2015 / Monotemática KATALDE – EL BIERZO

Esta cata y experiencia KATALDE – BERCIANA celebrada durante el mes de agosto, nace de la inquietud e interés de los socios en la zona del Bierzo, su historia, su naturaleza, su cultura, su vino y todo lo que se cuece en esa zona para muchos desconocida hasta ahora.

Con este reportaje, nuestra intención no es otra que trasladar este buen hacer de la gente y riqueza del entorno al resto del mundo a través de la gente que nos sigue. Buenos momentos disfrutados por KATALDE que intentamos contagiar a nuestros seguidores para que lo vivan personalmente.

Gracias a la Bodega del Abad, a la bodega Altos de Losada y particularmente a Luis Miguel Díez Llamas de Artesa Gourmet que nos guiaron por los sabores maravillosos de la zona.

Logo Bodegas del Abad Logo Vinos de Losada Artesa

Tras esta pequeña introducción del evento, solo queremos dar unas pinceladas de lo que es el Bierzo y al final podréis ver que productos tomamos durante la merienda cena.

El Bierzo es una región natural española situada al oeste de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León, y desde 1991, basada en la misma, una comarca administrativa formada por 38 municipios. Geográficamente, el Bierzo se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil, con individualidades de tipo geográfico que hacen que se les considere a su vez como subcomarcas o comarcas, según las fuentes. En la división territorial de 1822 se estableció la provincia del Bierzo formada por el Bierzo, la comarca de Valdeorras y Laciana; en 1833 aquella se integró en la provincia de Orense y el Bierzo y Laciana se incorporaron a León. El castellano es la lengua oficial y de uso más extendido, aunque también se habla el gallego y, en menor medida, el leonés, cuya hibridación ha dado lugar a un dialecto berciano con diversas variaciones locales.

Ubicación Bierzo

SU HISTORIA

Los primeros datos sobre el origen del Bierzo se remontan al Paleolítico Inferior con terrazas del Cúa en Cacabelos, al Neolítico con hachas pulimentadas de Ancares, Paradasolana, Cabañas Raras, Corbón, Carucedo y Ponferrada. Al Calcolítico con la Cueva de las Tres Ventanas de Toral de los Vados y pinturas rupestres de Sésamo y Librán.

Durante la Edad del Bronce, el Bierzo mantuvo una estrecha vinculación atlántica, prueba de ellos son las armas y los utensilios de bronce que se han encontrado en la comarca.

En la Segunda Edad del Hierro (550-19 a.c.) se cristaliza en el Bierzo la cultura castreña estrechamente vinculada al mundo astur. El rasgo más característico de esta cultura fueron sus castros o poblados fortificados, como los de Chano (Valle de Fornela), el Castrelín de San Juan de Paluelas (Médulas) o Castro Ventosa (Cacabelos).

Hablando de la época romana, su dominación empieza cuando terminan las Guerras Cántabras en el 19 antes de Cristo que enfrentaron a los romanos por un lado y a las tribus Astures y Cántabras por otro.

El Bierzo se convirtió en esa época en un grandioso centro de explotación del oro cuyos vestigios, tanto de yacimientos como de castros mineros, se extienden por toda la comarca. (Médulas, La Leitosa, Castropodame, los Cáscaros de Pradela, etc). Con la romanización surgieron numerosos núcleos de población en la llanura e incluso algunas ciudades como Bergidum Flavium, en los alrededores de Cacabelos, e Interamnium Flavium, cerca de Bembibre.

1

En el siglo V, con las invasiones germanas, los romanos son sustituidos por los suevos que permanecerán hasta su integración en el reino visigodo en la segunda mitad del siglo VI.

En el siglo VIII la Península será invadida por los musulmanes, pero en el Bierzo su presencia tendrá un carácter precario y efímero, pues desde muy pronto se proyectan sobre este territorio las apetencias del nuevo reino asturiano. La repoblación del Bierzo se llevará a cabo íntegramente en los reinados de Alfonso II y Ordoño I.

A partir del siglo XII se invierte el proceso de fortalecimiento monárquico, con la feudalización del reino castellano-leonés. De ese modo el territorio del Bierzo anteriormente gobernado por un conde o un merino de nombramiento real, sufrirá una fragmentación en unidades políticas más pequeñas: las Tenencias (gobernadas por Tenentes), que abarcan el territorio de una población y su alfoz. En primer lugar esas tenencias dependen directamente del rey y posteriormente esos territorios pasan, de forma vitalicia y hereditaria a manos de una nobleza que logrará en ellos derechos de inmunidad. Esta última fase del proceso de feudalización se produce en los siglos XIV y XV. (Familias de nobles: los García Rodríguez de Valcarce y los Alvarez Osorio).

A partir de entonces sin embargo los Reyes Católicos toman cartas en el asunto y de una manera autoritaria, por compra o por la fuerza, adquieren ciudades y territorios que pasan al dominio real como Ponferrada o el Valle de Ancares. Aparece la figura del corregidor: es un agente de la monarquía que controla y dirige la vida municipal y que desde la capital del corregimiento, Ponferrada, gobierna el territorio a él sujeto.

reyes_catolicos

La Guerra de Independencia, (1809) en la que el Bierzo es saqueado por franceses e ingleses en la batalla de Cacabelos la labor reformadora de las Cortes de Cádiz inauguran una época de cambios que culmina con la incorporación definitiva del Bierzo en la provincia de León en 1833.

Durante el siglo XIX la economía del Bierzo reposó sobre una agricultura de policultivo en la que destacaba la producción de vino y la industria del hierro. A finales de este siglo, la crisis de la filoxera y la desaparición de las ferrerías provocan una fuerte emigración a América. Sin embargo en el siglo XX con la llegada del ferrocarril, la explotación de los yacimientos de carbón de la cuenca Fabero-Sil y la producción de energía eléctrica, se crean las condiciones necesarias para crear riqueza en la comarca.

En el comienzo de este siglo XXI las alternativas a la minería del carbón son la producción de pizarra para tejados aprovechando los yacimientos situados en el sur de la comarca y el Turismo rural o de interior cuyas características son: la conservación, recuperación y mejora de la arquitectura tradicional en su propio entorno, la diversificación de las economías rurales con los aportes turísticos, el respeto de la cultura autóctona y recuperación de sus raíces, así como la profesionalización y formación profesional en las zonas rurales. Con ello se quiere conseguir que el turismo sea una solución de futuro para la comarca

EL VINO EN EL BIERZO

Ya hace unos 2.000 años, las citas de Plinio el Viejo y Estrabón se refieren a la existencia de viñedos en la actual comarca del Bierzo, que originariamente es el derivado de la ciudad prerromana Bergidum. Además, conocemos que los romanos impulsaron de forma extraordinaria la agricultura de estas tierras, introduciendo nuevos cultivos como la vid y nuevas técnicas como el arado romano.

4

No obstante, la mayor expansión de viñedo en el Bierzo, estuvo vinculada al desarrollo de los monasterios medievales, sobre todo los cistercienses, por ser el vino, por una parte, elemento esencial para el culto y porque además, era considerado básico para su alimentación.

Por lo tanto, no resulta extraño que el vino ocupe ya desde hace diez siglos un papel muy destacado en la vida económica de la comarca y que de forma muy constante adquiera un desarrollo cada vez más importante según avanzamos caminando por los siglos medievales, al amparo de la frecuentada ruta jacobea en la búsqueda de la tumba del apóstol Santiago.

Tras siglos de producción y después de haber conseguido cierto renombre en mercados de Galicia y Asturias, los vinos del Bierzo sufrieron un golpe terrible a finales del siglo XIX, cuando una plaga de filoxera acabó prácticamente con las vides, provocando una fuerte crisis económica que provocó incluso, la emigración de gran número de personas.

La producción se restableció durante la primera mitad del siglo XX, gracias a los injertos realizados con vides americanas, y el vino recuperó el importante papel que había tenido en la economía de la zona.

En la época de los sesenta surgió un fenómeno nuevo, el movimiento cooperativo, que jugaría desde entonces y sigue jugando en la actualidad un papel muy importante en la producción de los vinos.

La calidad de los vinos del Bierzo se vio plenamente reconocida en 1.989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedía la Denominación de Origen a los vinos del Bierzo.

logo

La zona de producción de los vinos amparados por esta Denominación de Origen está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales que el Consejo Regulador considera aptos para la producción de uva. El Bierzo es un conjunto de pequeños valles en la zona montañesa y una amplia y llana depresión, el bajo Bierzo, que van a configurar los tipos de cultivo.

El Bierzo tiene un microclima muy especial, muy adecuado a los cultivos de la zona. Un clima suave, benigno, más bien templado regulado por cierta humedad, todo ello se debe sin duda a que El Bierzo está situado en un valle. Es un clima similar al gallego en lo que a humedad se refiere y por otra parte es seco como en Castilla, lo que lo hace muy característico guardando un equilibrio hídrico a lo que se añade otra ventaja, su baja altitud impide, generalmente, las heladas tardías lo que resulta bastante benigno para la vendimia que se adelanta, normalmente, un mes sobre las del resto de Castilla.

Naturaleza

El Bierzo es paisaje y espacios naturales, caminos recónditos y escapadas inesperadas. Valle, ríos y montañas, senderos que profundizan en la caja mágica de los sentidos.

8

Desde el Valle del Silencio y las rutas a través de caminos que siglos atrás recorrieron monjes y eremitas, pondremos nombre a la tranquilidad y el sosiego mientras transitamos espacios luminosos marcados por el contraste cromático de la Naturaleza.

La cueva de San Genadio y el Monasterio de Montes nos esperan, lugares que otras personas habitaron y hoy, si prestamos atención, podremos escuchar el sonido de los muros y las rocas, sin prisa, porque el Bierzo eres tú.

5

El oro perdido de Las Médulas, la tierra rojiza y el agua como eje principal de una comarca serán una parte imprescindible de nuestro recorrido. Desde el mirador de Orellán apreciaremos la belleza de las cumbres y los castaños centenarios, el cantar de las aves. Nuestro recuerdo será el tacto de la tierra, el aroma del tiempo y el sabor de la historia.

Nos sumergimos en bosques, remansos de agua, viñedos en flor. Somos parte de la naturaleza y la tierra, soñamos con los meandros de los cursos de agua.

6

El sonido de la naturaleza en el Bierzo es una caja de música, una melodía encadenada de palabras y tradiciones, recuerdos y recodos en la memoria.

10

Gastronomía

El más famoso de los productos bercianos es el Botillo, inigualable delicia en las tardes de invierno. La manzana reineta y la pera conferencia para degustar frescas o en recetas cotidianas y secretas cuyos manuscritos los reciben las generaciones futuras.

Gastronomia_1_1410620848

Gastronomia_1_1410620833

Gastronomia_1_1410620862Gastronomia_1_1410620874No nos olvidamos de las castañas y el aroma de los pimientos asados que marca un antes y un después en los pueblos del Bierzo.

La diversidad gastronómica del Bierzo tiene que ver con las personas y los pueblos, así como como con la climatología, los fríos inviernos y los veranos calurosos, el hábitat de los animales y la economía de subsistencia.

Los restaurantes son diversos en El Bierzo, desde la comida más tradicional a los platos más elaborados. Eso sí, la gastronomía es una apuesta por El Bierzo y por sus productos, por las personas que creen en lo que hacen y cada día se esfuerzan por conseguir entusiasmar y amar a los viajeros.

EL DESENLACE

Como viene siendo habitual, el lugar elegido para celebrar este evento fue la sociedad gastronómica y cultural Itzalpe de la parte vieja donostiarra. Lugar emblemático en lo que a gastronomía se refiere y centro de innumerables eventos de este tipo.

Esta vez nos pudimos reunir Iñaki Ruiz Aramburu, Rubén López de Olivera, Mikel Romero Merino, los hermanos Mikel y Eneko Lasa, César Legarra Rivero y Joxe Mari Urretabizkaia. Por diferentes motivos los socios Ekain Iturrioz Arregui y Juan Gonzalo Pérez no nos pudieron acompañar aunque les tuvimos presentes en todo momento. Últimamente es casi tarea imposible hacer pleno de socios de KATALDE.

Hicimos una introducción geográfica e histórica de la zona para posteriormente prepara la mesa, vinos y viandas a probar. Como muestra un botón. Sin orden pero con calma y cautela…con cierto criterio también, fuimos probando todos y cada uno de los productos que Luis Miguel nos había preparado, regándolos con todos y cada uno de los vinos recibidos de las citadas bodegas Bodega del Abad y Bodega Altos de Losada. Cada cual más bueno, esta fue la conclusión.

Productos que nos asombraron y otros que nos dejaron sin palabras. Vinos muy cuidados y bien elaborados. Aquí os dejamos un pequeño reportaje fotográfico del evento.

Este fue el menú del evento en el que pusimos todo en la mesa para que cada uno maridara los vinos con el alimento que quisiera. Eso sí, los vinos siguieron el siguiente orden.

Empezamos con los blancos de Bodega del Abad con el Godello 2013 y después el Godello fermentado en Barrica del 2010.

Después dimos paso a los tintos, Abad Dom Bueno con 9 meses en barrica de roble francés y americano, Abad Dom Bueno Señorío de Valcarcel con 12 meses en barrica de roble francés.

Posteriormente pasamos a los vinos de Losada con El Pájaro Loco 2013,  Vino de Finca Losada 2011 y terminamos abriendo a la vez Altos de Losada 2010 y Carracedo 2010 éste çultimo de Bodegas del Abad.

Todos estos vinos fueron acompañados de los alimentos que muy gustosamente Luis Miguel de Artesa Gourmet nos preparó especialmente para el evento.

Queso Vaca Coladilla, Queso Cremoso Oveja, Queso Cabra, Queso azul Valdeón, Cecina, Chorizo Casero, Lomo de León, Lengua, mermelada de vino, Puerros Escabeche, Truchas Escabeche, castañas en almíbar y Cerezas Aguardiente. Ahí queda eso…….

Por cierto, todo estaba delicioso. Gora el Bierzo!!!!! Viva el Bierzo!!!!

IMG_20150807_201212

IMG_20150807_201224

IMG_20150807_201234

IMG_20150807_201257

IMG_20150807_201317

IMG_20150807_201323

IMG_20150807_201338

IMG_20150807_201348

IMG_20150807_201403

IMG_20150807_201424

IMG_20150807_201554

IMG_20150807_202256

IMG_20150807_202939

2015 / BODEGAS VIÑAS DE VIÑALES

1

LA BODEGA

Bodega antigua con 60 años y construyendo otra nueva en una viña de 4 Ha.

Equipándola con equipos enológicos que aportan calidad al vino.

3

  • Control de la temperatura en la fermentación.
  • Remontado en abierto dos veces al día.
  • Prensado con globo.
  • Tanques de acero inoxidable.
  • Inertización de los tanques.
  • Control de temperatura y humedad.
  • Barricas de roble Francés y americano. Cada año incorporamos barricas nuevas y limpiamos las otras con vapor de agua.

La proximidad a la viña permite que la uva llegue a la cuba 15 minutos después de haber sido recogida.

LA TIERRA

Tierra arcillosa y seca, a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar, la más alta dentro de la denominación de origen Bierzo. Ideal para el cultivo de la vid. Su producción no excede de 3 Kg de uva por cepa. Pero como contrapartida produce unos frutos muy sabrosos y especialmente la uva la cual les permitirá hacer unos vinos excelentes.

EL VIÑEDO

Viñedo con una altitud entre 680 y 750 metros de altitud en espaldera y vaso. La plantación en vaso tiene más de 40 años de edad. Están orientadas al este y muy ventiladas a través del valle del Río Noceda. Este factor ayuda enormemente a tener una uva muy sana. Los romanos denominaron Viñales (tierra de viñas). Por algo sería. Las plantas son de Mencia, Merlot, Cabernet Sauvignon y Godello.

Viña «El Castrin» nuevo

  • Superficie: 4 Ha.
  • Altitud: 680 mts.
  • Edad: 11 años.
  • Orientación: Ocupa la cima de una loma, por tanto, está orientada a los cuatros puntos cardinales, mayoritariamente al este.
  • Tipo de uva: Mencia, Merlot, Cabernet Sauvignon.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja muy pedregoso.

 

6

Viña «El Castrin» viejo

  • Superficie: 0,75 Ha.
  • Altitud: 680 mts.
  • Edad: Más de 50 años.
  • Orientación: Ocupa la cima de una loma, por tanto, esta orientada a los cuatros puntos cardinales, mayoritariamente al este.
  • Tipo de uva: Mencia, Godello, Garnacha.
  • Marco de plantación: 1,5 x 1,5 mt.
  • Tipo de plantación: Vaso.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

charin2

Viña «La Chana» vieja

  • Superficie: 1 Ha.
  • Altitud: 710 mts
  • Edad: 9 años
  • Orientación: Este.
  • Tipo de uva: Mencia.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

chana

 

Viña «La Chana» nueva

  • Superficie: 0,75 Ha.
  • Altitud: 690 m.
  • Edad: Plantación de 2013.
  • Orientación: Oeste.
  • Tipo de uva: Godello.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1,5 metro
  • Tipo de plantación: Espaldera
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

 

chana2

 

Viña «La Gándara»

  • Superficie: 2,20 Ha.
  • Altitud: 750/800 mts
  • Edad: 8 años
  • Orientación: Este y protegida del norte.
  • Tipo de uva: Mencia.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

gandara

SUS VINOS

Aplicando los conocimientos y la mejor tecnología enológica a la tradición del lugar apuestan por vinos modernos y diferentes que ya están haciéndose un hueco en el mercado.

9

 

LA COMARCA

El sabor de la ruta de los dioses paganos.

La ruta recorre por caminos y pistas de tierra los pueblos de San Esteban del Toral, Viñales, Arlanza, Labaniego, Tedejo, El Valle y Santibañez del Toral. Siete pequeñas y pintorescas poblaciones habitadas desde los tiempos ancestrales en las que encontramos restos epigráficos de la época romana, alusivos al dios indígena de la guerra COSUE.

VIÑALES

2

Situado en el fondo del valle del rio Noceda y atravesado en parte por él, su origen data de la segunda mitad del siglo X. Su nombre, del latín vinea, viña; “lugar de viñas”, es una clara referencia al cultivo de la vid en su entorno. Todavía no hace tantos años que las laderas Norte del rio Noceda, a su paso por Arlanza, Viñales y San Roman de Bembibre estaban cubiertas de viñedos y existen documentos que confirman el cultivo de la vid en esta población desde hace casi diez siglos.

SAN ESTEBAN DEL TORAL

En el camino desde Viñales a San Esteban del Toral, nos encontramos con un viejo Miliario (en el interior de uno de nuestros viñedos) y un castro (El Castrin, entre los castizos) en el que han aparecido abundantes restos arqueológicos, sobre todo epigráficos encontrados en este pueblo que inducen a pensar que surgió en las proximidades de un importante núcleo cultural de la época romana. En este pueblo se está construyendo el museo del vino, que puede indicar la importancia del cultivo de la vid en la zona.

ARLANZA

Pueblo con antiguas minas de carbón y pizarra que albergará en un futuro el museo de la minería.

LABANIEGO

Atravesando un frondoso bosque de robles, salpicado de encinas y castaños se llaga al pueblo de Labaniego, que destaca por su marcado carácter natural y por ello albergará la casa de la naturaleza.

TEDEJO

Se llega a Tedejo desde Labaniego atravesando parajes de un gran valor natural para finalmente obtener una hermosa panorámica de la zona. Tedejo ha sido conocido por una de sus fuentes a la que se le atribuyen propiedades curativas.

EL VALLE

Situado a escasa distancia de Tedejo, esta localidad se encuentra a los pies del famoso Coron de Tudela y cuenta con restos de poderosas defensas. En época Romana había explotaciones auríferas. El pueblo presenta hermosas balconadas y escudos.

SANTIBAÑEZ DEL TORAL

Enclavado sobre una alargada y estrecha loma, en este pueblo encontramos la iglesia de San Juan Evangelista, lo que por si misma merece una visita a este pueblo.

2015 / Bodegas del Abad

LOGO

Inaugurada en Junio del 2003, Bodega del Abad cuenta con las más modernas instalaciones e innovaciones tecnológicas para la elaboración de sus vinos, que permiten un exhaustivo control de calidad de todo el proceso que se realiza ya desde la vendimia.

lA bODEGA

 

Está enclavada en la comarca del Bierzo y disfruta de un microclima especial además de muchas otras cosas a las que le tenemos gran aprecio desde KATALDE. En nuestro blog ya describimos esta zona

http://www.katalde.com/denominacion-de-origen-bierzo-espana-leon/

EL VIÑEDO

EXTENSIÓN

Para ello se disponen de 35 hectáreas de viñedo propio, situados en la zona más privilegiada para el cultivo de la vid de todo el Bierzo, la zona alta de Valtuille de Arriba y Villafranca del Bierzo. El viñedo propio está constituido en su mayoría por cepas de la variedad Mencía, con una apreciable representación de vides de uva blanca variedad Godello.

1

SITUACIÓN

  • SUELO – Las viñas se sitúan en terrenos de pronunciada inclinación con altitud, y suelos constituidos por una mezcla de elementos finos, cuarcitas, pizarras.
  • MICROCLIMA – La orografía tortuosa y entre montañas del Bierzo hace que la comarca disfrute de un microclima muy peculiar, templado y sub-húmedo determinado por la asociación de la influencia atlántica y mediterránea con temperaturas más amables que en las zonas limítrofes y sin picos extremos ni heladas tardías. La temperatura media anual ronda los 12,4 º C, y en verano los 22º C. Esto hace que se adelante la vendimia respecto a otras denominaciones castellano leonesas y que los vinos tintos sean más suaves y aterciopelados, de lágrima fina. La variedad de uva que predomina en ellos es la Mencía, autóctona.

SELECCIÓN UVAS AJENAS

Asimismo, desde bodega se hace una selección de los mejores viñedos de viticultores de la zona, realizando un seguimiento de todas las labores que se realizan desde la poda invernal a la vendimia. Durante el verano se hace un férreo control de la maduración de la uva, que permite definir el momento adecuado para la vendimia, cuando la uva se encuentra en condiciones óptimas para iniciar el proceso de vinificación.

racimo

TIPOS DE UVA

Mencía es el nombre de la variedad tinta autóctona del Bierzo. Introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. Tras recuperarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza. La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal, regular en su sección transversal, de piel gruesa. Los zumos o mostos son incoloros, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Las características de la mencía son: • Porte de vegetación medio erguido. • Tronco vigoroso. • Sarmientos de sección circular. • Hojas cuneiformes, de tamaño medio, pentalobuladas poco acusadas, color verde botella sin brillo. • Racimos de tamaño medio, soltura media, pedúnculo visible color verde. • Bayas de tamaño media, elipsoidales, color azul violeta, con pruína, piel gruesa, zumo incoloro, sabor neutro y pulpa blanda.

Godello es una variedad española de vid (Vitis vinifera) blanca. Es autóctona del Bierzo y Galicia, en concreto de la ribera del río Sil. Tiene racimos de tamaño medio y densos. Las bayas son de tamaño mediano y color verde-amarillento. Es una planta sensible al oídio. Es una uva de gran calidad y muy aromática. Produce vinos equilibrados, de una graduación alrededor del 12,5% de color amarillo paja; desprende aromas florales y afrutados (a manzana). Es variedad principal en la Denominación de Origen Bierzo y de Valdeorras.

 

Las características del godello son:

  • Porte de vegetación semierguido
  • Hojas pentaformes, de tamaño pequeño, pentalobuladas, color verde oscuro.
  • Racimos de tamaño muy pequeño, compacidad media, forma variable cónico corto.
  • Bayas de tamaño medio, elipsoidales, color verde amarillo.

racimo godello

 

LOS ENÓLOGOS

ABADDOMBUENO02082012163

José Luís Santín Vázquez

José Luis Santín Vázquez, conocido en el sector como “el Maestro”, lleva más de 40 años elaborando vinos. Ha sido uno de los fundadores del Consejo Regulador Denominación de Origen Bierzo, y propulsor de la modernización de las plantaciones de Mencía y Godello, colaborando con la Estación Enológica de Rueda en las microvinificaciones de las diferentes selecciones experimentales. Es un profundo conocedor del viñedo berciano, y entiende e interpreta la variedad Mencía en función de su localización en las diferentes zonas de la comarca, los suelos en los que se desarrolla, y su grado de madurez. Asimismo ha sido precursor en la elaboración vinos de la variedad Godello y Doña Blanca. “Con la llegada de las nuevas tendencias empujadas por los jóvenes valores, estamos constantemente aprendiendo y reciclándonos para finalmente tratar de hacer los vinos que hacía mi padre.”

 Miguel Tienda (7)

Miguel Tienda Baena

Miguel Tienda Baena, un joven cordobés de la localidad de Doña Mencía que recayó en el Bierzo, cuya variedad reina lleva el mismo nombre que su pueblo natal. Tras varias experiencias en otras zonas Tienda se unió a nuestra bodega donde su juventud y nuevas ideas en elaboración hacen de él un complemento perfecto para el equipo técnico. Enamorado de las variedades autóctonas, y de las peculiaridades de la zona y de su viñedo, ha sido un impulsor de los nuevos vinos de alta gama como Carracedo y Gotín del Risc Godello Lías. “Pretendemos extraer los valores de la zona; nuestra única ambición es que la uva dé la talla y traducir la riqueza vitivinícola del Bierzo en una botella. “

DIFERENTES PROCESOS

VENDIMIA

El comienzo del proceso de elaboración arranca con la vendimia del fruto, que en el Bierzo suele tener lugar en la primera quincena de septiembre.

vENDMIMIA

En ese momento, la uva se vendimia de manera manual, en cajas de 15 Kg es transportada a la bodega, sin verse sometida a ningún proceso agresivo, en perfecto estado.

En la bodega, se reciben dichas cajas donde son volteadas en dos mesas de selección, con ocho personas encargadas de retirar la uva que no esté en condiciones para entrar en los depósitos, bien porque esté poco madura, bien porque esté en un estado sanitario indeseado.

En este momento se da una diferenciación en el proceso productivo en función del vino que se vaya a realizar.

ELABORACIÓN

La elaboración de vinos tintos tiene lugar en los depósitos troncocónicos. El mosto junto con los hollejos se homogeneíza, y se somete a un proceso de maceración en frío en torno a 48-72 horas.

ELABORACION

La fermentación alcohólica se produce de manera natural controlando en todo momento la temperatura y la densidad del caldo, y vigilando la cinética de crecimiento de las levaduras autóctonas, así como la degradación de los diferentes compuestos volátiles.

Durante la fermentación se realizan operaciones de remontado y bazuqueo, encaminadas a conseguir la máxima extracción de compuestos encaminados a la elaboración de vinos de guarda.

La temperatura y duración de las fermentaciones difiere en cada caso en función de la materia prima originaria, y de los objetivos perseguidos por nuestro equipo técnico. El periodo medio de duración está en torno a los ocho días, tras los cuales el vino es descubado.

Para la elaboración de vinos blancos, la uva Godello se macera durante 48 horas a una temperatura de 8ºC, extrayendo posteriormente el mosto. La fermentación se desarrolla durante siete días a una temperatura controlada de 16-18ºC.

DEPOSITOS

Los mostos comienzan su transformación en depósitos de acero inoxidable con capacidad para 400.000 litros.

DEPOSITOS

La Fermentación de la uva se produce de una forma controlada por los enólogos para obtener de los vinos su máxima expresión.

Cabe destacar los 8 depósitos troncocónicos con una capacidad de 20.000 litros cada uno, especialmente diseñados para la elaboración de vinos tintos.

Todos los depósitos disponen de un sistema de control de temperaturas y densidades durante las fermentaciones.

ALMACÉN

La estructura de nuestra bodega se compone de zona de recepción de la uva, depósitos, almacén y zona de embotellado, a parte de las oficinas y la cava en el sótano de nuestras instalaciones.

FOTOS DE ALMACEN

Todas estas zonas están físicamente separadas para evitar cualquier tipo de contaminación durante la elaboración de nuestros vinos.

La zona de almacén a parte de su habitual uso también es destacable por encontrarse entre la zona de los depósitos y la de embotellado permitiendo así un mayor aislamiento entre estas dos áreas de trabajo muy sensibles para el proceso de elaboración del vino.

 

EMBOTELLADO

Nuestra línea de embotellado nos permite trabajar con rapidez pero acorde a todas las normas de higiene y seguridad en el trato del producto. La embotelladora de última generación dispone de una enjuagadora de botellas que inertiza el envase antes de su llenado.

El procedimiento de embotellado contiene controles de proceso y producto terminado.

FOTO DE EMBOTELLADO

El equipo de enólogos evalúa a los proveedores de corchos, visitando sus instalaciones, supervisando el origen de la materia prima, el procesado de la misma, y los controles sobre su calidad.

Nuestra producción anual supera las 250.000 botellas, de las cuales 50.000 corresponden a nuestros blancos y 200.000 a nuestros tintos aproximadamente.

CAVA

Bodega del Abad dispone asimismo de una ejemplar cava subterránea climatizada donde reposan más de 500 barricas de excelente roble francés y americano en las que los vinos continúan su proceso de crianza hasta estar en condiciones óptimas para ser embotellados.

Con 700 m2 de extensión y un excelente sistema de control de temperatura y humedad, la maduración de los vinos en madera se realiza de una forma controlada y segura pudiendo crear unos vinos de gran calidad y consistencia año tras año.

Nuestros enólogos dedican tiempo al control de cada barrica para que los vinos sean embotellados en su punto exacto de madurez independientemente del tiempo que lleven en contacto con las maderas.

Cava_Barricas (21)

Luna Beberide Finca La Cuesta 2011 (Mencía 100%)

Finca La Cuesta

Variedad: Mencía (100%)

Zona: DO Bierzo

Viñedo: Más de 60 años

Producción: 40.000 botellas / 500 Magnums

 

Procedencia: Laderas entre 600 y 800 metros de altitud sobre el nivel del mar. De la zona de Villafranca del Bierzo.

 

Notas de cata:

Vino con crianza de 14 meses en barricas de Roble Francés.

Visual. Color cereza picota oscuro.

Nariz. Toques de menta, grosella negra, frutos del bosque y chocolate.

Boca. Equilibrado y con un ataque en boca muy discreto, con una explosión compleja entre frutas rojas maduras, violeta y hierbas aromáticas secas. El final está compuesto de taninos muy fundidos, mineralidad y aromas de cereza muy madura.

Consumo. Entre 10 ºC y 13 ºC.

Grado alcohólico: 14% Vol.

Formato de botella: 750 ml. y Magnum.

Luna Beberide Mencía 2013 (Mencía 100%)

Mencía 2

Variedad: Mencía (100%)

Zona: DO Bierzo

Viñedo: Más de 60 años

Producción: 150.000 botellas

 

Procedencia: Laderas entre 600 y 750 metros de altitud orientadas todas ellas al sur. De la zona de Villafranca del Bierzo y Cacabelos.

 

Notas de cata:

Vino joven fermentado en depósito de acero inoxidable.

Visual. Rojo frambuesa brillante.

Nariz. Muy afrutado con aromas que recuerdan a fresas y frambuesas.

Boca. Equilibrado, con explosión persistente de frutos rojos. Con final largo, sabroso, ligeramente dulce y acompañado de unos taninos muy finos.

Consumo. Entre 10 ºC y 13 ºC.

Grado alcohólico: 13,5% Vol.

Formato de botella: 750 ml.

Luna Beberide (Godello 100%)

 

 

Godello

 

Variedad: Godello (100%)

Zona: DO Bierzo

Viñedo: Más de 60 años

Producción: 20.000 botellas

 

Procedencia: Recuperación de viñedos de más de 60 años, haciendo una selección clonal de las mejores parcelas de Godello antiguo existentes en el Bierzo. De la zona de Villafranca del Bierzo y Cacabelos.

 

Vinificación: Vino fermentado a una temperatura controlada entre 12º y 15º grados. Este vino tiene una crianza sobre lías de seis meses en depósitos de acero inoxidable.

 

Notas de cata:

Visual. Dorado pálido con reflejos metálicos.

Nariz. Magnífica nariz, expresiva, fresca, seductora y dulce con toque que recuerdan a pétalos de rosa con recuerdos de Hinojo.

Boca. Equilibrada, no exenta de nervio con buena acidez y buen recorrido, con el carácter personal del Godello.

 

Consumo. Entre 8 ºC y 10 ºC.

Grado alcohólico: 13,5% Vol.

Maridaje: Servir en un recipiente con hielo acompañando a mariscos, pescados crudos, cocidos o en salsa, ahumados, foie, quesos o arroces.

Formato de botella: 750 ml.