2015 / BODEGAS VIÑAS DE VIÑALES

1

LA BODEGA

Bodega antigua con 60 años y construyendo otra nueva en una viña de 4 Ha.

Equipándola con equipos enológicos que aportan calidad al vino.

3

  • Control de la temperatura en la fermentación.
  • Remontado en abierto dos veces al día.
  • Prensado con globo.
  • Tanques de acero inoxidable.
  • Inertización de los tanques.
  • Control de temperatura y humedad.
  • Barricas de roble Francés y americano. Cada año incorporamos barricas nuevas y limpiamos las otras con vapor de agua.

La proximidad a la viña permite que la uva llegue a la cuba 15 minutos después de haber sido recogida.

LA TIERRA

Tierra arcillosa y seca, a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar, la más alta dentro de la denominación de origen Bierzo. Ideal para el cultivo de la vid. Su producción no excede de 3 Kg de uva por cepa. Pero como contrapartida produce unos frutos muy sabrosos y especialmente la uva la cual les permitirá hacer unos vinos excelentes.

EL VIÑEDO

Viñedo con una altitud entre 680 y 750 metros de altitud en espaldera y vaso. La plantación en vaso tiene más de 40 años de edad. Están orientadas al este y muy ventiladas a través del valle del Río Noceda. Este factor ayuda enormemente a tener una uva muy sana. Los romanos denominaron Viñales (tierra de viñas). Por algo sería. Las plantas son de Mencia, Merlot, Cabernet Sauvignon y Godello.

Viña «El Castrin» nuevo

  • Superficie: 4 Ha.
  • Altitud: 680 mts.
  • Edad: 11 años.
  • Orientación: Ocupa la cima de una loma, por tanto, está orientada a los cuatros puntos cardinales, mayoritariamente al este.
  • Tipo de uva: Mencia, Merlot, Cabernet Sauvignon.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja muy pedregoso.

 

6

Viña «El Castrin» viejo

  • Superficie: 0,75 Ha.
  • Altitud: 680 mts.
  • Edad: Más de 50 años.
  • Orientación: Ocupa la cima de una loma, por tanto, esta orientada a los cuatros puntos cardinales, mayoritariamente al este.
  • Tipo de uva: Mencia, Godello, Garnacha.
  • Marco de plantación: 1,5 x 1,5 mt.
  • Tipo de plantación: Vaso.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

charin2

Viña «La Chana» vieja

  • Superficie: 1 Ha.
  • Altitud: 710 mts
  • Edad: 9 años
  • Orientación: Este.
  • Tipo de uva: Mencia.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

chana

 

Viña «La Chana» nueva

  • Superficie: 0,75 Ha.
  • Altitud: 690 m.
  • Edad: Plantación de 2013.
  • Orientación: Oeste.
  • Tipo de uva: Godello.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1,5 metro
  • Tipo de plantación: Espaldera
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

 

chana2

 

Viña «La Gándara»

  • Superficie: 2,20 Ha.
  • Altitud: 750/800 mts
  • Edad: 8 años
  • Orientación: Este y protegida del norte.
  • Tipo de uva: Mencia.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

gandara

SUS VINOS

Aplicando los conocimientos y la mejor tecnología enológica a la tradición del lugar apuestan por vinos modernos y diferentes que ya están haciéndose un hueco en el mercado.

9

 

LA COMARCA

El sabor de la ruta de los dioses paganos.

La ruta recorre por caminos y pistas de tierra los pueblos de San Esteban del Toral, Viñales, Arlanza, Labaniego, Tedejo, El Valle y Santibañez del Toral. Siete pequeñas y pintorescas poblaciones habitadas desde los tiempos ancestrales en las que encontramos restos epigráficos de la época romana, alusivos al dios indígena de la guerra COSUE.

VIÑALES

2

Situado en el fondo del valle del rio Noceda y atravesado en parte por él, su origen data de la segunda mitad del siglo X. Su nombre, del latín vinea, viña; “lugar de viñas”, es una clara referencia al cultivo de la vid en su entorno. Todavía no hace tantos años que las laderas Norte del rio Noceda, a su paso por Arlanza, Viñales y San Roman de Bembibre estaban cubiertas de viñedos y existen documentos que confirman el cultivo de la vid en esta población desde hace casi diez siglos.

SAN ESTEBAN DEL TORAL

En el camino desde Viñales a San Esteban del Toral, nos encontramos con un viejo Miliario (en el interior de uno de nuestros viñedos) y un castro (El Castrin, entre los castizos) en el que han aparecido abundantes restos arqueológicos, sobre todo epigráficos encontrados en este pueblo que inducen a pensar que surgió en las proximidades de un importante núcleo cultural de la época romana. En este pueblo se está construyendo el museo del vino, que puede indicar la importancia del cultivo de la vid en la zona.

ARLANZA

Pueblo con antiguas minas de carbón y pizarra que albergará en un futuro el museo de la minería.

LABANIEGO

Atravesando un frondoso bosque de robles, salpicado de encinas y castaños se llaga al pueblo de Labaniego, que destaca por su marcado carácter natural y por ello albergará la casa de la naturaleza.

TEDEJO

Se llega a Tedejo desde Labaniego atravesando parajes de un gran valor natural para finalmente obtener una hermosa panorámica de la zona. Tedejo ha sido conocido por una de sus fuentes a la que se le atribuyen propiedades curativas.

EL VALLE

Situado a escasa distancia de Tedejo, esta localidad se encuentra a los pies del famoso Coron de Tudela y cuenta con restos de poderosas defensas. En época Romana había explotaciones auríferas. El pueblo presenta hermosas balconadas y escudos.

SANTIBAÑEZ DEL TORAL

Enclavado sobre una alargada y estrecha loma, en este pueblo encontramos la iglesia de San Juan Evangelista, lo que por si misma merece una visita a este pueblo.

2015 / Bodegas del Abad

LOGO

Inaugurada en Junio del 2003, Bodega del Abad cuenta con las más modernas instalaciones e innovaciones tecnológicas para la elaboración de sus vinos, que permiten un exhaustivo control de calidad de todo el proceso que se realiza ya desde la vendimia.

lA bODEGA

 

Está enclavada en la comarca del Bierzo y disfruta de un microclima especial además de muchas otras cosas a las que le tenemos gran aprecio desde KATALDE. En nuestro blog ya describimos esta zona

http://www.katalde.com/denominacion-de-origen-bierzo-espana-leon/

EL VIÑEDO

EXTENSIÓN

Para ello se disponen de 35 hectáreas de viñedo propio, situados en la zona más privilegiada para el cultivo de la vid de todo el Bierzo, la zona alta de Valtuille de Arriba y Villafranca del Bierzo. El viñedo propio está constituido en su mayoría por cepas de la variedad Mencía, con una apreciable representación de vides de uva blanca variedad Godello.

1

SITUACIÓN

  • SUELO – Las viñas se sitúan en terrenos de pronunciada inclinación con altitud, y suelos constituidos por una mezcla de elementos finos, cuarcitas, pizarras.
  • MICROCLIMA – La orografía tortuosa y entre montañas del Bierzo hace que la comarca disfrute de un microclima muy peculiar, templado y sub-húmedo determinado por la asociación de la influencia atlántica y mediterránea con temperaturas más amables que en las zonas limítrofes y sin picos extremos ni heladas tardías. La temperatura media anual ronda los 12,4 º C, y en verano los 22º C. Esto hace que se adelante la vendimia respecto a otras denominaciones castellano leonesas y que los vinos tintos sean más suaves y aterciopelados, de lágrima fina. La variedad de uva que predomina en ellos es la Mencía, autóctona.

SELECCIÓN UVAS AJENAS

Asimismo, desde bodega se hace una selección de los mejores viñedos de viticultores de la zona, realizando un seguimiento de todas las labores que se realizan desde la poda invernal a la vendimia. Durante el verano se hace un férreo control de la maduración de la uva, que permite definir el momento adecuado para la vendimia, cuando la uva se encuentra en condiciones óptimas para iniciar el proceso de vinificación.

racimo

TIPOS DE UVA

Mencía es el nombre de la variedad tinta autóctona del Bierzo. Introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. Tras recuperarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza. La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal, regular en su sección transversal, de piel gruesa. Los zumos o mostos son incoloros, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Las características de la mencía son: • Porte de vegetación medio erguido. • Tronco vigoroso. • Sarmientos de sección circular. • Hojas cuneiformes, de tamaño medio, pentalobuladas poco acusadas, color verde botella sin brillo. • Racimos de tamaño medio, soltura media, pedúnculo visible color verde. • Bayas de tamaño media, elipsoidales, color azul violeta, con pruína, piel gruesa, zumo incoloro, sabor neutro y pulpa blanda.

Godello es una variedad española de vid (Vitis vinifera) blanca. Es autóctona del Bierzo y Galicia, en concreto de la ribera del río Sil. Tiene racimos de tamaño medio y densos. Las bayas son de tamaño mediano y color verde-amarillento. Es una planta sensible al oídio. Es una uva de gran calidad y muy aromática. Produce vinos equilibrados, de una graduación alrededor del 12,5% de color amarillo paja; desprende aromas florales y afrutados (a manzana). Es variedad principal en la Denominación de Origen Bierzo y de Valdeorras.

 

Las características del godello son:

  • Porte de vegetación semierguido
  • Hojas pentaformes, de tamaño pequeño, pentalobuladas, color verde oscuro.
  • Racimos de tamaño muy pequeño, compacidad media, forma variable cónico corto.
  • Bayas de tamaño medio, elipsoidales, color verde amarillo.

racimo godello

 

LOS ENÓLOGOS

ABADDOMBUENO02082012163

José Luís Santín Vázquez

José Luis Santín Vázquez, conocido en el sector como “el Maestro”, lleva más de 40 años elaborando vinos. Ha sido uno de los fundadores del Consejo Regulador Denominación de Origen Bierzo, y propulsor de la modernización de las plantaciones de Mencía y Godello, colaborando con la Estación Enológica de Rueda en las microvinificaciones de las diferentes selecciones experimentales. Es un profundo conocedor del viñedo berciano, y entiende e interpreta la variedad Mencía en función de su localización en las diferentes zonas de la comarca, los suelos en los que se desarrolla, y su grado de madurez. Asimismo ha sido precursor en la elaboración vinos de la variedad Godello y Doña Blanca. “Con la llegada de las nuevas tendencias empujadas por los jóvenes valores, estamos constantemente aprendiendo y reciclándonos para finalmente tratar de hacer los vinos que hacía mi padre.”

 Miguel Tienda (7)

Miguel Tienda Baena

Miguel Tienda Baena, un joven cordobés de la localidad de Doña Mencía que recayó en el Bierzo, cuya variedad reina lleva el mismo nombre que su pueblo natal. Tras varias experiencias en otras zonas Tienda se unió a nuestra bodega donde su juventud y nuevas ideas en elaboración hacen de él un complemento perfecto para el equipo técnico. Enamorado de las variedades autóctonas, y de las peculiaridades de la zona y de su viñedo, ha sido un impulsor de los nuevos vinos de alta gama como Carracedo y Gotín del Risc Godello Lías. “Pretendemos extraer los valores de la zona; nuestra única ambición es que la uva dé la talla y traducir la riqueza vitivinícola del Bierzo en una botella. “

DIFERENTES PROCESOS

VENDIMIA

El comienzo del proceso de elaboración arranca con la vendimia del fruto, que en el Bierzo suele tener lugar en la primera quincena de septiembre.

vENDMIMIA

En ese momento, la uva se vendimia de manera manual, en cajas de 15 Kg es transportada a la bodega, sin verse sometida a ningún proceso agresivo, en perfecto estado.

En la bodega, se reciben dichas cajas donde son volteadas en dos mesas de selección, con ocho personas encargadas de retirar la uva que no esté en condiciones para entrar en los depósitos, bien porque esté poco madura, bien porque esté en un estado sanitario indeseado.

En este momento se da una diferenciación en el proceso productivo en función del vino que se vaya a realizar.

ELABORACIÓN

La elaboración de vinos tintos tiene lugar en los depósitos troncocónicos. El mosto junto con los hollejos se homogeneíza, y se somete a un proceso de maceración en frío en torno a 48-72 horas.

ELABORACION

La fermentación alcohólica se produce de manera natural controlando en todo momento la temperatura y la densidad del caldo, y vigilando la cinética de crecimiento de las levaduras autóctonas, así como la degradación de los diferentes compuestos volátiles.

Durante la fermentación se realizan operaciones de remontado y bazuqueo, encaminadas a conseguir la máxima extracción de compuestos encaminados a la elaboración de vinos de guarda.

La temperatura y duración de las fermentaciones difiere en cada caso en función de la materia prima originaria, y de los objetivos perseguidos por nuestro equipo técnico. El periodo medio de duración está en torno a los ocho días, tras los cuales el vino es descubado.

Para la elaboración de vinos blancos, la uva Godello se macera durante 48 horas a una temperatura de 8ºC, extrayendo posteriormente el mosto. La fermentación se desarrolla durante siete días a una temperatura controlada de 16-18ºC.

DEPOSITOS

Los mostos comienzan su transformación en depósitos de acero inoxidable con capacidad para 400.000 litros.

DEPOSITOS

La Fermentación de la uva se produce de una forma controlada por los enólogos para obtener de los vinos su máxima expresión.

Cabe destacar los 8 depósitos troncocónicos con una capacidad de 20.000 litros cada uno, especialmente diseñados para la elaboración de vinos tintos.

Todos los depósitos disponen de un sistema de control de temperaturas y densidades durante las fermentaciones.

ALMACÉN

La estructura de nuestra bodega se compone de zona de recepción de la uva, depósitos, almacén y zona de embotellado, a parte de las oficinas y la cava en el sótano de nuestras instalaciones.

FOTOS DE ALMACEN

Todas estas zonas están físicamente separadas para evitar cualquier tipo de contaminación durante la elaboración de nuestros vinos.

La zona de almacén a parte de su habitual uso también es destacable por encontrarse entre la zona de los depósitos y la de embotellado permitiendo así un mayor aislamiento entre estas dos áreas de trabajo muy sensibles para el proceso de elaboración del vino.

 

EMBOTELLADO

Nuestra línea de embotellado nos permite trabajar con rapidez pero acorde a todas las normas de higiene y seguridad en el trato del producto. La embotelladora de última generación dispone de una enjuagadora de botellas que inertiza el envase antes de su llenado.

El procedimiento de embotellado contiene controles de proceso y producto terminado.

FOTO DE EMBOTELLADO

El equipo de enólogos evalúa a los proveedores de corchos, visitando sus instalaciones, supervisando el origen de la materia prima, el procesado de la misma, y los controles sobre su calidad.

Nuestra producción anual supera las 250.000 botellas, de las cuales 50.000 corresponden a nuestros blancos y 200.000 a nuestros tintos aproximadamente.

CAVA

Bodega del Abad dispone asimismo de una ejemplar cava subterránea climatizada donde reposan más de 500 barricas de excelente roble francés y americano en las que los vinos continúan su proceso de crianza hasta estar en condiciones óptimas para ser embotellados.

Con 700 m2 de extensión y un excelente sistema de control de temperatura y humedad, la maduración de los vinos en madera se realiza de una forma controlada y segura pudiendo crear unos vinos de gran calidad y consistencia año tras año.

Nuestros enólogos dedican tiempo al control de cada barrica para que los vinos sean embotellados en su punto exacto de madurez independientemente del tiempo que lleven en contacto con las maderas.

Cava_Barricas (21)

Luna Beberide (Godello 100%)

 

 

Godello

 

Variedad: Godello (100%)

Zona: DO Bierzo

Viñedo: Más de 60 años

Producción: 20.000 botellas

 

Procedencia: Recuperación de viñedos de más de 60 años, haciendo una selección clonal de las mejores parcelas de Godello antiguo existentes en el Bierzo. De la zona de Villafranca del Bierzo y Cacabelos.

 

Vinificación: Vino fermentado a una temperatura controlada entre 12º y 15º grados. Este vino tiene una crianza sobre lías de seis meses en depósitos de acero inoxidable.

 

Notas de cata:

Visual. Dorado pálido con reflejos metálicos.

Nariz. Magnífica nariz, expresiva, fresca, seductora y dulce con toque que recuerdan a pétalos de rosa con recuerdos de Hinojo.

Boca. Equilibrada, no exenta de nervio con buena acidez y buen recorrido, con el carácter personal del Godello.

 

Consumo. Entre 8 ºC y 10 ºC.

Grado alcohólico: 13,5% Vol.

Maridaje: Servir en un recipiente con hielo acompañando a mariscos, pescados crudos, cocidos o en salsa, ahumados, foie, quesos o arroces.

Formato de botella: 750 ml.

Un camino por el Bierzo para terminar en La Seca, en Rueda!!!

cata1

Este reportaje sirve para rendir tributo a dos zonas muy diferentes, tres uvas muy diferentes también pero que unen el buen saber hacer y transmiten como no podía ser menos toda su fuerza a quienes las disfrutan. Dos bodegas nos han dado la oportunidad de disfrutar sus uvas con unos vinos espectaculares. Muchas gracias a Bodegas y Viñedos Luna Beberide y por otro lado Javier Sanz Viticultor y como diría aquél, va por ustedes.

Este artículo vamos a empezarlo por la B de Bierzo para seguir por la R de Rueda. El orden alfabético es el que lo marca y nada más. Una zona con sus características marcadas y otra zona totalmente diferente con otras características, impresionantes todas ellas por supuesto. Zonas que algún día nos gustaría visitar y disfrutar, pero que de momento tendremos que disfrutarla con estas lecturas.

 mapa1

El BIERZO……..además de un incipiente turismo rural basado en la belleza de sus paisajes naturales como los Ancares, o creados por el hombre como Las Médulas, una explotación de oro realizada por los romanos y ahora declarada Patrimonio de la Humanidad; así como el Camino de Santiago, se pueden encontrar algunas de las más importantes muestras del arte mozárabe como la iglesia de Santiago de Peñalba y la de Santo Tomás de las Ollas. También podemos encontrar entre su amplio patrimonio histórico artístico importantes muestras de todos los periodos artísticos, románico, gótico, barroco,…y sus uvas…..godello, mencía, impresionantes uvas que nos pueden hacer disfrutar de maravillosos momentos.

1

Dicen que la uva “Godello” es la variedad de uva blanca con mayor potencial aromático de la península ibérica, tiene una excelente relación alcohol-acidez y una capacidad de envejecimiento de más de 10 años.

De porte erguido, racimos compactos y muy pequeños, bayas elípticas, vigor medio elevado, fertilidad media, su cultivo representa una dificultad extrema debido a su sensibilidad a las tres plagas americanas (oídio, mildiu, filoxera), a la botrytis, al stress hídrico, stress térmico, al golpe de calor, su dificultad para madurar, etc, Esta delicadeza en grado extremo hicieron que nunca fuese una variedad muy apreciada por los viticultores, y era escasamente cultivada en cepas aisladas, que eran utilizadas para aportar riqueza alcohólica y aromas a otras variedades.

En el año 1895, tras la devastación de los viñedos por la filoxera, D. Jose Ramón Gayoso, natural de la aldea de Portela, decide atreverse a algo impensable en aquel momento, y es plantar todo un viñedo utilizando como única variedad plantas de Godello, en un paraje conocido como Pedrouzos, 200 metros por encima del río Sil, en la comarca de Valdeorras, provincia de Ourense.

Hoy en día, este micro viñedo de apenas 1.500 metros cuadrados, convertido en un pequeño jardín, se ha convertido en centro de peregrinación mundial al representar un hito histórico en la viticultura mundial: no solo es el viñedo más antiguo del mundo de la variedad Godello, sino que fue el primero, y de ninguna otra variedad noble de uva para vinificar se conoce dónde, ni quién, ni cuándo se plantó el primero.

 godello

Sobre la uva “Mencía” dicen que inicialmente fue introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. Tras recuperarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza. Se consideró durante un tiempo que era un clon adaptado de la uva Cabernet Franc que se introdujo en Galicia en el siglo XIX.

La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal. Los mostos son de color rojo granate y de sabor neutro, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Los rosados son aromáticos y afrutados, vivos, ligeros y suaves.

mencia

Estas dos uvas las hemos podido disfrutar con Godello 2013, Mencía 2013 y Finca la Cuesta …………el blanco de Godello fue el que dio el pistoletazo de salida y los tintos nos acompañaron mientras comíamos la carne. Tres auténticos vinazos cuyas fichas tenéis a vuestra disposición en nuestra web en la sección de cata.

IMG_20140919_194847

Pasito a pasito y catando y catando hemos llegado a otra zona, se trata de la Denominación de Origen vitivinícola más antigua de Castilla y León. Rueda es la denominación de origen (DO) cuya zona de producción se encuentra en las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila (España). Esta DO abarca 57 municipios de la provincia de Valladolid, 17 de la provincia de Segovia y 2 de la provincia de Ávila.

mapa2

Podemos decir del entorno, que los viñedos tienen una altitud media de 750 metros sobre el nivel del mar, aunque en los viñedos de la provincia de Segovia, se pueden alcanzar los 850 metros. Los suelos son cascajosos y pedregosos, pobres en materia orgánica y con buena aireación y drenaje. El clima es continental y con una temperatura media anual de 13 ºC, y una precipitación media anual de 460 mm.

Se creó en el año 1980, e inicialmente circunscribía su producción a vinos blancos. La zona cuenta con una tradición antigua, ya que hay noticias de cultivo de la vid desde la Edad Media, sobre todo elaborando vinos tintos. En el siglo de oro español, los vinos más afamados de esta zona eran vinos dorados, criados durante 10 años, y que llegaron a tener un precio controlado.

Desde el año 1994, se permitió la elaboración de vinos rosados y tintos, con la inclusión en la DO de productores de vino de la Tierra de Medina, pero tras una sentencia del Tribunal Supremo, confirmando una anterior del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en octubre de 2006, se revocó.

La D.O. Rueda ampara en su Reglamento, desde el 5 de agosto de 2008, la elaboración de vinos tintos y rosados en sus diferentes categorías de jóvenes, crianza, reserva y gran reserva, con gran predominio de la variedad tempranillo, conocida también en la región como tinto del país o tinto fino. Las variedades autorizadas para la elaboración han demostrado su perfecta adaptación a la zona, así como sus cualidades para la elaboración de vinos de calidad.

La principal uva de esta zona es la uva blanca “Verdejo”. Otros nombres con los que es conocida son: Botón de Gallo Blanco, Gouveio, Verdeja, Verdeja Blanca, Verdejo Blanco, Verdelho o Verdello. En rigor debería denominarse Verdejo Blanco para diferenciarla de otra uva tinta, también de gran calidad y autóctona de Asturias, denominada Verdejo Negro. La Verdejo Blanco se considera originaria de la comarca Tierras de Medina, al sur de la provincia de Valladolid, implantada allí por los mozárabes en torno al siglo XI.

rueda2

Se trata de una uva de gran calidad, una de las mejores uvas blancas de España. La vid es de porte horizontal y tronco vigoroso. Produce vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves. Buena acidez y característico toque amargo. Tradicionalmente era la base de los vinos de solera con larga crianza en barrica de roble produciendo vinos parecidos al Jerez. La uva verdejo suele recolectarse de noche, para que la uva pase a las bodegas a una temperatura de entre 10-15 C, en lugar de a la temperatura diurna (que en septiembre puede llegar a los 28 o 30 C). A menor temperatura, menor oxidación y oscurecimiento del mosto.

Abundante en el sur de la provincia de Valladolid, sobre todo en los municipios de Rueda, La Seca, Serrada, Nava del Rey, Medina del Campo, en algunas localidades de Segovia y en otras de Ávila, y se considera la variedad principal de la Denominación de Origen Rueda (Vino de Rueda); también se encuentra en Cigales y en Toro. Además de Castilla y León, puede encontrarse en las Islas Canarias. Fuera de España, puede encontrarse en Portugal y Australia.

Los vinos blancos con Denominación de Origen Rueda deben contener al menos un 50% de uva verdejo (el resto suele ser sauvignon blanc o macabeo -aqui denominado viura-). Los vinos que incluyen la palabra Verdejo en su etiquetado deben contener al menos un 85% de uva verdejo (y suelen contener hasta el 100% de la misma).

IMG_20140919_194916

Esta uva la hemos disfrutado de mano de Javier Sanz Viticultor. Dos verdejos que han bajado del cielo de la mano de unos auténticos maestros. Que vinazos, que aromas, que viaje de sensaciones………..el verdejo del año siguió al Godello del Bierzo, para dejar paso al verdejo fermentado en barrica y con el que empezamos a salivar pensando en comida.

Para terminar la cena y acompañar el postre de nuestro gran repostero, maridamos el postre «goxua» con un vino dulce de la colección de Javier Sanz. Goxo goxo…… Tres auténticos vinazos cuyas fichas tenéis a vuestra disposición en nuestra web en la sección de cata.

Y esto fue todo en cuanto a lo relacionado con el vino, ahora toca la parte gastronómica que con imágenes sobran las palabras.

IMG_20140919_200833

IMG_20140919_215811

IMG_20140919_220921

IMG_20140919_201211

IMG_20140919_201112

IMG_20140919_201100

IMG_20140919_223742

IMG_20140919_203459

IMG_20140919_235005

IMG_20140919_205140

 

 

 

 

 

 

 

Bodegas y Viñedos Luna Beberide

BODEGA

Bodegas y Viñedos Luna Beberide nace en el año 1987. En la comarca de El Bierzo, entre un caserón del S.XVI situado Villafranca del Bierzo reservado para el envejecimiento de los tintos y una nave de elaboración en la localidad de Cacabelos, para los blancos, Luna Beberide surge con el fin de introducir una filosofía basada en la calidad y el respeto a la tierra para obtener lo mejor de sus cepas.

20

 

VIÑEDOS

Luna Beberide cuenta con 80 hectáreas de viñedo entre los municipios de Cacabelos y Villafranca del Bierzo. Situado entre los 450m. y los 900m. de altitud, en laderas orientadas al sur, con suelos arcillo- calcáreos y zonas de pizarra descompuesta, la edad de las cepas oscila entre los veinte años de las plantas foráneas y los más de sesenta años de las plantaciones de Mencía.

12

En la mayoría del terreno están plantadas de las variedades Gewurztraminer, Chardonnay,

Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Mencía; estas vides están conducidas en espaldera, excepto en el caso de la Mencía, donde su manera de conducción es el vaso tradicional. De estas 80 hectáreas, un 10% está dedicado a la experimentación. Se trabaja todo tipo de variedades foráneas con el fin de estudiar el comportamiento de las mismas en el clima de El Bierzo. Así, en la actualidad hay plantadas alrededor de treinta clases de uva: Riesling, Cabernet Franc, Pinot Noir, Macabeo, Albariño, Sauvignon Blanc,etc.

 

6

Las labores de viñedo están orientadas a obtener la máxima calidad del fruto, para ello realizan podas cortas, poda en verde y un aclareo antes de la vendimia; los rendimientos que obtienen oscilan entre los 25-30hl. por hectárea, recogiendo así lo mejor de cada cepa. En el viñedo no se emplean herbicidas ni pesticidas, se respeta al máximo posible la fauna auxiliar y las reservas naturales de la viña realizando para ello los mínimos tratamientos posibles.

7

 

VENDIMIA

Tras efectuar los debidos análisis de la uva, azúcar, acidez, maduración de pieles e índices polifenólicos comienzan la vendimia. Generalmente, llega a principios del mes de septiembre y continúa hasta la segunda quincena de octubre. El proceso de recolección se realiza de manera manual y en cajas que no sobrepasen los 18kg. de peso.

 10

ELABORACIÓN

Antes de llevar la uva a los depósitos, se pasa un control analítico de las partidas, así como una exhaustiva selección de cada racimo, con el fin de asegurarnos que no pase ningún racimo que no cumpla con las condiciones idóneas para la elaboración de sus vinos.

1

En los blancos, para conseguir un mayor grado de sabores y aromas, realizan maceraciones en frío entre 12 y 24 horas. Las fermentaciones se realizan en depósitos de acero inoxidable y en el proceso se controla que guarde una temperaturas de entre 12º y 20º para conseguir un proceso más lento y así obtener una mayor concentración de fruta.

Los vinos tintos se elaboran en depósitos troncocónicos de acero inoxidable. La filosofía de Luna Beberide, de respeto al fruto, hace que no utilicen ningún tipo de levaduras y que el proceso sea totalmente natural. En las fermentaciones de dichos vinos las temperaturas llegan a alcanzar los 30º, cada variedad se elabora por separado y cada una se analiza individualmente.

ENVEJECIMIENTO

Después de realizar la fermentación maloláctica, el vino pasa a barricas, madera nueva de roble francés y americano. En este proceso las variedades también están por separado y se le da especial importancia al comportamiento y evolución de cada una de ellas en barrica.

 5

Posteriormente se realiza el coupage y así se le puede dar a cada tipo de vino el tiempo y la barrica adecuada. Generalmente el tiempo de envejecimiento está entre los 16 y 26 meses de barrica. El vino llega a la botella sin pasar por ningún proceso de filtración.