Sociedades
Sociedades gastronomicas – información generál
Sociedades gastronómicas fueron creadas en el País Vasco (España) y presentes también en Navarra y en el País Vasco francés. Estas sociedades están compuestas por socios y se utilizan para realizar cenas y comidas, bien entre los socios, bien entre un socio y sus invitados.
La característica principal es que el que cocina lo hace gratuitamente, mientras que los productos son aportados por los demás participantes en el evento, a excepción de los básicos de uso común que suelen provenir de la propia despensa de la sociedad.
Una vez realizado el evento se hacen las cuentas correspondientes dejando la documentación y el dinero en un buzón que se ubica en el recinto de la sociedad.
Normalmente se paga una cuota que sirve para solventar los gastos comunes y luego cada socio paga el gasto que él realiza.
Los socios suelen ser hombres; hasta fechas recientes las mujeres tenían prohibido el paso a las sociedades y es común que no puedan entrar en la cocina.
Itzalpe
Itzalpe, nombre proveniente del euskera que se traduce al castellano como bajo la sombra. La sociedad gastronómica Itzalpe es en una sociedad más discreta que las demás y además los socios prefieren que así sea. Se encuentra en el corazón de la Parte Vieja.
En 1931 varios conocidos personajes de la ciudad decidieron en este mismo lugar abrir un local para tomar sus almuerzos pero hasta el 18 de julio de 1933 no consiguió el oportuno permiso oficial.
Umore Ona
Umore Ona, es la primera Sociedad creada fuera de la Parte Vieja.
Un grupo de amigos de Gros, barrio que entonces iniciaba su construcción, tomó en arriendo un bajo de Miracruz, formando la Sociedad. Veinticinco años más tarde se trasladó al número 28 de la misma calle.
Sus impulsores fueron varios Stinus, con negocio de automóviles en la zona.
El acceso de las mujeres no tiene más restricción que la zona de la cocina.
La tamborrada de Umore Ona salió por vez primera en 1907, al año siguiente de su fundación.
Sansustene
En los años cincuenta surgió una peña en el barrio del Antiguo, la Peña Taurina Recondo, que se reunía en los bares de la calle Matía y en la Sociedad Istingorra, hasta que sus componentes decidieron trasformarse en sociedad recreativo-gastronómica dotándose de estatutos y local propio. Le dieron el nombre de un caserío de aquella zona del Antiguo, derribado para las nuevas construcciones.
Tiene 125 socios, más una veintena de jubilados y otros 47 nombres en lista de espera. Saca Tamborrada y las mujeres acceden libremente, salvo a la cocina.