Premio Sarmiento de Estudio sobre el Verdejo

El Ayuntamiento de La Seca lanza su primer premio de investigación enmarcado en los Programas de Estudio sobre Viticultura y Enología en La Seca

cartel secaver

Desde la sensibilidad que el Ayuntamiento de La Seca a través de su ente de promoción turística y viticultural SECAVER, muestra con el fomento de la formación y la difusión del conocimiento basado en la viticultura y la transformación vitícola, ha decidido poner en marcha una iniciativa que persigue un mayor rigor en la faceta investigadora. Se trata del PREMIO SARMIENTO SOBRE ESTUDIOS DEL VERDEJO.

La faceta formativa, que lleva trabajando la institución lasecana desde hace un año, con cursos y jornadas monográficas enmarcadas en los Programas de Estudio sobre Viticultura y Enología en La Seca, se ha entendido que tras las experiencias positivas de esas jornadas y cursos monográficos que aúnan rigor técnico, teórico y práctico con divulgación, es necesario dar un impulso mayor desde una apuesta muy clara hacia el fomento de la investigación.

El objetivo de esta convocatoria es fomentar y premiar la investigación relacionada con la viticultura y la transformación de la uva verdejo en vino, así como todo lo relacionado con el vino de esta variedad, desde cualquier disciplina académica. Se admitirán trabajos a nivel individual o colectivo, y se valorará: Originalidad, rigor científico, y el análisis fundamentado en la documentación utilizada.

Las personas que opten al premio, deberán realizar un trabajo inédito con una extensión mínima de 50 páginas, y podrá ser entregado según las bases publicadas en esta página web del Ayuntamiento y sus redes sociales entre el 1 de diciembre de 2014 y el 28 de febrero de 2015. La dotación económica asciende a 1000 euros.

El Ayuntamiento de La Seca, dispondrá de los derechos de utilización del trabajo premiado para el fomento del estudio y divulgación de esta materia.

El jurado está compuesto por personas de prestigio y vinculación académica y profesional, concretamente: Alcalde del Ayuntamiento de La Seca, personal técnico del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda, gerencia de la Ruta del Vino de Rueda, profesorado del Centro I. F. P. Santa Espina y personal técnico de la Bodega José Pariente quien a su vez actúa como mecenas aportando una cuantía económica a esta primera convocatoria.

La decisión del jurado ser hará pública el día 27 de marzo de 2015. Una síntesis del trabajo será expuesta públicamente y presencialmente en La Seca el día 17 de abril de 2015 en el marco de las Jornadas del Verdejo, dentro de la actividad divulgativa que forma parte del programa de la VIII Fiesta del Verdejo. En el marco de la entrega de los Premios Sarmiento de esta Fiesta, se entrega el 19 de abril de 2015, el premio al ganador.

Para más información le invitamos a ponerse en contacto con nosotros a través de cualquier vía de comunicación. Las bases serán publicadas el lunes 1 de diciembre en esta página web del Ayuntamiento de La Seca.

Para más información visitar el siguiente enlace.

http://www.laseca.ayuntamientosdevalladolid.es/?q=node%2F444

Javier Sanz Viticultor Colección Vdulce de Invierno

Javier Sanz (Vdulce de Invierno)

Variedad: Verdejo (80%) Y Moscatel (20%)

Zona: La Seca

Viñedo: Más de 7 años

Cultivo: Espaldera

Vendimia: Mecánica.

Producción: 10.000 botellas numeradas

 

Procedencia: La particularidad de este vino radica en mezclar Verdejo, tradicional en la zona, con uva procedente de Rumania, Gorda de Moldavi, muy parecida a la Moscatel, que le da un toque diferente y distintivo.

 

Clima: Continental con inviernos muy fríos, lluvias durante la primavera y el otoño y veranos con temperaturas diurnas muy altas y descensos de hasta 20 ºC durante la noche.

 

Vinificación: Una de las peculiaridades es su proceso de recogida y elaboración, cuya técnica se remonta a los ancestros de Javier Sanz. Se elabora con racimos procedentes de: uva congelada, uva de vendimia tardía y uva deshidratada (secado de la uva). Con esta elaboración conseguimos 2 puntos principales: la complejidad de las distintas elaboraciones y una gran concentración de azúcar (400 g/l. aprox.) previa a fermentación alcohólica. Todo esto con un paso por barrica de roble francés que le da complejidad y longevidad.

 

Notas de cata:

Visual. limpio, brillante de color amarillo oro. Lagrima muy intensa.

Nariz. intensidad aromáticas muy alta, es un vino complejo con aroma potente en pasas, también miel, membrillo y recuerdos a flores blancas, sobre todo azahar, todo esto bien integrado con la madera. Es goloso pero no demasiado dulce.

Boca. Dulce, con una acidez bien integrada, untuoso y persistente. Con una retro nasal intensa a pasas y recuerdos de miel. Cremoso con sorprendentes y ligeros toques amargos junto un atractivo dulzor.

 

Consumo. Entre 8 ºC y 10 ºC.

Grado alcohólico: 11% Vol.

Maridaje: postres dulces, hojaldres, tartas de chocolate, mousse de chocolate. También es ideal para acompañar quesos azules como el Roquefort o La Peral.

Formato de botella: 500 ml.

Javier Sanz Viticultor (Verdejo 100%)

Javier Sanz (Verdejo 2013)

 

Variedad: Verdejo (100%)

Zona: DO Rueda

Viñedo: Más de 40 años

Método de cultivo: Vaso y espaldera

Vendimia: Manual y mecánica

Producción: 100.000 botellas

 

Procedencia: Las uvas Verdejo con las que se elabora este vino proce-den de los viñedos de la familia de más de 40 años de antigüedad situa-dos en la finca Villa Narcisa. Las condiciones climatológicas durante el año han sido perfectas para el viñedo, lo que unido a una vendimia ausente de lluvias, ha dado lugar a este excelente vino. El suelo donde se encuentran estos viñedos están formados por terrenos pobres con superficie de cantos rodados y subsuelo arcilloso, que aportan al vino un toque mineral. Durante el proceso de fermentación se ha seguido un riguroso control de la temperatura con el objetivo de conservar al máximo las excepcionales características de este vino.

 

Clima: Continental con inviernos muy fríos, lluvias durante la primavera y el otoño y veranos con temperaturas diurnas muy altas y descensos de hasta 20 ºC durante la noche.

 

Vinificación: La vendimia es manual en los viñedos plantados en vaso, y mecánica nocturna y con despalilladora integrada en las viñas coloca-das en espaldera, en su momento óptimo de maduración y una meticu-losa elaboración. Criomaceración, Mosto clarificado por gravedad 1 día. Fermentación con levadura propia a Tª< 15ºC; en depósito de Ace-ro Inoxidable. Fermentación lenta para conservar al máximo los aromas a frutas. Criado con sus propias lías previo embotellado.

 

Notas de cata:

Visual. Amarillo-pajizo con matices verdosos.

Nariz. Muy fino en nariz con aromas frutales y herbáceos intensos que recuerdan a la hierba recién cortada, en la gama del heno y del boj. También destacan aromas minerales que le dan personalidad.

Boca. Muy amable de entrada, despliega un paso marcado por la fruta madura, con volumen, cuerpo y estructura pero a la vez con una gran fructuosidad y un ligero toque amargo muy característico de esta varie-dad con una buena armonía entre la acidez y el alcohol.

 

Consumo. Entre 8 ºC y 10 ºC.

Grado alcohólico: 13% Vol.

Maridaje: Servir en un recipiente con hielo acompañando a mariscos, pescados crudos, cocidos o en salsa, ahumados, foie, quesos o arroces.

Formato de botella: 750 ml, 500ml y Magnum

Javier Sanz Viticultor Fermentado en Barrica (Verdejo 100%)

Javier Sanz (Verdejo 2011 Fermentado en Barrica)

Variedad: Verdejo (100%)

Zona: DO Rueda

Edad viñedo: 50 años

Método de cultivo: Vaso

Vendimia: Manual

Producción: 5.580 botellas

Procedencia: Vino elaborado exclusivamente de una cuidada selección de uva Verdejo procedente de nuestra finca Fuente de los Vaqueros en La Seca. Los terrenos son pobres con superficie de cantos rodados y sub-suelo arcilloso y calizo, lo que favorece la ventilación y drenaje natural de las viñas, aportando al vino sus características organolépticas como gustativas.

Clima: Continental con inviernos muy fríos, lluvias durante la primavera y el otoño y veranos con temperaturas diurnas muy altas y descensos de hasta 20 ºC durante la noche.

Vinificación: La vendimia se realiza de forma manual y por la noche para mantener la temperatura. La fermentación tiene lugar en barrica de roble francés, permaneciendo en la misma durante un periodo de seis meses. Pasando posteriormente a botella donde permanecerá como mínimo otros 12 meses.

Notas de cata:

Visual: Color amarillo dorado con ribetes de oro.

Nariz: Es elegante. Se encuentran aromas francos de heno, fruta madura, flores y tierra seca. Una barrica bien integrada, con un recuerdo de fru-tas que recuerdan al melocotón, nectarina y orejón.

Boca: Amplio, sabroso, graso donde los minerales, la barrica y un peque-ño resto de azúcar residual aparecen bien marcados en el paladar dejan-do un paso muy agradable en boca. Notas herbáceas, refrescantes con puntas cítricas y recuerdos marinos. Muy persistente e hiperfructuoso.

Consumo. Entre 8 ºC y 10 ºC.

Grado alcohólico: 13,5 %Vol.

Maridaje: Servir en un recipiente con hielo acompañando a mariscos, arroces marineros, pescados a la plancha y al horno, ahumados, foie, queso fresco, tortillas…

Formato de botella: 750 ml.

Un camino por el Bierzo para terminar en La Seca, en Rueda!!!

cata1

Este reportaje sirve para rendir tributo a dos zonas muy diferentes, tres uvas muy diferentes también pero que unen el buen saber hacer y transmiten como no podía ser menos toda su fuerza a quienes las disfrutan. Dos bodegas nos han dado la oportunidad de disfrutar sus uvas con unos vinos espectaculares. Muchas gracias a Bodegas y Viñedos Luna Beberide y por otro lado Javier Sanz Viticultor y como diría aquél, va por ustedes.

Este artículo vamos a empezarlo por la B de Bierzo para seguir por la R de Rueda. El orden alfabético es el que lo marca y nada más. Una zona con sus características marcadas y otra zona totalmente diferente con otras características, impresionantes todas ellas por supuesto. Zonas que algún día nos gustaría visitar y disfrutar, pero que de momento tendremos que disfrutarla con estas lecturas.

 mapa1

El BIERZO……..además de un incipiente turismo rural basado en la belleza de sus paisajes naturales como los Ancares, o creados por el hombre como Las Médulas, una explotación de oro realizada por los romanos y ahora declarada Patrimonio de la Humanidad; así como el Camino de Santiago, se pueden encontrar algunas de las más importantes muestras del arte mozárabe como la iglesia de Santiago de Peñalba y la de Santo Tomás de las Ollas. También podemos encontrar entre su amplio patrimonio histórico artístico importantes muestras de todos los periodos artísticos, románico, gótico, barroco,…y sus uvas…..godello, mencía, impresionantes uvas que nos pueden hacer disfrutar de maravillosos momentos.

1

Dicen que la uva “Godello” es la variedad de uva blanca con mayor potencial aromático de la península ibérica, tiene una excelente relación alcohol-acidez y una capacidad de envejecimiento de más de 10 años.

De porte erguido, racimos compactos y muy pequeños, bayas elípticas, vigor medio elevado, fertilidad media, su cultivo representa una dificultad extrema debido a su sensibilidad a las tres plagas americanas (oídio, mildiu, filoxera), a la botrytis, al stress hídrico, stress térmico, al golpe de calor, su dificultad para madurar, etc, Esta delicadeza en grado extremo hicieron que nunca fuese una variedad muy apreciada por los viticultores, y era escasamente cultivada en cepas aisladas, que eran utilizadas para aportar riqueza alcohólica y aromas a otras variedades.

En el año 1895, tras la devastación de los viñedos por la filoxera, D. Jose Ramón Gayoso, natural de la aldea de Portela, decide atreverse a algo impensable en aquel momento, y es plantar todo un viñedo utilizando como única variedad plantas de Godello, en un paraje conocido como Pedrouzos, 200 metros por encima del río Sil, en la comarca de Valdeorras, provincia de Ourense.

Hoy en día, este micro viñedo de apenas 1.500 metros cuadrados, convertido en un pequeño jardín, se ha convertido en centro de peregrinación mundial al representar un hito histórico en la viticultura mundial: no solo es el viñedo más antiguo del mundo de la variedad Godello, sino que fue el primero, y de ninguna otra variedad noble de uva para vinificar se conoce dónde, ni quién, ni cuándo se plantó el primero.

 godello

Sobre la uva “Mencía” dicen que inicialmente fue introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. Tras recuperarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza. Se consideró durante un tiempo que era un clon adaptado de la uva Cabernet Franc que se introdujo en Galicia en el siglo XIX.

La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal. Los mostos son de color rojo granate y de sabor neutro, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Los rosados son aromáticos y afrutados, vivos, ligeros y suaves.

mencia

Estas dos uvas las hemos podido disfrutar con Godello 2013, Mencía 2013 y Finca la Cuesta …………el blanco de Godello fue el que dio el pistoletazo de salida y los tintos nos acompañaron mientras comíamos la carne. Tres auténticos vinazos cuyas fichas tenéis a vuestra disposición en nuestra web en la sección de cata.

IMG_20140919_194847

Pasito a pasito y catando y catando hemos llegado a otra zona, se trata de la Denominación de Origen vitivinícola más antigua de Castilla y León. Rueda es la denominación de origen (DO) cuya zona de producción se encuentra en las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila (España). Esta DO abarca 57 municipios de la provincia de Valladolid, 17 de la provincia de Segovia y 2 de la provincia de Ávila.

mapa2

Podemos decir del entorno, que los viñedos tienen una altitud media de 750 metros sobre el nivel del mar, aunque en los viñedos de la provincia de Segovia, se pueden alcanzar los 850 metros. Los suelos son cascajosos y pedregosos, pobres en materia orgánica y con buena aireación y drenaje. El clima es continental y con una temperatura media anual de 13 ºC, y una precipitación media anual de 460 mm.

Se creó en el año 1980, e inicialmente circunscribía su producción a vinos blancos. La zona cuenta con una tradición antigua, ya que hay noticias de cultivo de la vid desde la Edad Media, sobre todo elaborando vinos tintos. En el siglo de oro español, los vinos más afamados de esta zona eran vinos dorados, criados durante 10 años, y que llegaron a tener un precio controlado.

Desde el año 1994, se permitió la elaboración de vinos rosados y tintos, con la inclusión en la DO de productores de vino de la Tierra de Medina, pero tras una sentencia del Tribunal Supremo, confirmando una anterior del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en octubre de 2006, se revocó.

La D.O. Rueda ampara en su Reglamento, desde el 5 de agosto de 2008, la elaboración de vinos tintos y rosados en sus diferentes categorías de jóvenes, crianza, reserva y gran reserva, con gran predominio de la variedad tempranillo, conocida también en la región como tinto del país o tinto fino. Las variedades autorizadas para la elaboración han demostrado su perfecta adaptación a la zona, así como sus cualidades para la elaboración de vinos de calidad.

La principal uva de esta zona es la uva blanca “Verdejo”. Otros nombres con los que es conocida son: Botón de Gallo Blanco, Gouveio, Verdeja, Verdeja Blanca, Verdejo Blanco, Verdelho o Verdello. En rigor debería denominarse Verdejo Blanco para diferenciarla de otra uva tinta, también de gran calidad y autóctona de Asturias, denominada Verdejo Negro. La Verdejo Blanco se considera originaria de la comarca Tierras de Medina, al sur de la provincia de Valladolid, implantada allí por los mozárabes en torno al siglo XI.

rueda2

Se trata de una uva de gran calidad, una de las mejores uvas blancas de España. La vid es de porte horizontal y tronco vigoroso. Produce vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves. Buena acidez y característico toque amargo. Tradicionalmente era la base de los vinos de solera con larga crianza en barrica de roble produciendo vinos parecidos al Jerez. La uva verdejo suele recolectarse de noche, para que la uva pase a las bodegas a una temperatura de entre 10-15 C, en lugar de a la temperatura diurna (que en septiembre puede llegar a los 28 o 30 C). A menor temperatura, menor oxidación y oscurecimiento del mosto.

Abundante en el sur de la provincia de Valladolid, sobre todo en los municipios de Rueda, La Seca, Serrada, Nava del Rey, Medina del Campo, en algunas localidades de Segovia y en otras de Ávila, y se considera la variedad principal de la Denominación de Origen Rueda (Vino de Rueda); también se encuentra en Cigales y en Toro. Además de Castilla y León, puede encontrarse en las Islas Canarias. Fuera de España, puede encontrarse en Portugal y Australia.

Los vinos blancos con Denominación de Origen Rueda deben contener al menos un 50% de uva verdejo (el resto suele ser sauvignon blanc o macabeo -aqui denominado viura-). Los vinos que incluyen la palabra Verdejo en su etiquetado deben contener al menos un 85% de uva verdejo (y suelen contener hasta el 100% de la misma).

IMG_20140919_194916

Esta uva la hemos disfrutado de mano de Javier Sanz Viticultor. Dos verdejos que han bajado del cielo de la mano de unos auténticos maestros. Que vinazos, que aromas, que viaje de sensaciones………..el verdejo del año siguió al Godello del Bierzo, para dejar paso al verdejo fermentado en barrica y con el que empezamos a salivar pensando en comida.

Para terminar la cena y acompañar el postre de nuestro gran repostero, maridamos el postre «goxua» con un vino dulce de la colección de Javier Sanz. Goxo goxo…… Tres auténticos vinazos cuyas fichas tenéis a vuestra disposición en nuestra web en la sección de cata.

Y esto fue todo en cuanto a lo relacionado con el vino, ahora toca la parte gastronómica que con imágenes sobran las palabras.

IMG_20140919_200833

IMG_20140919_215811

IMG_20140919_220921

IMG_20140919_201211

IMG_20140919_201112

IMG_20140919_201100

IMG_20140919_223742

IMG_20140919_203459

IMG_20140919_235005

IMG_20140919_205140

 

 

 

 

 

 

 

Bodegas Liba y Deleite / Vinos Acontia

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Acontia, son vinos auténticos en sus procesos y distinguidos por su calidad y sabor. La cuidada elaboración y el envejecimiento en barricas de madera de Roble Español, son nuestras señas de identidad. Los primeros sumilleres bodegueros han logrado hacer de ACONTIA una experiencia magnífica: disfrutar del placer de lo exclusivo desde la esencia original de la vida.

Desde el año 2006, la bodeguera Maite Geijo y su marido, Roberto Martín han trabajado hasta lograr su gran proyecto: elaborar los únicos vinos con crianza en barricas de roble español bajo las Denominaciones de Origen Ribera del Duero y Toro, uno con 12 meses de crianza y otro con 6 meses de crianza en cada Denominación.

La reciente incorporación de Francisco Rivera Ordóñez completa el accionariado de Bodegas Liba y Deleite.

5 

El origen de esta aventura empresarial comenzó en 1992 con la creación de Cepas y Bodegas, empresa dedicada fundamentalmente a la exportación de  los vinos que producían en sus viñedos propios. Actualmente, distribuyen a más de veinte países repartidos por todo el mundo:  Francia, Alemania, Luxemburgo, Polonia, Suiza, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Reino Unido, USA, México, Puerto Rico, Japón, Austria, Rusia e Israel, entre otros.

 CMYK 300 - SC

Cepas y Bodegas es la primera bodega elaboradora y fundada por sumilleres que, como prescriptores fiables, disponen del más profundo conocimiento de los gustos de los consumidores. Actualmente, en Cepas y Bodegas exportan más de cuatrocientas mil botellas anuales.

Su proceso de elaboración comienza desde el lado inverso de la cadena, es decir, el gusto del consumidor en cuanto al tipo de vino, la presentación, el precio más conveniente y el dónde y cómo acompañar el consumo de vino. Una de sus señas de identidad es contar con los mejores profesionales y los medios más exigentes para poder alcanzar la máxima optimización del producto:

Maite Geijo, socia fundadora de las bodegas, obtuvo el título de Sumiller de la Cámara de Comercio de Valladolid y durante más de diez años, desarrolló su trabajo en ese campo. Actualmente, la creación de Liba y Deleite responde a la necesidad de satisfacer el mercado nacional y ofrecer un servicio más exclusivo a los amantes del vino.

 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En Bodegas Liba y Deleite cuentan con sus propios viñedos y con un equipo de expertos encargados del campo, que controlan y dirigen todo el proceso de la vid hasta la obtención de la mejor uva en el momento preciso y exacto para su recolección. Siempre coincidiendo con un óptimo estado de madurez (equilibrio azúcares-acidez) y salubridad de la uva, llevan a cabo la vendimia manual en pequeñas cajas que evitan la rotura y prefermentación del fruto.

Un factor diferenciador de la vinificación del vino tinto es que el mosto debe fermentar necesariamente en contacto con las partes sólidas de la uva que son hollejos y pepitas, fundamentalmente.

7

Roble Navarro

Acontia es un vino diferente, en su sabor, en su textura, en su forma… todas estas particularidades se las proporciona el Roble Español, además de ser el primer vino envejecido en Roble Español 100 por 100, sin duda un roble de especiales características.

Su nombre científico es Quercus Petraea, aunque no es solo la especie de roble la que le aporta un valor especial. Hay algo más en las características del suelo y en las condiciones climatológicas que le hacen particular. También su aspecto es diferenciador ya que presenta una tonalidad más oscura, siendo más denso y más duro.

quercus-robur-tree

Los análisis de laboratorio efectuados sobre el Roble Español sorprenden en sus resultados de manera especial en dos aspectos:

  • El contenido tánico en elagitaninos es más alto que el de la madera de roble americano, y más bajo que el de las maderas francesas estudiadas. La consecuencia directa es el respeto por la fruta.
  • Aunque lo más sorprendente, lo han encontrado en cata: Dotado de una alta capacidad aromática, nos regala abundantes notas amables del tipo dulce, maduro, goloso y envolvente.

Han descubierto en el Roble Navarro, el anhelado equilibrio para el aporte de la madera, respeto a la variedad y toque amable de la barrica. Acontia son en esencia, vinos de profunda estructura dotados por el Roble Navarro de fina redondez, distinguida elegancia y gran armonía.

La principal artífice de todo este entramado es Maite Geijo, que lleva involucrada en la industria hostelera desde hace más de 19 años. Toda esta trayectoria la llevó a convertirse en 1992 en la primera sumiller y bodeguera de la compañía Cepas y Bodegas S.L. y en 2006 de Bodegas Liba y Deleite, S.L. Ambas empresas fueron fundadas por ella misma en su afán por investigar e innovar dentro del mundo de la enología. Además, dirigió durante más de 10 años la sala y bodega de un restaurante referente en la gastronomía de alta gama, que posee una Estrella Michelín.

Fruto de la experiencia diaria con sus clientes, de sus cursos de especialización como sumiller y enóloga, elaboró en 1992 su primer vino dirigido exclusivamente al consumo dentro del restaurante. En el año 1996 apostó  por las Denominaciones de Origen Toro y Ribera de Duero. Actualmente su equipo de enólogos colaboradores y el personal de sus bodegas  trabajan juntos para producir su gran objetivo: Vinos de calidad para cada momento y para todos.

MAITE-GEIJO-072