2015 / BODEGAS VIÑAS DE VIÑALES

1

LA BODEGA

Bodega antigua con 60 años y construyendo otra nueva en una viña de 4 Ha.

Equipándola con equipos enológicos que aportan calidad al vino.

3

  • Control de la temperatura en la fermentación.
  • Remontado en abierto dos veces al día.
  • Prensado con globo.
  • Tanques de acero inoxidable.
  • Inertización de los tanques.
  • Control de temperatura y humedad.
  • Barricas de roble Francés y americano. Cada año incorporamos barricas nuevas y limpiamos las otras con vapor de agua.

La proximidad a la viña permite que la uva llegue a la cuba 15 minutos después de haber sido recogida.

LA TIERRA

Tierra arcillosa y seca, a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar, la más alta dentro de la denominación de origen Bierzo. Ideal para el cultivo de la vid. Su producción no excede de 3 Kg de uva por cepa. Pero como contrapartida produce unos frutos muy sabrosos y especialmente la uva la cual les permitirá hacer unos vinos excelentes.

EL VIÑEDO

Viñedo con una altitud entre 680 y 750 metros de altitud en espaldera y vaso. La plantación en vaso tiene más de 40 años de edad. Están orientadas al este y muy ventiladas a través del valle del Río Noceda. Este factor ayuda enormemente a tener una uva muy sana. Los romanos denominaron Viñales (tierra de viñas). Por algo sería. Las plantas son de Mencia, Merlot, Cabernet Sauvignon y Godello.

Viña «El Castrin» nuevo

  • Superficie: 4 Ha.
  • Altitud: 680 mts.
  • Edad: 11 años.
  • Orientación: Ocupa la cima de una loma, por tanto, está orientada a los cuatros puntos cardinales, mayoritariamente al este.
  • Tipo de uva: Mencia, Merlot, Cabernet Sauvignon.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja muy pedregoso.

 

6

Viña «El Castrin» viejo

  • Superficie: 0,75 Ha.
  • Altitud: 680 mts.
  • Edad: Más de 50 años.
  • Orientación: Ocupa la cima de una loma, por tanto, esta orientada a los cuatros puntos cardinales, mayoritariamente al este.
  • Tipo de uva: Mencia, Godello, Garnacha.
  • Marco de plantación: 1,5 x 1,5 mt.
  • Tipo de plantación: Vaso.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

charin2

Viña «La Chana» vieja

  • Superficie: 1 Ha.
  • Altitud: 710 mts
  • Edad: 9 años
  • Orientación: Este.
  • Tipo de uva: Mencia.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

chana

 

Viña «La Chana» nueva

  • Superficie: 0,75 Ha.
  • Altitud: 690 m.
  • Edad: Plantación de 2013.
  • Orientación: Oeste.
  • Tipo de uva: Godello.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1,5 metro
  • Tipo de plantación: Espaldera
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

 

chana2

 

Viña «La Gándara»

  • Superficie: 2,20 Ha.
  • Altitud: 750/800 mts
  • Edad: 8 años
  • Orientación: Este y protegida del norte.
  • Tipo de uva: Mencia.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

gandara

SUS VINOS

Aplicando los conocimientos y la mejor tecnología enológica a la tradición del lugar apuestan por vinos modernos y diferentes que ya están haciéndose un hueco en el mercado.

9

 

LA COMARCA

El sabor de la ruta de los dioses paganos.

La ruta recorre por caminos y pistas de tierra los pueblos de San Esteban del Toral, Viñales, Arlanza, Labaniego, Tedejo, El Valle y Santibañez del Toral. Siete pequeñas y pintorescas poblaciones habitadas desde los tiempos ancestrales en las que encontramos restos epigráficos de la época romana, alusivos al dios indígena de la guerra COSUE.

VIÑALES

2

Situado en el fondo del valle del rio Noceda y atravesado en parte por él, su origen data de la segunda mitad del siglo X. Su nombre, del latín vinea, viña; “lugar de viñas”, es una clara referencia al cultivo de la vid en su entorno. Todavía no hace tantos años que las laderas Norte del rio Noceda, a su paso por Arlanza, Viñales y San Roman de Bembibre estaban cubiertas de viñedos y existen documentos que confirman el cultivo de la vid en esta población desde hace casi diez siglos.

SAN ESTEBAN DEL TORAL

En el camino desde Viñales a San Esteban del Toral, nos encontramos con un viejo Miliario (en el interior de uno de nuestros viñedos) y un castro (El Castrin, entre los castizos) en el que han aparecido abundantes restos arqueológicos, sobre todo epigráficos encontrados en este pueblo que inducen a pensar que surgió en las proximidades de un importante núcleo cultural de la época romana. En este pueblo se está construyendo el museo del vino, que puede indicar la importancia del cultivo de la vid en la zona.

ARLANZA

Pueblo con antiguas minas de carbón y pizarra que albergará en un futuro el museo de la minería.

LABANIEGO

Atravesando un frondoso bosque de robles, salpicado de encinas y castaños se llaga al pueblo de Labaniego, que destaca por su marcado carácter natural y por ello albergará la casa de la naturaleza.

TEDEJO

Se llega a Tedejo desde Labaniego atravesando parajes de un gran valor natural para finalmente obtener una hermosa panorámica de la zona. Tedejo ha sido conocido por una de sus fuentes a la que se le atribuyen propiedades curativas.

EL VALLE

Situado a escasa distancia de Tedejo, esta localidad se encuentra a los pies del famoso Coron de Tudela y cuenta con restos de poderosas defensas. En época Romana había explotaciones auríferas. El pueblo presenta hermosas balconadas y escudos.

SANTIBAÑEZ DEL TORAL

Enclavado sobre una alargada y estrecha loma, en este pueblo encontramos la iglesia de San Juan Evangelista, lo que por si misma merece una visita a este pueblo.

2014 / Visita BODEGAS CASTILLO DE MONJARDÍN

EL ENTORNO – CASTILLO DE MONJARDÍN

El castillo de Monjardín merece un reconocimiento histórico mayor del que tiene en la actualidad, ya que está en el origen mismo del reino de Navarra. La toma del castillo de Monjardín es la primera conquista reseñable que Navarra consiguió sobre los musulmanes en el ámbito de la Reconquista. Por muchos es considerado a Sancho Garcés I, el artífice de expugnar esta importante fortaleza, primer rey de Pamplona, germen de lo que sería el reino de Navarra. Y es que Iñigo Arista y sus sucesores cada vez son más tratados por la historiografía como señores o barones que estaban subordinados a los invasores mahometanos más que como verdaderos reyes.

Villamayor de Monjardín

Sancho Garcés I (905 925) fue el primero que rompió esta relación de sumisión y el primero en ser reconocido por los otros reyes cristianos como uno de sus pares. El castillo se encuentra en lo alto del monte que se levanta sobre Villamayor de Monjardín, localidad cercana a Estella. El castillo de Monjardín tuvo una importancia estratégica fundamental en el territorio que en el siglo X era frontera con los sarracenos. Tras su toma por el rey Sancho Garcés, el castillo nunca volvió a ser dominado por los musulmanes, ni siquiera tras derrotas como la de Valdejunquera

En esta ocasión el todopoderoso califa Abderramán III se desplazó desde su corte en Córdoba hasta Navarra para parar las rebeldías del rey Sancho Garcés I y su aliado el rey asturiano Ordoño II. Hoy podemos apreciar la importancia militar de la fortaleza en las panorámicas que se dominan desde la misma. Es un gran centro de control visual de la zona. De hecho, es el mirador de Navarra donde más pueblos se pueden ver (60). Tal debió ser la querencia del rey navarro por el castillo de Monjardín que aquí se hizo enterrar. Las reformas de la ermita que corona el castillo y las hechas en el siglo XIX en tiempos de las guerras carlistas han hecho que no se hayan localizado aun los restos del monarca, si bien se supone que en el castillo siguen enterrados. En la plaza del pueblo encontramos un busto que homenajea al rey.

Sancho Garcés

Sancho Garcés I. El rey, con atuendo de guerrero más que como monarca, luciendo sobre su cabeza casco en vez de corona, alza la mirada  hacia la fortaleza con gesto resuelto a la vez que preocupado. La estatua nos traslada más de 1.000 años en el tiempo, poco antes de que el rey y sus tropas se enfrentaran a la crucial prueba de tomar Monjardín, hecho de armas que empezó a cambiar el destino de lo que en un futuro sería el reino de Navarra.

LA BODEGA DE CASTILLO DE MONJARDÍN

Castillo de Monjardín, situado en la zona media de Navarra, se asienta en los pies de los Pirineos, no muy lejos de la frontera Francesa.
Sus vinos están caracterizados por su proximidad y cercanía histórica-cultural con Francia,  que aportan la tradición de la elaboración de variedades como Chardonnay, Cabernet Sauvignon y Merlot. Además, elaboran grandes Garnachas y Pinot Noir con un perfil fresco y afrutado.

Durante los últimos 25 años, han sido otorgados con más de 100 medallas internacionales e importantes publicaciones. Sus fincas se encuentran orientadas al sol, a unos 600 metros de altitud, aireadas por el viento del “Cierzo”. Los viñedos familiares comprenden un total de 220 Ha de unas edades de 15, 25 y 70 años.

Logo-bodega-Castillo-de-Monjardín_logo

La ventaja diferenciadora de Monjardín es el microclima único, que junto con la gran experiencia de Víctor Del Villar y su equipo de trabajo, elaboran unos vinos singulares llenos de intensos aromas, sabores elegantes y estructura firme.  Todos los vinos se elaboran con uvas procedentes de fincas propias, fermentaciones controladas y cuya crianza se realiza en roble Francés y Americano. Combinan los mejores métodos tradicionales con la innovación a través de últimas técnicas vitivinícolas. Su objetivo es conseguir vinos de alta calidad, que complementan la Cocina Mediterránea y representan la tierra de sus viñas siendo así Castillo de Monjardín una de las marcas de España.

6

GAMA DE VINOS CATADOS

Con una gama de vinos singulares, llegamos a catar durante la visita un blanco de chardonnay, un rosado de 60 % Cabernet Sauvignon y 40 % Tempranillo y un vino tinto crianza. Vinos elegantes, que demuestran pasión y equilibrio, además de galardones de múltiples certámenes.

Posteriormente y ya en el restaurante de la propia bodega, pudimos maridar unos grandes platos con otros vinos como el blanco de chardonnay barrica selección y el tinto merlot denominado “Deyo” como el castillo.

Vinos

2014 / Visita BODEGAS FERNÁNDEZ DE ARCAYA

HERENCIA DE FAMILIA

Bodegas Fernández de Arcaya es el resultado de una tradición vitivinícola de una familia vinculada con el viñedo y el vino. Representa el espíritu innovador de una antigua familia, plasmado en el sueño de crear unos vinos modernos, a partir de unas cepas decanas de las variedades de merlot, tempranillo o cabernet sauvignon.

La actividad de la bodega se inició con las más modernas instalaciones, el año 1990, en una finca de 4 hectáreas (Finca Perguita) situada en Los Arcos, en el histórico Camino de Santiago.

Las viñas de la bodega ocupan 54 has, cultivadas en suelos calcáreos-arcillosos, en laderas de 450 m de altitud en la falda de la Sierra de Codés, sobre el valle del río Ebro, privilegio que se aprovecha con sabiduría, siguiendo el principio de enología: «la calidad del futuro vino nace en la viña» y es por ello que sus vinos se con uva procedente de viñedo propio. 1

Bodegas Fernández de Arcaya, presenta una clara orientación hacia la producción de vinos tintos de calidad, crianzas y reservas, pero sin descuidar la producción de vinos jóvenes tintos, blancos y rosados. Son una bodega totalmente familiar y garantizan un futuro donde el objetivo principal es mantener la grandiosidad de los vinos sin hacer concesión a las modas pasajeras, estableciendo lazos comerciales y de permanente amistad con sus clientes con el objetivo de mejorar día a día. Para su familia, nacer en esta tierra donde el vino es mucho más que una tradición, no es solamente nacer, es ser portadores de una cultura transmitida y mejorada durante más de 2000 años, persona a persona, generación a generación.

FILOSOFIA de LA BODEGA

Bodega familiar moderna, basada es una gestión integral del viñedo y la bodega, que parte de la mejor uva como base para unos vinos excelentes, con personalidad, adaptado a los gustos actuales. Bodega de producción limitada, enfocada a la venta en hostelería y tiendas especializadas, tanto en el mercado nacional como en mercados internacionales seleccionados. Orientación al cliente con un trato personalizado. Importancia de sus marcas, como criterio diferenciador de calidad. Bodega de enoturismo, con certificación de Calidad Turística, donde el visitante pueda conocer el mundo de la enología y de la viticultura en un entorno cercano y amable.

4

GAMA DE VINOS DE LA BODEGA

Con una gama de vinos singulares, limitados en la producción, vinos elegantes, que demuestran pasión y equilibrio.

– Alate Kosher.
– Condesa de Garín
– Fernández de Arcaya – Reservas monovarietales.
– Viña Perguita.

EXPERIENCIA KATALDE

Todo comenzó  con un poco de retraso dadas las inclemencias del tiempo en un maravilloso día víspera de San Andrés, a final de mes. A las puertas de la bodega nos esperaba Miguel Fernández de Arcaya que con una visita muy interesante, amena y clara nos introdujo en la zona vitivinícola en la que nos encontrábamos. La historia de la zona, de la familia y de las partes que componen lo que compramos……….el vino, el corcho, los tapones, la forma de clarificar, etc.

Una mesa larga con un cálido entorno y copas vacías nos esperaban, fuimos tomando asiento poco a poco mientras oíamos de fondo el descorchar de los vinos, que tras pequeñas introducciones de su maestro nos servían para catar para ir activando de manera importante  los sentidos gustativos y olfativos mientras no dejábamos de mirar la copa…..que vinazos…….tinto roble, seguido de un crianza, un reserva, una cata vertical de tres reservas selección especial, bufffff. Maravilloso. Buenísimos vinos en los que se nota el amor con el que se elaboran. Materia prima de categoría suprema y con futuro, mucho futuro.

bot

IMG-20141130-WA0058

2014 / Visita Bodega Avgvstvs Forvm

 

 

CELLER AVGVSTVS FORVM

IMG_20140813_114454

 

 

CASI 2000 AÑOS DE HISTORIA

Cuando plantaron las primeras viñas durante los años 80, escogieron un lugar único por su terroir, a tan sólo 3km del Mar Mediterráneo. Ese lugar fue el Pla de Mar, donde actualmente sus viñas disfrutan de un microclima muy especial, dentro de la D.O. Penedès, fruto de las brisas marinas que producen una inversión térmica que favorece la maduración de la uva y su sanidad.

Unas viñas con mucha historia, ya que entre ellas se encuentran los vestigios de lo que en su día fue la Via Augusta, la vía romana que conectaba Roma con las ciudades más importantes de la zona Mediterránea. Es por eso que quisieron rendir homenaje a tan singular vía romana, otorgando a esta bodega y a sus vinos, el nombre de Avgvstvs.

3

VINOS AVGVSTVS

Particularmente solo pudimos catar dos de su amplia gama de vinos. Fueron unos vinos que nos llamaron mucho la atención por su cuerpo y su buen saber hacer fruto de unas tierras bien cultivadas y una buena mano además de buen criterio. Los vinos que catamos fueron Avgvstvs Chardonnay,  Avgvstvs Rosat y Avgvstvs Cabernet Franc, a señalar la gran diferencia percibida en el Chardonnay en comparación con los Navarros a los que estamos más acostumbrados.

Su gama es amplia y engloba vinos como Merlot-Syrah, VI, Cabernet-Sauvignon-Merlot, Trajanvs, Xarel-lo y los ya catados…..y como no, todos ellos Avgvstvs.

1

VINAGRES FORUM

Cuatro tipos de vinagre son los que esta bodega elabora y que nos dejó con las papilas gustativas a flor de piel…lástima que los catáramos antes que los vinos. Vinagres de Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot y todos ellos Forvm, vinagres deliciosos y con su elaboración propia. Todos ellos elaborados con vinos de alta calidad y acetificados artesanalmente. Agridulces con soleras de más de 3, 8 e incluso 20 años con la marca Flavis de producción limitada.

IMG_20140813_124200