20190921 / Visita La Cave D’IROULEGUY

ESPELETTE (Ezpeleta)  – IROULEGUY (Irulegi) – SAN JUAN DE PIED DE PORT (Donibane Garazi)

Como viene siendo habitual realizamos la salida de familiares y amigos de KATALDE desde Donosti. Este año tampoco pudimos hacer pleno de asistencia de socios de katalde algo que se está convirtiendo en comentario habitual.

Realizando las paradas oportunas por la zona de Oarsoaldea para recoger al resto de asistentes de este año, esta vez cruzamos el paso fronterizo de Biriatou, vamos a Iparralde, el norte de Euskal Herria.

Atravesaremos Lapurdi no sin parar en Ezpeleta, uno de los pueblos más bonitos de la zona.

Tras un buen almuerzo y tertulia matutina iremos al corazón de Behe Nafarroa, donde visitaremos una quesería y posteriormente iremos a La Bodega de Irouleguy para terminar en la histórica localidad vasco francesa de Donibane Garazi (San Juan de Pied de Port)

EZPELETA (En Francés ESPELETTE y en Castellano Espeleta)  

Es una localidad y comuna francesa situada en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania, ubicada en el territorio histórico vasco-francés de Lapurdi. Su nombre proviene del topónimo en euskera Ezpeleta, voz que significa «bojedal».

Ezpeleta, con unos 2000 habitantes, destaca por ser el centro de producción de pimientos de calidad que reciben desde el año 2000 la calificación oficial de AOC Piment d’Espelette-Ezpeletako Biperra así como por la cría de caballos de la raza pottoka. Limita al norte con Ustaritz y Larressore, al oeste con Ainhoa y Souraïde y al este con Itxassou.

En este pequeño pueblo hicimos base como solemos decir para poder afrontar el día en condiciones. Un poco de picoteo con tortillas de patata y embutidos de Jamones Rosco en Urnieta (D.O Montanchez), vino de la bota, un paseo por el pueblo, un café, unas compras y vuelta al bus.

IRULEGI (En Francés Irouléguy)

Comuna francesa, situada en el departamento de Pirineos Atlánticos y la región de Aquitania. Pertenece al territorio histórico vasco-francés de Baja Navarra.

Según un eslogan, la viticultura y la elaboración de vinos de denominación de origen de esta comuna se realizan en “el viñedo más pequeño de Francia, el más grande del País Vasco” (Le vignoble le plus petit de France, le plus grand du Pays basque). Con una extensión de 183 hectáreas produce vinos blancos, rosados y tintos.

Pero no voy a contar nada del vino sino contaros por dónde pasamos antes de ir a la bodega.

Ferme ENAUTENEA / TAMBOURIN

Nos cuadraba por la ubicación y por lo mucho que también nos gusta (salvo a algún rarito…) el queso y su buen saber hacer, es por esto que de la mano de Michel visitamos el caserío y su fábrica artesana de quesos, sus ovejas y por supuesto lo degustamos. Aprendimos mucho y disfrutamos más si cabe. Una maravilla para todos nuestros sentidos rodeados de un entorno maravilloso. Aquí os dejamos un link con un vídeo. https://youtu.be/iJerdb18be8

Y aquí una foto de los productos que Tambourin nos ofrece.

Tras una pequeña compra y un corto paseo muy bonito llegamos al pueblo de Saint-Etienne-de-Baïgorry donde se encuentra La Bodega de Irulegi.

La Cave D’IROULEGUY

Quien está detrás de esta bodega…..…..

En 1952, Alexandre Bergouignan y Pierre Minjonnet impulsan la idea de crear una cooperativa vitícola para favorecer el desarrollo de su producción, gracias a la unión de sus fuerzas. 9 viticultores apasionados se asocian, he ahí el acta fundadora que da lugar a ésta bodega actual.

En 1970, se afianza el proyecto al recibir el reconocimiento de AOC – denominación de origen controlado – de vinos de Irouleguy.

La producción de ésta bodega representa 60% de la superficie cultivada en los viñedos de Irouleguy (es decir, actualmente 150 hectáreas) y comercializa 650.000 botellas al año.

Los viticultores cooperativistas llevan a la bodega la totalidad de su producción renunciando así a su propia comercialización. Esto supone una garantía para el consumidor ya que pueden ofertar vinos de gran y constante calidad. La ética subyacente del trabajo bien realizado que mueve a los 39 viticultores AOC asociados en la cooperativa.

Esta misma ética se traduce en el trabajo de los 15 colaboradores cuyo dinamismo y espíritu empresarial conlleva el éxito cada vez mayor de los vinos de la bodega de Irouleguy, tanto en Francia como en los mercados extranjeros.

Que proceso tienen a la hora de elaborar el vino……….el mismo o muy parecido al resto.

El camino que lleva de la viña a la copa es largo… Con diez meses de trabajo en la viña, de la poda a la vendimia, seguidos del proceso de elaboración del vino que lleva entre cuatro meses para los rosados y dieciocho para los tintos… ¡El vino es fruto de la paciencia!

La vinificación

Tras la vendimia, realizada completamente a mano, para los blancos y los rosados se prensa delicadamente la uva para extraer lentamente los mejores mostos. Se deja después en las cubas donde la fermentación provocará lentamente la metamorfosis de los azucares naturales el alcohol, sin perder nada de su aroma inicial.

En lo que a los tintos respecta, dejamos macerar la uva en cubas durante veinte días y realizamos varios remontados para favorecer el intercambio entre las pepitas y los hollejos con el mosto. Durante ese proceso, el mosto adquiere sus diversos matices de color rojo y se produce la fermentación alcohólica. Después se descuba el mosto y se traspasa una parte a barricas de roble y otra a cubas de acero inoxidable. Comienza ahí fermentación maloláctica donde el vino adquirirá su estilo y carácter.

El ensamblaje

A partir del mes de noviembre comienzan las catas de ensamblaje. Todas las muestras son catadas para ir afinado, semana tras semana, la base de nuestros caldos. Cada añada buscamos un equilibrio entre la finura y la fuerza de los taninos y de la fruta. A partir de diciembre se ensamblan los rosado y en enero los blancos y los tintos.

Maduración

La maduración se realiza en barrica para una parte de los tintos y de los blancos y en cubas de acero inoxidable para los restantes.

Embotellado Todos los vinos de la bodega Irouleguy son directamente embotellados en la cooperativa. Realizan esta etapa con especial esmero, ya que es fundamental para garantizar su perfecta conservación.

Las cepas tintas representan prácticamente el 90% de la superficie cultivada por sus viticultores.

Tannat, en vasco Bordelesa Beltza « la bordelesa negra ». Variedad histórica de todas las zonas vitícolas del sur oeste de Francia de donde es originaria, representa la mayor parte de cepas de uva negra plantadas en los viñedos de Irouleguy. Esta uva aporta a sus vinos una estructura tánica equilibrada y sus característicos aromas de frutos rojos (casis, fresa).

Cabernat Franc, en vasco Axeria « el zorro ». Esta variedad, originaria del País Vasco aporta una sutileza aromática y elegancia a los caldos. Se caracteriza por aromas de frutos rojos, de violeta y especias.

Cabernet Sauvignon, en vasco Axeria Handia « el gran zorro ». Variedad marginal dentro de la  denominación, otorga carácter a los vinos. Aportando estructura y volumen, con aromas de casis, chocolate y a veces, pimiento.

Las cepas blancas representan algo menos que 10% de la superficie cultivada por sus  viticultores.

Gros Manseng, en vasco Izkiriota. Variedad típica de la zona sur del suroeste de Francia, representa la mayor parte de la superficie cultivada de cepas blancas de Irouleguy. Se caracteriza por su frescura aromática. Sus aromas de membrillo y de albaricoque se acompañan a menudo de un toque floral especiado.

Petit Manseng, en vasco Izkiriota Ttipia. Esta variedad otorga al vino vigor y volumen, uva aromáticamente intensa con notas de cítricos, frutas exóticas y trufa. En paladar, estos caldos sorprenden por su frescura, porque son largos en boca y por su final de gran complejidad.

Petit Courbu, en vasco Xuri Zerratia «e l blanco prieto ». Variedad poco común en Irouleguy, no se encuentra prácticamente en ningún otro lugar en Francia. Esta uva aporta flexibilidad, redondez y cremosidad con notas aromáticas mineralizadas.

Tras una breve presentación de la cooperativa, su proceso de elaboración y sus instalaciones, pasamos a realizar una cata extensa de sus productos en la que quedamos altamente impresionados. Unos productos con nota muy alta, muy bien elaborados y con un resultado sobresaliente.


Y después de la visita por toda la bodega con las explicaciones de su proceso de elaboración llegó el momento de la cata de rigor. Antes de hacerla pudimos ver la evolución del vino recién metido en la barrica y compararlo con el mismo tras un corto periodo de crianza en las mismas. Es muy curioso apreciar cómo evoluciona un vino dentro de una barrica y el aporte que recibe de la propia madera.

Después de ver los detalles de la crianza con la pipeta que nos permite sacar el vino de las barricas y catar de diferentes barricas, nos dirigimos a la sala de cata donde uno a uno iremos degustando los diferentes productos que la bodega puede ofrecer.

Cataremos un total de 7 vinos diferentes, 1 rosados, 3 blancos y 3 tintos.

MIGNABERRY ROSADO (Tannat, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon)

De viñas jovenes, en este vino se aprecian nutas frutales de cereza, melocotón así como notas florales. Un maridaje ideal sería para un aperitivo, carpaccio de atún, piquillos rellenos de bacalao, gambas a la plancha.

MIGNABERRI BLANCO (Gros Manseng, Petit Courbu)

En este vino se aprecia un agradable frescor tanto en olfato como en gusto con notas típicas de frutos exóticos y cítricos muy marcados creando un equilibrio final bastante bien estructurado.

Un maridaje ideal sería para un aperitivo, ceviche, txipirones a la plancha, pasta fresca, sushi y ensaladas.

XURI (Petit Manseng, Petit Courbu)

Este vino es algo más complejo que al anterior pues tiene el aporte de barrica suficiente para aportar esos toques de vainilla que envuelven el aroma del vino y lo hacen más afrutado pero específico a la vez. Con aroma de entrada potente pero a la vez delicado, fresco y agradable.

Un maridaje ideal sería para un aperitivo con ostras, pescados a la parrilla, risotto, queso de cabra o ensaladas.

LEHIA (Gros Manseng, Petit Manseng, Petit Courbu)

Elaborado por Andreas Larsson, mejor sumiller del mundo en 2007, es un vino potente y complejo para la cata. Al tener las mismas uvas es notable también la presencia de aromas exoticos y florales que crean una armonía perfecta.

Un maridaje ideal sería con alimentos de pato, hongos, platos de queso, risotto e incluso carne de ternera.

KATTALINGORRI (Tannat, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon)

Vino ecológico, afrutado con aromas de frutos rojos como fresa y frambuesa y con elegantes taninos. Es un vino ideal para maridar con pollo, pudin, guisos de verdura y pasta con carne.

MIGNABERRI TINTO (Tannat, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon)

De viñas jóvenes, se trata de un vino con sensación de uvas maduras pero con mucha frescura. Se aprecia el toque de madera que le aporta una robustez al vino considerable con notas finales de especias y frutas. Ideal para maridar con confit de pato, ciervo, solomillo de cerdo con mostaza, paloma asada.

OMENALDI (Tannat, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon)

Elaborado también por Andreas Larsson, mejor sumiller del mundo en 2007, es un vino potente y complejo para la cata. Vino vigoroso, con notas de especias y de tabaco. Ideal para maridar con una txuleta, caza, cordero. Y esta la zona de cata con imágenes de los momentos.


Como toda bodega que se precie tiene su propia tienda de vinos abierta al público en general.

La tradición vinícola de la comarca de Irulegi se remonta al siglo XII, cuando los monjes de la Abadía de Roncesvalles plantaron los primeros viñedos alrededor de los prioratos de Irulegi y Anhauze.

Hace más de medio siglo, los viticultores crearon la sociedad cooperativa agrícola de Irulegi para dar un nuevo impulso a la producción vinícola, que había casi desaparecido. Ubicados en el corazón de Iparralde, los viñedos de Irulegi son explotados por medio centenar de viticultores, repartidos en diez municipios en torno a Baigorri y Donibane Garazi.

Visitas en todo terreno, a caballo o a pie son algunas de las posibilidades que ofrece la cooperativa.

Con esta foto nos despedimos de la bodega, lugar más que recomendable para visitar, probar unos vinos, hacer unas compras y visitar la zona ya que se esconden verdaderas joyas de la naturaleza y pueblos con mucha historia como el siguiente que visitamos, que es donde comimos, dimos un paseo y tomamos algo para pasar el resto de la tarde.

La Cave d'Irouleguy : Vins du Pays Basque

DONIBANE GARAZI

(En Castellano San Juan de pie de puerto y en francés Saint Jean Pied de Port)

Localidad situada en el departamento de Pirineos Atlánticos en la región de Nueva Aquitania en el territorio histórico vasco-francés de la Baja Navarra. Forma parte del territorio histórico del País Vasco norte y fue capital de lo que a partir de 1512, tras su separación del resto de Navarra, se comenzó a llamar Baja Navarra, anteriormente Navarra de Ultrapuertos o Tierra de Ultrapuertos.

San Juan Pie de Puerto o San Juan de Pie del Puerto, forma una comuna situada en lo que se conoce como País de Cize, al sureste de la Baja Navarra. Se encuentra a unos 8 kilómetros de la actual frontera, y es una de las localidades por las que discurre el Camino de Santiago. El río Nive o Errobi en euskera, atraviesa la localidad.

Ubicada en torno a una ruta prehistórica que luego se convirtió en vía romana, la villa fue fundada en el siglo XII y se desarrolló pronto como centro comarcal de comercio y comunicaciones. Desde esa fecha, al pie del castillo llamado de Mendiguren, se desarrolló una ciudad fortificada a la que los reyes de Navarra denominaban la llave de mi reino. Felipe III de Navarra le concedió fueros en 1329.

Tras la invasión y conquista de Navarra en 1512, fue ocupada por el ejército de Fernando el Católico el 10 de septiembre y durante ese año fue escenario de frecuentes enfrentamientos que no consiguieron devolver la villa a sus reyes naturales. La ocupación se consolidó con la firma de las Paces de Urtubia. En las que el rey Luis XII de Francia se comprometía a no ayudar a los navarros. Permaneció ocupada por una importante guarnición española de forma intermitente, con períodos en los que pasaba a manos de tropas al servicio de los Reyes de Navarra, hasta 1529, cuando Carlos I abandona toda la Baja Navarra por el excesivo coste que suponía su conservación desde el punto de vista logístico y militar. Durante las guerras de religión que asolaron la Baja Navarra en el siglo XVI, sufrió ataques e incendios.

En el siglo XVII, en 1620, Luis XIII de Francia une las coronas de Francia y de Navarra y bajo el gobierno de Richelieu, se construye en la localidad la Ciudadela pensando sobre todo en la defensa de esa zona ante un potencial ataque desde el sur.

En marzo de 1789, se reunieron en San Juan Pie de Puerto los Estados de Navarra, que rehusaron enviar representantes a las reuniones de los Estados Generales en París, en los días de la Revolución francesa, pues defendían que la Baja Navarra no era una provincia francesa, sino un Reino que en la persona de Enrique IV de Francia se había unido al entonces reino de Francia. Al año siguiente, sin embargo, se aprueba la nueva división administrativa francesa, que reúne las tierras de la Baja Navarra y el Béarn en un nuevo departamento.

Durante la Guerra de la Convención, a fines del siglo XVIII, fue el centro desde el que partieron los ataques franceses contra el sur de los Pirineos.


Antes de dar el paseo por el pueblo hicimos parada y comimos en el Café Ttipia con un menú de platos variados ricos pero tampoco para echar cohetes y unos vinos muy caros para lo que estamos acostumbrados. Esto y el calor que hacía invitó a muchos a tomar cerveza en vez de vino, algo inusual en nuestras escapadas donde normalmente comemos en la misma bodega que hemos visitado pero esta vez no fue posible.

Y después de comer lo dicho, paseo por el pueblo unas cervezas y vuelta para casa. Esperando la siguiente salida con ganas.

GORA GU ETA GUTARRAK!!! GORA KATALDE!!!

2014 / Vinos de Irouleguy – Primera Parte

images (1)

Irulegi es una pequeña población de Baja Navarra situado a unos 5 km de Saint de Pied de Port (San Juan de Pie de Puerto en castellano o Donibane Garazi en euskera) y a 50 km al sureste de Bayona, debe su fama por ser la población originaria del único vino con Denominación de Origen de Iparralde y con la peculiaridad de ser el único vino de montaña de nuestro país.

  bayona bayona2 San juan de port San juan de port2

Es la Denominación de Origen  vino más galardonada en el Estado Francés en el concurso de parís de los últimos años.

Origen

Se desconoce la fecha exacta en la que se empezó a elaborar el vino en esta zona de euskadi, no obstante si se tiene constancia de su elaboración en el siglo III, época de ocupación Romana.

Las ordenes monásticas de Roncesvalles fueron quienes impulsaron definitivamente la elaboración del vino gracias a la creación  de centros agrónomos desde 1120 en los que se cultivaba vino, nogal y sobre todo manzana que se utilizaba para elaborar  sidra que era la bebida más popular como actualmente sucede en gran parte de los pueblos de Euskal Herria.

roncesvalles

   En el siglo XVII el Vizconde de Urdos emprende el cultivo del vino sobre las pendientes de las montañas y motiva a los agricultores de la zona, asi es como se dice que esta época cada agricultor bebía su propio vino. El siglo XVIII  será el de mayor prosperidad del vino de Irulegi cuya fama alcanza Alemania, Holanda e Inglaterra, a donde era exportado por el puerto de Bayona. El viñedo llega a alcanzar en 1828 una extensión de 500 ha cifra jamás superada.

   El siglo XIX será el del declive de este vino que se ve azotado en 1868 por el Oídium  y más tarde en 1880 por la filoxera. A pesar de ello el viñedo se recupera y llega a extender se sobre 470 ha en 1906 pero este nuevo resurgir será frenado por la aparición de la phyloxera, además debido a la primera y a la segunda guerra mundial la producción de vino es abandonada durante estos años.

  Después de la Segunda Guerra Mundial   se retoma la producción y en el año1945 surge el Sindicato de Defensa del vino de Irulegi. El 23 de Enero de 1952 el vino consigue el A.V.D.Q.S. (Identificación de Vino de Alta Calidad).El 22 de Octubre de este mismo año también se funda la Cooperativa de Bodegas de Baigorri. Ambas bajo la presidencia de Alexandre Bergouignan.

   El 29 de Octubre de 1970 el vino de Irulegi logra la Denominación de Origen. Durante la década de los 80 y de los 90 se ha realizado un programa de replantación de cepas gracias al cual la denominación de origen pasado de 65 a 206 ha en 1998.

   En 1986 se creó  Domaine de Mignaberry que obtiene un gran éxito, que impulsa la creación de Domaine Les Terrasses de l’Arradoy y Domaine Mendisokoa.

   En 1992 aparece por primera la palabra ANSA en las botellas de vino de Irulegi Rosado, Blanco y Tinto. Antiguamente este vocablo se daba a las familias que vivían en las tierras de un caballero y que hoy día se utiliza para distinguir el origen del vino dentro de la denominación de origen.

Denominación de origen

   La denominación de Origen Irouleguy obtuvo un primer reconocimiento el 23 de enero de 1953 (denominación de vino de calidad superior).

   La Denominación de Origen Controlada se creó el 29 de octubre de 1970.

   La Denominación de Origen tiene una extensión de 206 ha.

   Está formada por las localidades de Anhaux, Ascarat, Bidarray, Irouleguy, Ispoure, Jaxu, Ossés,  St Etienne de Baigorry,  y St Martin d’Arrosa .

   La producción anual ronda 7000 hl.

Elaboración

  • Vino blanco

   Las uvas se recolectan en su punto de madurez y con una graduación alcohólica de un 10%.

   Se realiza el despalillado y el prensado de las vides.

   Las uvas fermentan en depósito durante 8 días.

   Se realiza el trasiego a  las cubas de roble o acero donde se realiza  la fermentación  maloláctica.

   A continuación el vino es estabilizado, clarificado y embotellado.

   Los que son destinados a crianza se envejecen en barrica.

  • Tintos

   Las uvas se recolectan en su punto de madurez y con una graduación alcohólica de un 10%.

   Se realiza el despalillado y el prensado de las vides.

   Las uvas fermentan en depósitos durante unos 15 días.

   Se realiza el trasiego a las cuvas de roble donde se realiza  la fermentación  maloláctica por espacio de 3-4 meses.

   A continuación el vino es estabilizado, clarificado y embotellado en el caso de que no se destine a crianza.

   Los de crianza  denominados «Domaine» envejecen en cubas de roble.

  • Rosados

   Las uvas se recolectan en su punto de madurez y con una graduación alcohólica de un 10%.

   Se realiza el despalillado y el prensado de las uvas.

   En los vinos rosados se realiza  por sangrado operación que consiste en macerar durante 8 – 10 horas. El vino se obtiene sin prensarlo gracias a que los hollejos caen al fondo del depósito.

   Son popularmente conocidos como vinos de una noche y abarcan el 40% de los producidos por la denominación.

   Se realiza el trasiego a las cubas de roble donde se realiza  la fermentación  maloláctica por espacio de 4-5 meses.

   A continuación el vino es estabilizado, clarificado y embotellado.

Uvas

   Actualmente se utilizan dos métodos en la disposición de las viñas las terrazas y las espalderas.

   La espaldera consiste en plantar las viñas sobre unas estacas de tres metros de altura y con una separación entre cada estaca de un metro y 40 cm. El sarmiento (ramas) de la vid se colocan a una altura de dos metros de altura y se sujetan a una espaldera con alambre de espino.

   Las terrazas se  forman en las pendientes de las montañas que alcanzan frecuentemente un 60%. Las terrazas tienen una pendiente de 2 a 5%, con una pequeña curva de nivel para contener agua que baja a chorros y puede perjudicar el viñedo.

   Las uvas tintas de la Denominación de Origen son  Tannat que aporta color, tanino, alcohol y un aroma característico a frambuesa   Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon que aportan bouquet y las blancas son Courbus, Gros Manseng y Petit Manseng.

Degustación

   Los vinos tintos jóvenes se han de degustar a una temperatura que oscile entre los 15 y 18 º C. Los vinos «Domaine» (envejecidos en barrica)  entre 17 y 20º C.

   Los vinos rosados se han de degustar a una temperatura que oscile entre los 9 y 12º C.

   Los vinos blancos se han de degustar a una temperatura que oscile entre los 8 y 10º C.