodegas Fernández de Arcaya, presenta una clara orientación hacia la producción de vinos tintos de calidad, crianzas y reservas, pero sin descuidar la producción de vinos jóvenes tintos, blancos y rosados. Son una bodega totalmente familiar y garantizan un futuro donde el objetivo principal es mantener la grandiosidad de los vinos sin hacer concesión a las modas pasajeras, estableciendo lazos comerciales y de permanente amistad con sus clientes con el objetivo de mejorar día a día. Para su familia, nacer en esta tierra donde el vino es mucho más que una tradición, no es solamente nacer, es ser portadores de una cultura transmitida y mejorada durante más de 2000 años, persona a persona, generación a generación.

FILOSOFIA de LA BODEGA

Bodega familiar moderna, basada es una gestión integral del viñedo y la bodega, que parte de la mejor uva como base para unos vinos excelentes, con personalidad, adaptado a los gustos actuales. Bodega de producción limitada, enfocada a la venta en hostelería y tiendas especializadas, tanto en el mercado nacional como en mercados internacionales seleccionados. Orientación al cliente con un trato personalizado. Importancia de sus marcas, como criterio diferenciador de calidad. Bodega de enoturismo, con certificación de Calidad Turística, donde el visitante pueda conocer el mundo de la enología y de la viticultura en un entorno cercano y amable.

4

GAMA DE VINOS DE LA BODEGA

Con una gama de vinos singulares, limitados en la producción, vinos elegantes, que demuestran pasión y equilibrio.

– Alate Kosher.
– Condesa de Garín
– Fernández de Arcaya – Reservas monovarietales.
– Viña Perguita.

EXPERIENCIA KATALDE

Todo comenzó  con un poco de retraso dadas las inclemencias del tiempo en un maravilloso día víspera de San Andrés, a final de mes. A las puertas de la bodega nos esperaba Miguel Fernández de Arcaya que con una visita muy interesante, amena y clara nos introdujo en la zona vitivinícola en la que nos encontrábamos. La historia de la zona, de la familia y de las partes que componen lo que compramos……….el vino, el corcho, los tapones, la forma de clarificar, etc.

Una mesa larga con un cálido entorno y copas vacías nos esperaban, fuimos tomando asiento poco a poco mientras oíamos de fondo el descorchar de los vinos, que tras pequeñas introducciones de su maestro nos servían para catar para ir activando de manera importante  los sentidos gustativos y olfativos mientras no dejábamos de mirar la copa…..que vinazos…….tinto roble, seguido de un crianza, un reserva, una cata vertical de tres reservas selección especial, bufffff. Maravilloso. Buenísimos vinos en los que se nota el amor con el que se elaboran. Materia prima de categoría suprema y con futuro, mucho futuro.

bot

IMG-20141130-WA0058

Un camino por el Bierzo para terminar en La Seca, en Rueda!!!

cata1

Este reportaje sirve para rendir tributo a dos zonas muy diferentes, tres uvas muy diferentes también pero que unen el buen saber hacer y transmiten como no podía ser menos toda su fuerza a quienes las disfrutan. Dos bodegas nos han dado la oportunidad de disfrutar sus uvas con unos vinos espectaculares. Muchas gracias a Bodegas y Viñedos Luna Beberide y por otro lado Javier Sanz Viticultor y como diría aquél, va por ustedes.

Este artículo vamos a empezarlo por la B de Bierzo para seguir por la R de Rueda. El orden alfabético es el que lo marca y nada más. Una zona con sus características marcadas y otra zona totalmente diferente con otras características, impresionantes todas ellas por supuesto. Zonas que algún día nos gustaría visitar y disfrutar, pero que de momento tendremos que disfrutarla con estas lecturas.

 mapa1

El BIERZO……..además de un incipiente turismo rural basado en la belleza de sus paisajes naturales como los Ancares, o creados por el hombre como Las Médulas, una explotación de oro realizada por los romanos y ahora declarada Patrimonio de la Humanidad; así como el Camino de Santiago, se pueden encontrar algunas de las más importantes muestras del arte mozárabe como la iglesia de Santiago de Peñalba y la de Santo Tomás de las Ollas. También podemos encontrar entre su amplio patrimonio histórico artístico importantes muestras de todos los periodos artísticos, románico, gótico, barroco,…y sus uvas…..godello, mencía, impresionantes uvas que nos pueden hacer disfrutar de maravillosos momentos.

1

Dicen que la uva “Godello” es la variedad de uva blanca con mayor potencial aromático de la península ibérica, tiene una excelente relación alcohol-acidez y una capacidad de envejecimiento de más de 10 años.

De porte erguido, racimos compactos y muy pequeños, bayas elípticas, vigor medio elevado, fertilidad media, su cultivo representa una dificultad extrema debido a su sensibilidad a las tres plagas americanas (oídio, mildiu, filoxera), a la botrytis, al stress hídrico, stress térmico, al golpe de calor, su dificultad para madurar, etc, Esta delicadeza en grado extremo hicieron que nunca fuese una variedad muy apreciada por los viticultores, y era escasamente cultivada en cepas aisladas, que eran utilizadas para aportar riqueza alcohólica y aromas a otras variedades.

En el año 1895, tras la devastación de los viñedos por la filoxera, D. Jose Ramón Gayoso, natural de la aldea de Portela, decide atreverse a algo impensable en aquel momento, y es plantar todo un viñedo utilizando como única variedad plantas de Godello, en un paraje conocido como Pedrouzos, 200 metros por encima del río Sil, en la comarca de Valdeorras, provincia de Ourense.

Hoy en día, este micro viñedo de apenas 1.500 metros cuadrados, convertido en un pequeño jardín, se ha convertido en centro de peregrinación mundial al representar un hito histórico en la viticultura mundial: no solo es el viñedo más antiguo del mundo de la variedad Godello, sino que fue el primero, y de ninguna otra variedad noble de uva para vinificar se conoce dónde, ni quién, ni cuándo se plantó el primero.

 godello

Sobre la uva “Mencía” dicen que inicialmente fue introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. Tras recuperarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza. Se consideró durante un tiempo que era un clon adaptado de la uva Cabernet Franc que se introdujo en Galicia en el siglo XIX.

La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal. Los mostos son de color rojo granate y de sabor neutro, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Los rosados son aromáticos y afrutados, vivos, ligeros y suaves.

mencia

Estas dos uvas las hemos podido disfrutar con Godello 2013, Mencía 2013 y Finca la Cuesta …………el blanco de Godello fue el que dio el pistoletazo de salida y los tintos nos acompañaron mientras comíamos la carne. Tres auténticos vinazos cuyas fichas tenéis a vuestra disposición en nuestra web en la sección de cata.

IMG_20140919_194847

Pasito a pasito y catando y catando hemos llegado a otra zona, se trata de la Denominación de Origen vitivinícola más antigua de Castilla y León. Rueda es la denominación de origen (DO) cuya zona de producción se encuentra en las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila (España). Esta DO abarca 57 municipios de la provincia de Valladolid, 17 de la provincia de Segovia y 2 de la provincia de Ávila.

mapa2

Podemos decir del entorno, que los viñedos tienen una altitud media de 750 metros sobre el nivel del mar, aunque en los viñedos de la provincia de Segovia, se pueden alcanzar los 850 metros. Los suelos son cascajosos y pedregosos, pobres en materia orgánica y con buena aireación y drenaje. El clima es continental y con una temperatura media anual de 13 ºC, y una precipitación media anual de 460 mm.

Se creó en el año 1980, e inicialmente circunscribía su producción a vinos blancos. La zona cuenta con una tradición antigua, ya que hay noticias de cultivo de la vid desde la Edad Media, sobre todo elaborando vinos tintos. En el siglo de oro español, los vinos más afamados de esta zona eran vinos dorados, criados durante 10 años, y que llegaron a tener un precio controlado.

Desde el año 1994, se permitió la elaboración de vinos rosados y tintos, con la inclusión en la DO de productores de vino de la Tierra de Medina, pero tras una sentencia del Tribunal Supremo, confirmando una anterior del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en octubre de 2006, se revocó.

La D.O. Rueda ampara en su Reglamento, desde el 5 de agosto de 2008, la elaboración de vinos tintos y rosados en sus diferentes categorías de jóvenes, crianza, reserva y gran reserva, con gran predominio de la variedad tempranillo, conocida también en la región como tinto del país o tinto fino. Las variedades autorizadas para la elaboración han demostrado su perfecta adaptación a la zona, así como sus cualidades para la elaboración de vinos de calidad.

La principal uva de esta zona es la uva blanca “Verdejo”. Otros nombres con los que es conocida son: Botón de Gallo Blanco, Gouveio, Verdeja, Verdeja Blanca, Verdejo Blanco, Verdelho o Verdello. En rigor debería denominarse Verdejo Blanco para diferenciarla de otra uva tinta, también de gran calidad y autóctona de Asturias, denominada Verdejo Negro. La Verdejo Blanco se considera originaria de la comarca Tierras de Medina, al sur de la provincia de Valladolid, implantada allí por los mozárabes en torno al siglo XI.

rueda2

Se trata de una uva de gran calidad, una de las mejores uvas blancas de España. La vid es de porte horizontal y tronco vigoroso. Produce vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves. Buena acidez y característico toque amargo. Tradicionalmente era la base de los vinos de solera con larga crianza en barrica de roble produciendo vinos parecidos al Jerez. La uva verdejo suele recolectarse de noche, para que la uva pase a las bodegas a una temperatura de entre 10-15 C, en lugar de a la temperatura diurna (que en septiembre puede llegar a los 28 o 30 C). A menor temperatura, menor oxidación y oscurecimiento del mosto.

Abundante en el sur de la provincia de Valladolid, sobre todo en los municipios de Rueda, La Seca, Serrada, Nava del Rey, Medina del Campo, en algunas localidades de Segovia y en otras de Ávila, y se considera la variedad principal de la Denominación de Origen Rueda (Vino de Rueda); también se encuentra en Cigales y en Toro. Además de Castilla y León, puede encontrarse en las Islas Canarias. Fuera de España, puede encontrarse en Portugal y Australia.

Los vinos blancos con Denominación de Origen Rueda deben contener al menos un 50% de uva verdejo (el resto suele ser sauvignon blanc o macabeo -aqui denominado viura-). Los vinos que incluyen la palabra Verdejo en su etiquetado deben contener al menos un 85% de uva verdejo (y suelen contener hasta el 100% de la misma).

IMG_20140919_194916

Esta uva la hemos disfrutado de mano de Javier Sanz Viticultor. Dos verdejos que han bajado del cielo de la mano de unos auténticos maestros. Que vinazos, que aromas, que viaje de sensaciones………..el verdejo del año siguió al Godello del Bierzo, para dejar paso al verdejo fermentado en barrica y con el que empezamos a salivar pensando en comida.

Para terminar la cena y acompañar el postre de nuestro gran repostero, maridamos el postre «goxua» con un vino dulce de la colección de Javier Sanz. Goxo goxo…… Tres auténticos vinazos cuyas fichas tenéis a vuestra disposición en nuestra web en la sección de cata.

Y esto fue todo en cuanto a lo relacionado con el vino, ahora toca la parte gastronómica que con imágenes sobran las palabras.

IMG_20140919_200833

IMG_20140919_215811

IMG_20140919_220921

IMG_20140919_201211

IMG_20140919_201112

IMG_20140919_201100

IMG_20140919_223742

IMG_20140919_203459

IMG_20140919_235005

IMG_20140919_205140

 

 

 

 

 

 

 

VINO Y REDES SOCIALES

logos redes

El grupo Artevino publica entre sus socios una revista de actualidad en la que se publican noticias relacionadas con todo aquello que nos gusta y nos apasiona de este mundo del vino y la gastronomía.

Este es el artículo que publicaron en la revista del mes de Abril de este año y que es muy interesante, de ahí la publicación en nuestro blog y redes sociales.

“Si en el número anterior hablábamos de la importancia de los nuevos medios de comunicación online en el mundo del vino, en esta ocasión lo haremos en de las redes sociales, o lo que los más puristas definen en inglés “social media”. Queramos o no, en este nuevo fenómeno comunicativo se ha colado aceleradamente en nuestras vidas.

Aunque no dispongamos de una cuenta de Twitter o un perfil en Facebook, la influencia de estas redes sociales es objeto de otros muchos tipos de relaciones que nos invaden  sin preguntarnos. Hoy en día es habitual encontrar un programa de televisión con su propio “hastag” de Twitter, donde el televidente comenta, al segundo, sus impresiones sobre el contenido de dicha emisión. O un periódico que se hace eco de ciertas corrientes de opinión que se mueve por la red.

El mundo del vino no es ajeno a ello. Las redes sociales o micro blogs han penetrado en la clásica comunicación vinícola para darle aires renovados, de tal forma que el contacto entre bodega y consumidor, entre sumiller y cliente, sea directa o inmediata. Gracias a ellas, podemos conocer de primera mano las últimas novedades o, interactuar directamente con la bodega para exponer nuestras impresiones sobre una u otra referencia. En pocas palabras, el conocimiento del mundo del vino se ha democratizado gracias a una información mucho más accesible y participativa.

En las bodegas que componen Artevino, hemos apostado por tener nuestra pequeña ventana en internet, donde compartir información con nuestros públicos pero, a la vez, para recoger y responder todos los comentarios, peticiones y opiniones que el cliente nos quiera enviar. Desde Artevino queremos conversar con nuestros clientes, con nuestros amigos, para crear una comunidad donde compartir experiencias en torno a este mundo tan especial como es el de la cultura y la gastronomía.»