2015 / Catando vinos de Viña Moraima

Para cerrar bien el año nos tocaba degustar vinos de la bodega gallega Viña Moraima y tras esa degustación nos tocaba hacer el reportaje de rigor.

Hace unos días publicamos tanto en el blog como en Facebook la primera parte del reportaje en la que tratamos de plasmar y hacer eco sobre la labor que realizan en esta bodega y la zona en la que está enclavada.

http://www.katalde.com/vina-moraima/

Ahora nos toca mostraros el maridaje que pudimos disfrutar y de paso recordaros que tenéis a vuestra disposición en la sección de catas, las fichas técnicas de cada vino.

Sobre los dos vinos blancos de uva albariño que catamos Moraima y Aba de Trasumia, os podemos asegurar que ambos eran espectaculares aunque el segundo nos gustó un poco más. Las fichas de cata están en el siguiente enlace.

http://www.katalde.com/catas/

Ambos con colores amarillo verdosos, limpios y bien filtrados. En nariz llamaban la atención su alta intensidad olfativa y frescura, marcada uno con aromas a fruta de hueso y madura, mientras que al otro le delataban claramente ciertas notas cítricas. En boca son golosos y bien estructurados, muy completos y con una acidez equilibrada. De sabor intenso y que perdura.

Sobre el vino tinto de uva caíño, hemos de decir que no estamos muy habituados a beberla  y es por esto que hacemos una breve presentación de la misma.

Considerada la variedad principal de la D.O. Ribeiro y autóctona de Galicia. Bien adaptada a terrenos poco fértiles. Esta uva produce vinos alcohólicos con bastante color, carentes de fruta y suavidad. Taninos astringentes, herbáceos y amargos. Con viñas adultas y producciones limitadas se obtienen vinos de calidad. Quizás los mejores resultados con la técnica de maceración carbónica gracias a su alta acidez y al desarrollo de aromas jóvenes típicos.

Este tinto caíño de Viña Moraima presentaba un intenso aroma frutal en nariz y un intenso también sabor fresco con unos taninos que marcaban cierta astringencia, herbáceo y amargo.

Otros nombres con los que se conoce a esta variedad son Amaral, Azal Tinto, Cainho Bravo, Cahíño Cachón y Caíño Longo.

S.R.C. iTZALPE

 

La cata comenzó en la Sociedad Gastronómica iTZALPE de la Parte Vieja Donostiarra. Sociedad de las históricas ya que es de antes de la guerra se podría decir, concretamente del año 1931. En una mesa y rodeado de buena gente, durante un rato largo disfrutamos de unas cervezas artesanas elaboradas por la Licorera Vasca y de marca Olañeta, las cuales están abriéndose mercado en la zona, introduciéndose en restaurantes de alto postín y de muchas estrellas Michelin, incluso en grandes cadenas comerciales.

 

olaneta

El pistoletazo de salida lo dieron los pimientos rellenos elaborados por Juan Gonzalo Pérez y su maravillosa salsa de pimientos piquillos con atún, aceitunas, anchoa y aceite de oliva……..maravilloso!!!! Juan, prepara más por favor.

 

IMG_20141219_191215

 

Con este plato descorchamos la botella de albariño Aba de Trasumia.

 

IMG_20141219_191421

 

Pasamos a productos de la huerta de Rubén López, con unas guindillitas con bonito, aceitunas y anchoillas del cantábrico, descorchando como no podía ser menos el segundo albariño de Moraima. Esos sabores cítricos explotaban con este plato…..

 

IMG_20141219_200754

 

 

 

 

IMG_20141219_191223

 

Mikel Romero nos deleitó una vez más con un pincho elaborado a base de tomate gelatinizado con una base de setas y cebolleta en pan de cereales con un toque de anchoilla.

 

IMG_20141219_203259

Como aún teníamos vino blanco, que mejor manera de rendir culto a un vino gallego que con pulpo…..pues eso, pulpiño que te crío……

IMG_20141219_200656

Es aquí cuando decidimos abrir la botella de vino tinto caíño para que explotara en nuestros paladares con lo que nos quedaba del pulpo y lo que nos venía por delante, unas suculentas chuletas charras cortesía de Rubén López.

IMG_20141219_203510

 

IMG_20141219_211159

No hubo postre, pero si una última botella de vino que sacó Juan y que tenía guardadita hasta el final, un Viña Valdemazón 2010 Vendimia Seleccionada del 2010 y de Ribera del Duero.

IMG_20141219_210806

 THE END

Viña Moraima – Caíño ‘2013 (Caíño 100%)

caiño

Nota de cata

Considerada la variedad principal de la D.O. Ribeiro y autóctona de Galicia. Bien adaptada a terrenos poco fértiles. Esta uva produce vinos alcohólicos con bastante color, carentes de fruta y suavidad. Taninos astringentes, herbáceos y amargos. Con viñas adultas y producciones limitadas se obtienen vinos de calidad. Quizás los mejores resultados con la técnica de maceración carbónica gracias a su alta acidez y al desarrollo de aromas jóvenes típicos.

Este tinto caíño de Viña Moraima presentaba un intenso aroma frutal en nariz y un intenso también sabor fresco con unos taninos que marcaban cierta astringencia, herbáceo y amargo.

Otros nombres con los que se conoce a esta variedad son Amaral, Azal Tinto, Cainho Bravo, Cahíño Cachón y Caíño Longo.

Temperatura ideal de consumo, 12-14ºC.

Viña Moraima – Aba de Trasumia ‘ 2013 (Albariño 100%)

 

 

we

 

Elaboración

La elaboración de Aba de Trasumia, como no puede ser de otra manera, comienza con la selección de los racimos en la propia viña una vez alcanzado el momento óptimo de maduración en cajas de poca capacidad para mantener el buen estado de las uvas.

En la bodega, a los racimos se les retira el raspón, causando así una leve rotura de la piel que permite la salida parcial del mosto. Después, las uvas se pasan a una maceración pelicular durante 5 horas a 6ºC. La fermentación alcohólica se realiza a una temperatura controlada de 16ºC en acero inoxidable durante 14 días. Al final, reposa y madura hasta el momento del embotellado.

Nota de cata

Aba de Trasumia es un vino de aspecto amarillo verdoso, brillante con notas doradas. En nariz, se muestra fresco, elegante con notas minerales y de frutos cítricos. Amplio en boca, goloso y con una equilibrada acidez. Final intenso con amplias sensaciones y recuerdos varietales.

Se recomienda su consumo a una temperatura de 10ºC.

Viña Moraima – Moraima ‘2013 (Albariño 100%)

 

Moraima alb1

Elaboración

El proceso de elaboración de Moraima comienza en la viña. Una vez alcanzado el momento óptimo de maduración, se dirigen a las parcelas con las cepas más antiguas, donde hacen la vendimia de manera manual, como indica la tradición, y también de esta manera, se hace la selección de los racimos que se depositan en cajas de poca capacidad para mantener el buen estado de las uvas.

Ya en la bodega, a los racimos se les retira el raspón, causando así una leve rotura de la piel que permite la salida parcial del mosto. La maceración posterior de la uva es de 7 horas, a una temperatura de 6ºC. La fermentación alcohólica se hace a temperatura constante de 16º, durante 14 días. Después de esta, se cría en sus lías durante cuatro meses, y reposa hasta el momento óptimo de embotellado, no antes de mayo del año siguiente.

Nota de cata

Moraima aparece a la vista como un vino amarillo con matices acerados y bordes verdes, limpios y brillantes. Llama la atención su alta intensidad olfativa, de gran complejidad aromática y marcada por los aromas a fruta con hueso madura y flores blancas. Equilibrado y con ligera acidez, buena estructura en su paso de boca; untuoso y persistente. Post-gusto muy frutal, largo y sabroso.

Temperatura ideal de consumo, 10-12ºC.

VIÑA MORAIMA

logo_moraima

Viña Moraima S. Coop. Gallega es una pequeña cooperativa vitivinícola que nació en el año 2006 en Barro (Pontevedra), y que figura desde el inicio de su actividad acogida a la Denominación de Origen Rías Baixas.

Un proyecto que surge cuando un pequeño grupo de viticultores, algunos con tradición familiar centenaria, decidieron unirse para elaborar vinos con las características propias de las plantaciones de las Abas do Val do Salnés. Es cuando comienzan a hablar sobre la posibilidad de elaborar un vino propio, fruto de la uva que se viene cosechando desde hace años, y que en ese momento están vendiendo a otras bodegas.

Conocedores de las especiales características de sus viñas, y confiando en su potencial, deciden unirse para así participar en todo el proceso de producción y elaboración del vino, sirviendo así de pequeño homenaje a la tradición cosechadora de sus familias; aprovechando, claro está, los modernos medios y técnicas de hoy en día.

3

Partiendo de una agricultura de producción integrada, la cooperativa ha invertido fundamentalmente en dotar a la bodega de los medios técnicos que permiten sacar el máximo partido a la calidad de la uva, dando como resultado unos vinos monovarietales de albariño en los que se aprecian sus características propias.

En la actualidad, el Consejo Rector de Viña Moraima, S. Coop. Galega está formada por Javier Cancela Barreiro (Presidente), Roberto Rivas Reboredo (Vicepresidente) y Mª Salomé Cancela Romero (Secretario); figurando como Interventor José Benito García Carramal.

 

03_gr

En la actualidad, Viña Moraima elabora los vinos blancos ABA DE TRASUMIA y MORAIMA y un vino tinto de uva caíño.

VINOS

LA BODEGA

La bodega elabora unos vinos cuyo origen se encuentra en el viñedo, en el que se trabaja durante todo el año para alcanzar unas características enológicas favorables que después se materialicen en un vino de Terroir.

Para ello, Viña Moraima ha invertido en un moderno equipo que permite sacar el máximo partido a lo que da la viña, pues la principal apuesta es la calidad; contando también con gente nueva formada en enología que complementa a la tradición cosechadora de otra parte de los socios.

Su producción está limitada a 50.000 botellas, de las que aproximadamente un 30% son de Moraima.

foto_adega

 LA VIÑA

Ninguno de los socios de Viña Moraima, S. Coop. Gallega hizo plantaciones ex profeso para transformar la uva en esta bodega, sino que vienen cultivando albariño desde hace muchos años, siendo algunas de las cepas centenarias. Cabe destacar, pues, que un alto porcentaje de la producción de la bodega proviene de cepas de pie franco o patrón directo, cepas prefiloxéricas que se fueron reproduciendo por acodo, y sin ningún tipo de injerto, manteniendo, por tanto, mayor pureza en el material genético.

Las viñas se encuentran en Barro (Pontevedra), en las Abas do Val do Salnés, sometidas a la influencia atlántica de temperaturas suaves y altas precipitaciones. El sistema de conducción es el emparrado, y se usan las técnicas culturales propias de la zona: poda tardía, desfollaje e aclareo de acios.

Los socios de Viña Moraima, S. Coop. Galega hacen una viticultura  e integrada, consistente en un mayor aporte del control y la no aplicación de tratamientos hasta que no sean precisos.

01_gr

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIAS BAIXAS

LOGODATOS GENERALES

Tipo de apelativo: Denominación de Origen.

Viñedo: 4000 hectáreas aproximadamente.

Sede: Pontevedra

Bodegas: 179

 

UBICACIÓN

images (7)

 

VARIEDADES

Blancas: Albariño, Loureira blanca o Marqués, Treixadura y Caiño blanco. Torrontés y Godello.

Tintas: Caiño tinto, Espadeiro, Loureira tinta y Sousón, Mencía, Brancellao y Pedral.

 

images (1)

RESUMEN

Es la hermana mayor de las cinco denominaciones de origen gallegas.

Un aspecto fundamental de la zona es que la viticultura se lleva a cabo en parcelas de pequeñas superficies (nada que ver con los viñedos de las mesetas y muy parecido a las de Txakoli) donde la planta se encuentra emparrada para evitar las enfermedades criptogámicas provocadas por las intensas lluvias que caen a lo largo del año debido al clima atlántico de la zona. Otro detalle de la viticultura de la zona es la cubierta vegetal que ayuda a controlar las reservas hídricas y por lo tanto el vigor de las plantas.

 ruta_vino_rias_baixas_foto_xurxo_lobato_27

La Denominación de Origen «Rias Baixas» ampara los siguientes tipos de vinos:

  • Rías Baixas Albariño: Vino monovarietal elaborado con el 100% de uvas de la variedad Albariño.
  • Rías Baixas Condado de Tea: Elaborado con uvas de las variedades Albariño y Treixadura en 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona del Condado do Tea.
  • Rías Baixas Rosal: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño y Loureira en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona de O Rosal.
  • Rías Baixas Val do Salnés: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona Val do Salnés.
  • Rías Baixas Ribeira do Ulla: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona Ribeira do Ulla.
  • Rías Baixas: Elaborado a partir de las variedades blancas reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas, utilizando al menos un 70% de uvas de las variedades preferentes.
  • Rías Baixas Barrica: Procedente de vinos definidos anteriormente, que en su proceso de elaboración permanece en envases de madera de roble, por un periodo mínimo de tres meses.
  • Rías Baixas Tinto: Elaborado a partir de las variedades tintas reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas, y en las proporciones que se estimen adecuadas.
  • Rías Baixas Espumoso: Elaborado a partir de las variedades reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas, cumpliendo los límites analíticos estipulados en el Reglamento del Consejo Regulador, la normativa nacional y comunitaria referente a los vinos espumosos de calidad y los que se establezcan en el Manual de calidad.

mapa_galicia

BODEGAS


PAZOS DE LUSCO, S.L.
ADEGA CASTROCELTA, S.L.
ADEGA CONDES DE ALBAREI, S.A.
ADEGA DE XIELES, S.L.
ADEGA DOS EIDOS, S.L.
ADEGA DURÁN, S.L.
ADEGA FAMILIAR ELADIO PIÑEIRO, S.L.
ADEGA HNOS. SILVA SUEIRO, S.L.
ADEGA VALDÉS, S.L.
ADEGA VIEITES, S.L.
ADEGAS AROUSA DE BEBIDAS, S.L.
ADEGAS CASTROBREY, S.L.
ADEGAS D’ALTAMIRA, S.L.
ADEGAS GRAN VINUM, S.L.
ADEGAS MORGADÍO, S.L.
ADEGAS TERRA SANTA, S.L.
ADEGAS TOLLODOURO, S.A.
ADEGAS VALMIÑOR, S.L.
AGRO DE BAZÁN, S.A.
AGRUPACIÓN DE COSECHEROS ALBARIÑO DO SALNÉS, S.A.T.
ALBERTO NANCLARES OCIO
ALEJANDRO CARIDE ÁLVAREZ
ÁNGEL RODRÍGUEZ ESTÉVEZ
ANTONIO ÁBALO MÉNDEZ
ATTIS BODEGAS Y VIÑEDOS, S.L.
AVELINA RIAL CORES
BALBINA, S.L.
BARREIRO AMADO, S.L.
BEGOÑA TRONCOSO FERNÁNDEZ
BEIRA ARAL, S.L.
BENJAMÍN MÍGUEZ NOVAL
BODEGA Y VIÑEDOS VEIGA DA PRINCESA,S.L
BODEGAS ADONIS, S.L.
BODEGAS AGNUSDEI, S.L.
BODEGAS AGUIUNCHO, S.L.
BODEGAS ALBAMAR, S.L.N.E.
BODEGAS ALDEA DE ABAIXO, S.A.T.
BODEGAS AQUITANIA, S.L.
BODEGAS ARAGUNDE, S.L.
BODEGAS AS LAXAS, S.A.
BODEGAS BOUZA BELLA, S.L.
BODEGAS CASTRO-MARTÍN, S.L.
BODEGAS CHAVES, S.L.
BODEGAS CONDOMIÑO, S.L.
BODEGAS COTO REDONDO, S.L.
BODEGAS DEL PALACIO DE FEFIÑANES, S.L.
BODEGAS EIDOSELA, S.C.G.
BODEGAS ESCUDEIRO, S.L.
BODEGAS FEIRA NOVA, S.L.
BODEGAS FILLABOA, S.A.
BODEGAS FORJAS DEL SALNES, S.L.
BODEGAS GERARDO MÉNDEZ, S.L.
BODEGAS LA VAL, S.L.
BODEGAS LAGAR DE PINTOS, S.L.
BODEGAS MARQUÉS DE VIZHOJA, S.A.
BODEGAS MARTÍN CÓDAX, S.A.U.
BODEGAS MARTÍNEZ SERANTES, S.L.
BODEGAS NÚÑEZ, S.L.
BODEGAS PABLO PADÍN, S.L.
BODEGAS PAZO DE ARRETEN, S.L.
BODEGAS SANTIAGO ROMA, S.L.
BODEGAS SEÑORIO DE VALEI, S.L.
BODEGAS TERRAS GAUDA, S.A.
BODEGAS VIÑA NORA, S.L.
BODEGAS Y VIÑEDOS DON OLEGARIO, S.L.
BOUZA DE CARRIL, S.L.
BOUZA DO REI, S.A.T.
C.B. PINTOS
C.C.A. PORTA DO RÍO MIÑO, S.C.G.
CABALEIRO DO VAL, S.L.
CARBALLAL DE SANDE, S.L.
CARLOS CASTRO SERANTES
CARLOS PADÍN DOMÍNGUEZ
CARMEN ÁLVAREZ OUBIÑA
CARMEN CARRIL MARTÍNEZ
CARMEN MÉNDEZ VARELA
CASAL FUENTES, S.A.T.
CASTRO BAROÑA, S.L.
COANGA, S.L.
COMPAÑÍA DE VINOS TRICÓ, S.L.
CONCEPCIÓN BOULLOSA CASTAÑADUY
CONSTANTE MORRAZO MARTÍNEZ
CONSTANTINA SOTELO ARES
COOPERATIVA VITIVINÍCOLA AROUSANA, S.C.G.
CORISCA, S.L.
COSECHEROS REUNIDOS DE SOUTOMAIOR, S.A.T.
COVA SERODIA, S.L.
DATRI MAR, S.L.
DAVID MARTÍNEZ SOBRAL
DOLORES FONTAN LIMERES
DOMECQ WINES ESPAÑA, S.A.
ENOTURISMO ACHA, S.L.
EULOGIO GONDAR GALIÑANES
EULOGIO POMARES ZÁRATE E HIJOS, S.L.
FELICIANO DOPAZO PADÍN
FÉLIX ALFONSÍN NÚÑEZ
FERNANDO MEIS OTERO
FILLOS DE ANTONIO PARAMÉS, C.B.
FRANCISCO ALFONSO REBOREDA
GÓMEZ & RIAL, S.L.
GRUPO VINÍCOLA MARQUÉS DE VARGAS, S.L.
HNOS. VÁZQUEZ ABAL, C.B.
INSTALACIONES TOÑO, S.L.
ISABEL AMIL NÚÑEZ
ISABEL SEIJAS MARTÍNEZ
JAVIER PARRADO ARCOS
JESÚS SEIJAS GÓMEZ
JORGE ROBINAT VALENCIANO
JOSÉ ÁNGEL BOADO CHAVES
JOSÉ ARAUJO PEÑA
JOSÉ AUGUSTO GÓMEZ ÁLVAREZ
JOSÉ CARLOS QUINTAS PÉREZ
JOSÉ MANUEL VIEITES CASAL
JOSÉ PINTOS PINTOS
JOSE RAMON MONTENEGRO MARIÑO
JULIÁN GONZÁLEZ AREAL
LAGAR DA CONDESA, S.L.
LAGAR DA XESTEIRA, S.L.
LAGAR DE BESADA, S.L.
LAGAR DE FORNELOS, S.A.
LAGAR DO FREIXO, S.L.
LEONCIO PADIN OUTON
LUCÍA PAZOS DOMÍNGUEZ
MAIOR DE MENDOZA, S.L.
MANUEL GÁNDARA TRONCOSO
MANUEL GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ
MANUEL PINTOS OUBIÑA
MAR DE FRADES, S.L.
MAR SACRO, S.L.
MARÍA DEL CARMEN BAULO OUBIÑA
MARÍA DEL CARMEN LAGO CASTRO
MARÍA DEL CARMEN NAVIA  JUEGUEN
MARÍA DEL CARMEN VARELA TORRES
MARÍA DEL CARMEN VIEIRA MARTÍNEZ
MARIA GUADALUPE SOMOZA CACABELOS
MARÍA ISABEL ÁLVAREZ RODRÍGUEZ
MARIA LUISA VIEITEZ FERNANDEZ
MARÍA LUZ DOMÍNGUEZ ESTÉVEZ
MARÍA MILAGROS MORAÑA DURÁN
MARÍA VICTORIA DOVALO MÉNDEZ
MIGUEL ALONSO ESTÉVEZ
O AFORADO, S.L.
PABLO GARCÍA CEBEIRO
PABLO LÓPEZ FRANCO
PASTORA BESADA PÉREZ
PAZO AS BARREIRAS, S.L.
PAZO DE BARRANTES, S.A.
PAZO DE SEÑORÁNS, S.L.
PAZO PONDAL, S.L.
PAZO QUINTEIRO DA CRUZ, S.L.
QUINTA DE COUSELO, S.L.
RAMIRO PADíN CORES
RAMÓN DOMÍNGUEZ TRONCOSO
RECTORAL DO UMIA, S.A.U.
RICARDO ABAL PADÍN
RICARDO NÚÑEZ SERANTES
ROBALIÑO, S.L.
ROSA TORRES VARELA
RUBÉN TABOAS ARAUJO
SANTIAGO RUIZ, S.A.
SEÑORÍO DEL SOBRAL, S.L.
SOMATO, S.A.
SUCESORES DE BENITO SANTOS, S.L.
VAL REMESAL
VALDAMOR, S.A.
VALDUMIA, S.L.
VEIGA SERANTES, S.L.
VICENTE DOMÍNGUEZ SANSILVESTRE
VILARVIN, S.L.
VINÍCOLA DE MIÑO, S.L.
VIÑA ALMIRANTE, S.C.G.
VIÑA BLANCA DO SALNÉS, S.A.
VIÑA CARTÍN, S.L.
VIÑA MORAIMA, S.C.G.
VIÑA PEDREIRA, S.L.
VIÑA SOBREIRA, C.B.
VIÑAS E ADEGAS GALEGAS,S.L.U
VITIS CELENIS, S.L

 

CONTACTO

Plaza de Pedreira, 10
36002 Pontevedra
T. (+34) 986 854 850
www.doriasbaixas.com