2017 / Visita LADERAS DE MONTEJURRA – EMiLiO VALERiO

NAVARRA / NAFARROA / TIERRA ESTELLA / LIZARRA

Navarra es un destino ideal por su diversidad: paisajes, patrimonio artístico, gastronomía, tradiciones y costumbres, sus gentes…y Tierra Estella-Lizarraldea, aúna como ninguna otra, esa variedad navarra.

http://www.turismotierraestella.com/#

Comienza un viaje en micro bus con una capa de niebla entre Gipuzkoa y Nafarroa

 

Nos adentramos en el asunto………

DICASTILLO

Concretamente en la villa de Dicastillo de la merindad de Tierra Estella, con una población aproximada de 630 habitantes y con no más de 34 km2 a una altitud sobre el nivel del mar de 550 metros aproximadamente  es donde Emilio Valerio decidió iniciar una andadura empresarial con el objetivo claro de recuperar la tradición de su familia, el cultivo de la vid y el olivo así como la elaboración de cerveza.

El resultado en cuestión es Laderas de Montejurra, una empresa que practica la agricultura ecológica y biodinámica como paso previo a la elaboración de productos de alta calidad.

 

Éste es el proyecto que Emilio Valerio Martínez de Muniáin inició en 2004 con la idea de dar continuidad empresarial a la elaboración de vinos y aceites, labores que su familia había practicado en esa localidad generación tras generación.

Laderas de Montejurra sigue las prácticas de la agricultura biodinámica, regenerando el suelo con compostaje natural, aplicando extracciones de plantas en dosis homeopáticas a los cultivos, respetando los ciclos lunares y solares en los cultivos… Cervezas, vinos y aceite de la variedad autóctona arróniz se elaboran en la bodega y el trujal de Dicastillo.

Todo comenzó en plenos San Fermines cuando KATALDE tuvo el primer contacto con esta marca en uno de sus establecimientos de la capital foral, donde las espectaculares fotos de viñedos que lo decoraban impactaron de manera especial en uno de sus socios.

Desde ese momento comenzaron los contactos oportunos para poder realizar una visita como dios manda y viene siendo habitual año tras año por parte del grupo enogastronómico KATALDE. El 07 de Octubre fue la fecha elegida este año para disfrutar de los productos que nos podían ofrecer y que ninguno de ellos defraudó.

Vamos a tratar de situar a los lectores un poco en el entorno y el buen saber hacer de estos profesionales.

UN POCO DE HISTORIA

Un Santuario de biodiversidad. Una agricultura fósil.

Tras el largo proceso de decadencia de las órdenes religiosas, sólo la decidida apuesta por la tradición de las gentes de Dicastillo, permitió la pervivencia durante muchos siglos de una agricultura por completo medieval, que es hoy un santuario de biodiversidad y de historia. Olivares de más de 700 años, viñedos con una edad media de 65 a 70 años y con un patrimonio genético único en Navarra, … Todo aquí parece fósil o perdido en la Edad Media , poblados medievales abandonados, los mismos viñedos circundados por cercas de piedra que dejaron los monjes.

 

Una agricultura benedictina

Con la excepción de Amburza y de Arambelza que proceden de roturaciones en el siglo XV y XVI, los restantes pagos de San Martín y el Palomar se crean por el monasterio benedictino de San Pedro de Gazaga hacia el año 1000, cuando la orden delimita las zonas más optimas por su cercanía y sus características para el cultivo de la vid, plantando los actuales pagos de San Martín y El Palomar. Algo posteriormente, la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén – los caballeros templarios – intensificaron el cultivo del olivar, desde su monasterio – inmediato al benedictino – de San Miguel de Ecoyen. Es muy probable que el momento más álgido de aquellos viñedos lo fuera entre los años 1300 a 1500, iniciando luego un largo olvido por la decadencia de las Órdenes y el mayor impulso de zonas más productivas. Aunque todavía en las exposiciones universales de París de 1912 los vinos de Dicastillo continuaron llevándose los mejores resultados.

 

Las viñas y Montejurra

Sus viñas comprenden un conjunto de aproximadamente 25 ha. de viñedo, y 15 ha. de olivares distribuidas en un conjunto de quince pequeñas fincas por las laderas del Montejurra en la Tierra de Estella en el antiguo Reyno de Navarra. Sus viñedos y olivares se asientan en las laderas del Montejurra, un macizo calizo que alcanza los 1.000 metros de altura, continuidad de la denominada Sonsierra riojana y que reúne sus mismas características geológicas,- suelos en general pobres, con areniscas y calizas, en rocas y diferente estado de disgregación.

Climatológicamente más septentrional que la Sonsierra, en algunas de sus laderas y alturas, aparece un carácter mucho más atlántico que el mediterráneo, también edafológicamente los suelos y su característica de macizo único con una conjunto de valles orientados en sentido sur-norte, le dan una mayor variedad y complejidad.

Pluviométricamente en una limitada extensión de apenas 10 kms hay variaciones de pluviometría desde los 200 l. hasta los 1.000 l. y también las variaciones en altura de los viñedos varían desde los 400 m. hasta los 665 m. Corresponde al dominio florístico del roble, de la encina, de la rosa, de la jara, del jinebro.

LOS PAGOS

Desde los años 1980, el grupo familiar propietario, convencido de poder recuperar unos vinos excepcionales, asumió la tarea de preservar un patrimonio único, recuperando de su abandono o arranque las últimas parcelas de, un conjunto de aproximadamente unas quince parcelas de viñedo, de una edad media de 50 años, plantadas en lugares inverosímiles, suelos pobres, alturas, y un conjunto semejante de olivares. Se trataba de una enorme riqueza de diversidad de suelos, alturas, configuraciones, y diversidad genética, que se traducía en vinos y aceites muy complejos. Desde entonces persiste en el empeño de elaborar unos vinos de guarda que transmitan la fuerte personalidad y, para ello se ha procedido a la vinificación por separado de cada viña y a recuperar la historicidad, y la lógica, de reconstruir la delimitación de los pagos que efectuaron los monjes.

EN EL CAMPO

Pretenden conjugar una obligación de hacer agricultura de excelencia, poco intervencionista, obteniendo los mejores resultados en la línea de la filosofía biodinámica, en la que continuamente profundizan desde hace más de quince años. Su filosofía de cultivo es: Una agricultura de estudio y de observación: las viñas, por su antigüedad, por sus emplazamientos, son ecosistemas muy frágiles ; no es fácil preservar el terroir sin un esfuerzo continuo de observación sobre el ecosistema, y de estudio histórico, edafológico, sobre el mismo, así como una reformulación continua de nuestras técnicas de cultivo. Una agricultura y una ganadería integrada: necesitamos de la ganadería tradicional, para el manejo de la vegetación, para la fertilización natural y para el aporte de su compost –dinamizado a la manera biodinámica – para asegurar la pervivencia histórica del viñedo.

Igualmente entienden que una explotación agraria debe de estar integrada por los viñedos, los olivares, los campos de cereal,… en una sucesión natural. El respeto al terroir y a la tradición : El mantenimiento de su diversidad genética, cuidando el rico patrimonio genético de los viñedos y olivares, preservando en plantaciones nuevas los criterios de selección nasal, manteniendo los setos naturales y la biodiversidad, la cubierta vegetal y las formas tradicionales de plantación en vaso y en baja densidad. Una agricultura tradicional, artesanal y escasamente mecanizada, con vendimias manuales.

 

LA BODEGA

En la bodega, el trabajo es muy simple y consiste en tareas básicas pero con mucho sentido, buscan siempre reflejar la tipología de cada uva y suelo dependiendo del año. Cada viña se vinifica por separado en depósito de hormigón o en tinos de madera. Solo utilizan roble francés para la crianza de nuestros vinos con un pequeño porcentaje de madera nueva aunque están investigando la línea del roble autóctono.

Está construida entre viñedos, en el Palomar. Como puede verse, es un edificio circular, en el que se ubican unos 12 tinos de madera y 6 de hormigón, de diferentes volúmenes, de 1.000 a 8.000 litros; y un conjunto de 100 foudres y barricas desde 5.000 a 225 litros. Construida en los años 2008 y 2009, permite realizar las elaboraciones por separado del conjunto de pequeños viñedos de nuestra propiedad. Cada viña, cada variedad, cada añada es diferente y refuerza su apuesta por la tradición y por el tratamiento artesanal de sus vinos.

 
EL TRUJAL

Se inició su construcción en el año 2011. Quiere ser un antiguo chozo de piedra de los que pueblan nuestros campos.Y en su mecánica, volvemos a poner en funcionamiento las antiguas muelas de piedra de nuestro trujal comunitario de Dicastillo.

 

VIÑAS Y OLIVARES

San Martín

El viñedo de San Martín: San Martín es un viñedo de un pueblo abandonado en la Edad Media. Desde 1435, sólo persistieron las viñas, y los muros de piedra que delimitan el emplazamiento. Es el valle más frío de los de Montejurra, la fuerte gradiente y la erosión, handeterminado unos terrenos muy pedregosos, muy pobres, que necesitan de la ganadería y de su fertilización para su pervivencia, así como del cultivo en bancales, más fresco y frío, Las viñas del Picacho, de la Madera, de Cara, de Félix, han pervivido milagrosamente del abandono general, de todo el valle. Viñas de 70 años de garnacha, tempranillo en las que su fortísima personalidad determina dos vinos muy diferentes los de la vertiente sureste y la noroeste, en las que viñas separadas apenas 300 metros mantiene unas diferencias en vendimia de 30 días. Dan lugar a los vinos de pago: Santa María de Leorin y de San Martín.

Argonga y el Palomar

Otra de las zonas históricas del viñedo desde al menos el siglo XII; una pequeña meseta orientada al sur con afloramientos de areniscas y el mayor predominio de calizas de todos nuestros pagos. Son vinos más de caliza que de sílice, en los que – como en todos nuestros vinos – el tratamiento biológico y biodinámico, les confiere un espectro aromático enormemente rico. Aquí, notas de romero, de melisa, de hierbas aromáticas, de jinebro, de moras. Da lugar a los vinos de Usuaran y La Merced.

Arambelza

Constituyen las tierras más altas cultivadas del Montejurra.Su altitud es 665 m. A diferencia del resto de los pagos aquí el carácter predominante es más atlántico que mediterráneo. Dominio florístico del roble, pluviometría muy superior a los demás pagos, da lugar a vinos de frontera o de límite, con una mezcla de notas atlánticas y del mediterráneo; especialmente sedosos y elegantes. Da lugar a los vinos de Arambelza.

Amburza

Constituyen las tierras más altas cultivadas del Montejurra.Su altitud es 665 m. A diferencia del resto de los pagos aquí el carácter predominante es más atlántico que mediterráneo. Dominio florístico del roble, pluviometría muy superior a los demás pagos, da lugar a vinos de frontera o de límite, con una mezcla de notas atlánticas y del mediterráneo; especialmente sedosos y elegantes. Da lugar a los vinos de Arambelza.

Casteluzar

En los valles situados más al oeste de Montejurra, con menores pendientes y más abrigados. Se encuentran prácticamente en su integridad plantados de olivos, en un paisaje que recuerda el Sur de nuestro País.

San Miguel de Ecoyen

Rodeando las colinas donde estuvo el antiguo monasterio, los olivares de San Miguel, de la Celadilla, de Leorin con una antigüedad que se remonta a la Edad Media.

 EL ACEITE

Los olivos son de una variedad autóctona, denominada Arróniz, que sólo existe en el ámbito restringido de la comarca. Se trata de una variedad de pequeño porte, fuera de su área climática natural, traída probablemente por los romanos de variedades procedentes de Sicilia, y cultivadas en parcelas conjuntas con viñedos. Sin parentesco, o afinidad alguna conocida, con las restantes variedades españolas, reducido a zonas marginales, con olivares de notable antigüedad, presenta sin embargo, en las primeras cosechas que han molturado, unas notabilísimas características organolépticas. Muy cercano a los aceites de la isla de Sicilia. Muy delicado en la sintonía entre el dulce y el picante, son muy característicos sus aromas de almendras, de manzanas reinetas, de menta y de hinojos.

 

LOS VINOS
La tipología de sus vinos es la que sigue: el manejo de un conjunto de viñas tan diversas y con cosechas muy desiguales, determina que, nuestro primer vino es un vino joven, con crianza en tinos de roble, Emilio Valerio, que pretende ser una expresión del conjunto de nuestros terrenos: expresa muy bien la cosecha; a partir del mismo, se producen ya exclusivamente un conjunto de vinos de pago o de finca. Nuestras producciones son muy limitadas, porque son viñedos de muy bajas producciones y porque no podemos crecer en viñedos de aquella edad: el conjunto no supera las 50.000 botellas y nunca podremos superar las 75.000.

Emilio Valerio

Es el vino representativo de la cosecha, un vino que se quiere muy afrutado, fácil de beber, pero con buena complejidad y presencia en boca.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=0

 

Amburza

Vino producido básicamente con uva procedente de la viña de Amburza.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=1

 

Usuaran

Es el vino que proviene de las viñas situadas en El Palomar y en el valle inmediato de Argonga, se compone exclusivamente de uvas autóctonas, Garnacha, Tempranillo y Graciano.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=2

 

Leorín / Sta. María de Leorín

Es un vino de Pago que corresponde a la viña El Picacho situada en el valle de San Martín, junto a la ermita de Sta. María de Leorin.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=3

 

San Martín

Es el vino superior de nuestra gama y corresponde a un vino de Pago de Garnacha y algo de Tempranillo de la viña de San Martín, a una altitud de 580 m. el valle de San Martín,

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=4

 

LA CERVEZA (La Vasconia)

La Vasconia Compañía Navarra de Cervezas es la encargada de elaborar las cervezas que degustaríamos. Actualmente produce tres tipos de cerveza: una Munich Helles (Rubia), una Dunkel (Tostada) y una Weissbier (Clásica alemana de trigo). Todas ellas elaboradas bajo la premisa del máximo respeto en la utilización de ingredientes naturales como son el agua, la malta, el lúpulo y la levadura. Siguiendo el esquema de todas las cervezas artesanas, no se utiliza en su elaboración ningún elemento ajeno y se gasifica gracias a la actuación de la propia levadura en la fermentación.

Tras realizar la visita a las instalaciones y atender a las explicaciones de Peio, pudimos catar las dos primeras clases de cervezas y acompañarlas distendidamente compartiendo impresiones con un impresionante almuerzo que no defraudaron a ninguno e hicieron base para lo que nos venía por delante.

Al tener la suerte de que el tiempo nos acompañaba, decidimos subir al trujal campo a través……….viñas a la derecha y a la izquierda……….diferentes variedades……..tonalidades impresionantes (el otoño se acerca) y mientras tanto las explicaciones de los profesionales de la bodega que nos hacían imaginar una vendimia a la vieja usanza………..con animales de carga e interactuando con el medio ambiente que tanto nos enseña y que nos regala esas maravillosas uvas con las que se elaboran vinos espectaculares.

Hablando de vinos……………tras ese paseíto que nos llevó al trujal entre frutales variados, vimos las muelas con las que antiguamente se extraía el mejor jugo de las aceitunas de la zona. Variedad arroniz típica de la zona y que nos demuestra la finura del fruto en cuestión……….pero siguiendo el hilo de la enología, pasamos a la visita de la bodega y explicaciones de la elaboración que se realiza en la bodega para pasar a una gran cata en un marco incomparable. Para muestra las siguientes imágenes. Culminando de manera exitosa la visita con una gran comida.

 

 

VINO Y REDES SOCIALES

logos redes

El grupo Artevino publica entre sus socios una revista de actualidad en la que se publican noticias relacionadas con todo aquello que nos gusta y nos apasiona de este mundo del vino y la gastronomía.

Este es el artículo que publicaron en la revista del mes de Abril de este año y que es muy interesante, de ahí la publicación en nuestro blog y redes sociales.

“Si en el número anterior hablábamos de la importancia de los nuevos medios de comunicación online en el mundo del vino, en esta ocasión lo haremos en de las redes sociales, o lo que los más puristas definen en inglés “social media”. Queramos o no, en este nuevo fenómeno comunicativo se ha colado aceleradamente en nuestras vidas.

Aunque no dispongamos de una cuenta de Twitter o un perfil en Facebook, la influencia de estas redes sociales es objeto de otros muchos tipos de relaciones que nos invaden  sin preguntarnos. Hoy en día es habitual encontrar un programa de televisión con su propio “hastag” de Twitter, donde el televidente comenta, al segundo, sus impresiones sobre el contenido de dicha emisión. O un periódico que se hace eco de ciertas corrientes de opinión que se mueve por la red.

El mundo del vino no es ajeno a ello. Las redes sociales o micro blogs han penetrado en la clásica comunicación vinícola para darle aires renovados, de tal forma que el contacto entre bodega y consumidor, entre sumiller y cliente, sea directa o inmediata. Gracias a ellas, podemos conocer de primera mano las últimas novedades o, interactuar directamente con la bodega para exponer nuestras impresiones sobre una u otra referencia. En pocas palabras, el conocimiento del mundo del vino se ha democratizado gracias a una información mucho más accesible y participativa.

En las bodegas que componen Artevino, hemos apostado por tener nuestra pequeña ventana en internet, donde compartir información con nuestros públicos pero, a la vez, para recoger y responder todos los comentarios, peticiones y opiniones que el cliente nos quiera enviar. Desde Artevino queremos conversar con nuestros clientes, con nuestros amigos, para crear una comunidad donde compartir experiencias en torno a este mundo tan especial como es el de la cultura y la gastronomía.»

2014 / Visita Bodega Avgvstvs Forvm

 

 

CELLER AVGVSTVS FORVM

IMG_20140813_114454

 

 

CASI 2000 AÑOS DE HISTORIA

Cuando plantaron las primeras viñas durante los años 80, escogieron un lugar único por su terroir, a tan sólo 3km del Mar Mediterráneo. Ese lugar fue el Pla de Mar, donde actualmente sus viñas disfrutan de un microclima muy especial, dentro de la D.O. Penedès, fruto de las brisas marinas que producen una inversión térmica que favorece la maduración de la uva y su sanidad.

Unas viñas con mucha historia, ya que entre ellas se encuentran los vestigios de lo que en su día fue la Via Augusta, la vía romana que conectaba Roma con las ciudades más importantes de la zona Mediterránea. Es por eso que quisieron rendir homenaje a tan singular vía romana, otorgando a esta bodega y a sus vinos, el nombre de Avgvstvs.

3

VINOS AVGVSTVS

Particularmente solo pudimos catar dos de su amplia gama de vinos. Fueron unos vinos que nos llamaron mucho la atención por su cuerpo y su buen saber hacer fruto de unas tierras bien cultivadas y una buena mano además de buen criterio. Los vinos que catamos fueron Avgvstvs Chardonnay,  Avgvstvs Rosat y Avgvstvs Cabernet Franc, a señalar la gran diferencia percibida en el Chardonnay en comparación con los Navarros a los que estamos más acostumbrados.

Su gama es amplia y engloba vinos como Merlot-Syrah, VI, Cabernet-Sauvignon-Merlot, Trajanvs, Xarel-lo y los ya catados…..y como no, todos ellos Avgvstvs.

1

VINAGRES FORUM

Cuatro tipos de vinagre son los que esta bodega elabora y que nos dejó con las papilas gustativas a flor de piel…lástima que los catáramos antes que los vinos. Vinagres de Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot y todos ellos Forvm, vinagres deliciosos y con su elaboración propia. Todos ellos elaborados con vinos de alta calidad y acetificados artesanalmente. Agridulces con soleras de más de 3, 8 e incluso 20 años con la marca Flavis de producción limitada.

IMG_20140813_124200

2014 / Visita Bodega Partida Creus

logo

Vamos a hablar de vinos ecológicos y naturales en Bonastre (Baix Penedés), viticultura sostenible, respeto para el territorio y el paisaje, variedades autóctonas y viñas viejas.  Solo con estas palabras podemos hacernos una idea del duro trabajo día tras día que llevan a las espaldas la pareja formada por Antonella Gerosa y Massimo Marchiori, propietarios de la bodega Partida Creus.

 mapa_rest_87

Fundada en el año 2007, casualmente el mismo año que KATALDE, Partida Creus  se especializa por un lado en la elaboración de vinos ecológicos de gran calidad y en la elaboración de platos ecológicos.

Dos arquitectos que en un momento de su vida tomaron la dura y difícil decisión de ir a vivir a Barcelona y empezar una nueva etapa, quizás sin darse cuenta que dentro de esa etapa de la vida se estaba  empezando a formar las bases de otra nueva vida, una vida plena de naturaleza, respeto a lo que dios nos ha dado como diría un religioso.

IMG_20140820_123804

Variedades tradicionales catalanas a las que muchas denominaciones de origen han denostado por puro interés económico, es decir, variedades que quizás no producen cantidad pero que si las mimas dan calidad. Puede que muchas no os suenen como a nosotros, Garrut, Sumoll, por nombran alguna de ellas, pero una vez probadas……..no las podemos olvidar.

 racimo

La agricultura ecológica es un proceso de gestión de los suelos y de producción vegetal que respeta el ambiente. La mano del hombre tiene que intervenir lo mínimo posible en el proceso natural de dicha agricultura y dejar a la naturaleza hacer su trabajo «naturalmente». A grosso modo, es dejar el ciclo vegetal que se desarrolle y protegerse de manera totalmente natural (nada de pesticidas, productos químicos, etc).

 IMG_20140820_123734

Diseñada la bodega en una antigua granja han trabajado duramente para poder llegar a tener todo impoluto y lograr producir de manera totalmente higiénica y con total garantía unos vinos de muy alta calidad.

 IMG_20140820_141204

Curiosamente no utilizan barricas nuevas ya que consideran que el prestigio de un vino ha de ser de la uva y su evolución natural, no como esos vinos a los que estamos acostumbrados con aromas y sabores aportados por la madera, por el tueste, etc. Esa uva que sabe especialmente a uva, que recuerda a los aromas de los árboles plantados cerca de las vides, en definitiva, vino en estado puro!!!

 arco iris

El mimo, el cuidado y el buen hacer no solo con la naturaleza comienza con tener en cuenta a las personas que tanto la han cuidado y de la que tanto saben. Nos referimos a ese grupo de personas encasilladas en una franja de edad que con unas vivencias dignas de escuchar y grandísimas experiencias  de las que se debe aprender. Esta labor social que esta pareja ha tomado como rienda y batuta en este pequeño pueblo catalán hace que la integración haya sido como la seda tanto cultural como personal.

 Massimo baldufas y espumosos ancestrales

Bodega  y explicaciones de sus propietarios que merecen la pena.

Bodegas Liba y Deleite / Vinos Acontia

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Acontia, son vinos auténticos en sus procesos y distinguidos por su calidad y sabor. La cuidada elaboración y el envejecimiento en barricas de madera de Roble Español, son nuestras señas de identidad. Los primeros sumilleres bodegueros han logrado hacer de ACONTIA una experiencia magnífica: disfrutar del placer de lo exclusivo desde la esencia original de la vida.

Desde el año 2006, la bodeguera Maite Geijo y su marido, Roberto Martín han trabajado hasta lograr su gran proyecto: elaborar los únicos vinos con crianza en barricas de roble español bajo las Denominaciones de Origen Ribera del Duero y Toro, uno con 12 meses de crianza y otro con 6 meses de crianza en cada Denominación.

La reciente incorporación de Francisco Rivera Ordóñez completa el accionariado de Bodegas Liba y Deleite.

5 

El origen de esta aventura empresarial comenzó en 1992 con la creación de Cepas y Bodegas, empresa dedicada fundamentalmente a la exportación de  los vinos que producían en sus viñedos propios. Actualmente, distribuyen a más de veinte países repartidos por todo el mundo:  Francia, Alemania, Luxemburgo, Polonia, Suiza, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Reino Unido, USA, México, Puerto Rico, Japón, Austria, Rusia e Israel, entre otros.

 CMYK 300 - SC

Cepas y Bodegas es la primera bodega elaboradora y fundada por sumilleres que, como prescriptores fiables, disponen del más profundo conocimiento de los gustos de los consumidores. Actualmente, en Cepas y Bodegas exportan más de cuatrocientas mil botellas anuales.

Su proceso de elaboración comienza desde el lado inverso de la cadena, es decir, el gusto del consumidor en cuanto al tipo de vino, la presentación, el precio más conveniente y el dónde y cómo acompañar el consumo de vino. Una de sus señas de identidad es contar con los mejores profesionales y los medios más exigentes para poder alcanzar la máxima optimización del producto:

Maite Geijo, socia fundadora de las bodegas, obtuvo el título de Sumiller de la Cámara de Comercio de Valladolid y durante más de diez años, desarrolló su trabajo en ese campo. Actualmente, la creación de Liba y Deleite responde a la necesidad de satisfacer el mercado nacional y ofrecer un servicio más exclusivo a los amantes del vino.

 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En Bodegas Liba y Deleite cuentan con sus propios viñedos y con un equipo de expertos encargados del campo, que controlan y dirigen todo el proceso de la vid hasta la obtención de la mejor uva en el momento preciso y exacto para su recolección. Siempre coincidiendo con un óptimo estado de madurez (equilibrio azúcares-acidez) y salubridad de la uva, llevan a cabo la vendimia manual en pequeñas cajas que evitan la rotura y prefermentación del fruto.

Un factor diferenciador de la vinificación del vino tinto es que el mosto debe fermentar necesariamente en contacto con las partes sólidas de la uva que son hollejos y pepitas, fundamentalmente.

7

Roble Navarro

Acontia es un vino diferente, en su sabor, en su textura, en su forma… todas estas particularidades se las proporciona el Roble Español, además de ser el primer vino envejecido en Roble Español 100 por 100, sin duda un roble de especiales características.

Su nombre científico es Quercus Petraea, aunque no es solo la especie de roble la que le aporta un valor especial. Hay algo más en las características del suelo y en las condiciones climatológicas que le hacen particular. También su aspecto es diferenciador ya que presenta una tonalidad más oscura, siendo más denso y más duro.

quercus-robur-tree

Los análisis de laboratorio efectuados sobre el Roble Español sorprenden en sus resultados de manera especial en dos aspectos:

  • El contenido tánico en elagitaninos es más alto que el de la madera de roble americano, y más bajo que el de las maderas francesas estudiadas. La consecuencia directa es el respeto por la fruta.
  • Aunque lo más sorprendente, lo han encontrado en cata: Dotado de una alta capacidad aromática, nos regala abundantes notas amables del tipo dulce, maduro, goloso y envolvente.

Han descubierto en el Roble Navarro, el anhelado equilibrio para el aporte de la madera, respeto a la variedad y toque amable de la barrica. Acontia son en esencia, vinos de profunda estructura dotados por el Roble Navarro de fina redondez, distinguida elegancia y gran armonía.

La principal artífice de todo este entramado es Maite Geijo, que lleva involucrada en la industria hostelera desde hace más de 19 años. Toda esta trayectoria la llevó a convertirse en 1992 en la primera sumiller y bodeguera de la compañía Cepas y Bodegas S.L. y en 2006 de Bodegas Liba y Deleite, S.L. Ambas empresas fueron fundadas por ella misma en su afán por investigar e innovar dentro del mundo de la enología. Además, dirigió durante más de 10 años la sala y bodega de un restaurante referente en la gastronomía de alta gama, que posee una Estrella Michelín.

Fruto de la experiencia diaria con sus clientes, de sus cursos de especialización como sumiller y enóloga, elaboró en 1992 su primer vino dirigido exclusivamente al consumo dentro del restaurante. En el año 1996 apostó  por las Denominaciones de Origen Toro y Ribera de Duero. Actualmente su equipo de enólogos colaboradores y el personal de sus bodegas  trabajan juntos para producir su gran objetivo: Vinos de calidad para cada momento y para todos.

MAITE-GEIJO-072

Bodegas y Viñedos Luna Beberide

BODEGA

Bodegas y Viñedos Luna Beberide nace en el año 1987. En la comarca de El Bierzo, entre un caserón del S.XVI situado Villafranca del Bierzo reservado para el envejecimiento de los tintos y una nave de elaboración en la localidad de Cacabelos, para los blancos, Luna Beberide surge con el fin de introducir una filosofía basada en la calidad y el respeto a la tierra para obtener lo mejor de sus cepas.

20

 

VIÑEDOS

Luna Beberide cuenta con 80 hectáreas de viñedo entre los municipios de Cacabelos y Villafranca del Bierzo. Situado entre los 450m. y los 900m. de altitud, en laderas orientadas al sur, con suelos arcillo- calcáreos y zonas de pizarra descompuesta, la edad de las cepas oscila entre los veinte años de las plantas foráneas y los más de sesenta años de las plantaciones de Mencía.

12

En la mayoría del terreno están plantadas de las variedades Gewurztraminer, Chardonnay,

Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Mencía; estas vides están conducidas en espaldera, excepto en el caso de la Mencía, donde su manera de conducción es el vaso tradicional. De estas 80 hectáreas, un 10% está dedicado a la experimentación. Se trabaja todo tipo de variedades foráneas con el fin de estudiar el comportamiento de las mismas en el clima de El Bierzo. Así, en la actualidad hay plantadas alrededor de treinta clases de uva: Riesling, Cabernet Franc, Pinot Noir, Macabeo, Albariño, Sauvignon Blanc,etc.

 

6

Las labores de viñedo están orientadas a obtener la máxima calidad del fruto, para ello realizan podas cortas, poda en verde y un aclareo antes de la vendimia; los rendimientos que obtienen oscilan entre los 25-30hl. por hectárea, recogiendo así lo mejor de cada cepa. En el viñedo no se emplean herbicidas ni pesticidas, se respeta al máximo posible la fauna auxiliar y las reservas naturales de la viña realizando para ello los mínimos tratamientos posibles.

7

 

VENDIMIA

Tras efectuar los debidos análisis de la uva, azúcar, acidez, maduración de pieles e índices polifenólicos comienzan la vendimia. Generalmente, llega a principios del mes de septiembre y continúa hasta la segunda quincena de octubre. El proceso de recolección se realiza de manera manual y en cajas que no sobrepasen los 18kg. de peso.

 10

ELABORACIÓN

Antes de llevar la uva a los depósitos, se pasa un control analítico de las partidas, así como una exhaustiva selección de cada racimo, con el fin de asegurarnos que no pase ningún racimo que no cumpla con las condiciones idóneas para la elaboración de sus vinos.

1

En los blancos, para conseguir un mayor grado de sabores y aromas, realizan maceraciones en frío entre 12 y 24 horas. Las fermentaciones se realizan en depósitos de acero inoxidable y en el proceso se controla que guarde una temperaturas de entre 12º y 20º para conseguir un proceso más lento y así obtener una mayor concentración de fruta.

Los vinos tintos se elaboran en depósitos troncocónicos de acero inoxidable. La filosofía de Luna Beberide, de respeto al fruto, hace que no utilicen ningún tipo de levaduras y que el proceso sea totalmente natural. En las fermentaciones de dichos vinos las temperaturas llegan a alcanzar los 30º, cada variedad se elabora por separado y cada una se analiza individualmente.

ENVEJECIMIENTO

Después de realizar la fermentación maloláctica, el vino pasa a barricas, madera nueva de roble francés y americano. En este proceso las variedades también están por separado y se le da especial importancia al comportamiento y evolución de cada una de ellas en barrica.

 5

Posteriormente se realiza el coupage y así se le puede dar a cada tipo de vino el tiempo y la barrica adecuada. Generalmente el tiempo de envejecimiento está entre los 16 y 26 meses de barrica. El vino llega a la botella sin pasar por ningún proceso de filtración.