Grupo de crítica gastroenológico llamado KATALDE, formado por un grupo de amantes del vino y la cocina. Catas a ciegas, cocina innovadora, visitas a bodegas, intercambio de información sobre vinos, productos y lugares de interés.
La elaboración de Aba de Trasumia, como no puede ser de otra manera, comienza con la selección de los racimos en la propia viña una vez alcanzado el momento óptimo de maduración en cajas de poca capacidad para mantener el buen estado de las uvas.
En la bodega, a los racimos se les retira el raspón, causando así una leve rotura de la piel que permite la salida parcial del mosto. Después, las uvas se pasan a una maceración pelicular durante 5 horas a 6ºC. La fermentación alcohólica se realiza a una temperatura controlada de 16ºC en acero inoxidable durante 14 días. Al final, reposa y madura hasta el momento del embotellado.
Nota de cata
Aba de Trasumia es un vino de aspecto amarillo verdoso, brillante con notas doradas. En nariz, se muestra fresco, elegante con notas minerales y de frutos cítricos. Amplio en boca, goloso y con una equilibrada acidez. Final intenso con amplias sensaciones y recuerdos varietales.
Se recomienda su consumo a una temperatura de 10ºC.
El proceso de elaboración de Moraima comienza en la viña. Una vez alcanzado el momento óptimo de maduración, se dirigen a las parcelas con las cepas más antiguas, donde hacen la vendimia de manera manual, como indica la tradición, y también de esta manera, se hace la selección de los racimos que se depositan en cajas de poca capacidad para mantener el buen estado de las uvas.
Ya en la bodega, a los racimos se les retira el raspón, causando así una leve rotura de la piel que permite la salida parcial del mosto. La maceración posterior de la uva es de 7 horas, a una temperatura de 6ºC. La fermentación alcohólica se hace a temperatura constante de 16º, durante 14 días. Después de esta, se cría en sus lías durante cuatro meses, y reposa hasta el momento óptimo de embotellado, no antes de mayo del año siguiente.
Nota de cata
Moraima aparece a la vista como un vino amarillo con matices acerados y bordes verdes, limpios y brillantes. Llama la atención su alta intensidad olfativa, de gran complejidad aromática y marcada por los aromas a fruta con hueso madura y flores blancas. Equilibrado y con ligera acidez, buena estructura en su paso de boca; untuoso y persistente. Post-gusto muy frutal, largo y sabroso.
Viña Moraima S. Coop. Gallega es una pequeña cooperativa vitivinícola que nació en el año 2006 en Barro (Pontevedra), y que figura desde el inicio de su actividad acogida a la Denominación de Origen Rías Baixas.
Un proyecto que surge cuando un pequeño grupo de viticultores, algunos con tradición familiar centenaria, decidieron unirse para elaborar vinos con las características propias de las plantaciones de las Abas do Val do Salnés. Es cuando comienzan a hablar sobre la posibilidad de elaborar un vino propio, fruto de la uva que se viene cosechando desde hace años, y que en ese momento están vendiendo a otras bodegas.
Conocedores de las especiales características de sus viñas, y confiando en su potencial, deciden unirse para así participar en todo el proceso de producción y elaboración del vino, sirviendo así de pequeño homenaje a la tradición cosechadora de sus familias; aprovechando, claro está, los modernos medios y técnicas de hoy en día.
Partiendo de una agricultura de producción integrada, la cooperativa ha invertido fundamentalmente en dotar a la bodega de los medios técnicos que permiten sacar el máximo partido a la calidad de la uva, dando como resultado unos vinos monovarietales de albariño en los que se aprecian sus características propias.
En la actualidad, el Consejo Rector de Viña Moraima, S. Coop. Galega está formada por Javier Cancela Barreiro (Presidente), Roberto Rivas Reboredo (Vicepresidente) y Mª Salomé Cancela Romero (Secretario); figurando como Interventor José Benito García Carramal.
En la actualidad, Viña Moraima elabora los vinos blancos ABA DE TRASUMIA y MORAIMA y un vino tinto de uva caíño.
LA BODEGA
La bodega elabora unos vinos cuyo origen se encuentra en el viñedo, en el que se trabaja durante todo el año para alcanzar unas características enológicas favorables que después se materialicen en un vino de Terroir.
Para ello, Viña Moraima ha invertido en un moderno equipo que permite sacar el máximo partido a lo que da la viña, pues la principal apuesta es la calidad; contando también con gente nueva formada en enología que complementa a la tradición cosechadora de otra parte de los socios.
Su producción está limitada a 50.000 botellas, de las que aproximadamente un 30% son de Moraima.
LA VIÑA
Ninguno de los socios de Viña Moraima, S. Coop. Gallega hizo plantaciones ex profeso para transformar la uva en esta bodega, sino que vienen cultivando albariño desde hace muchos años, siendo algunas de las cepas centenarias. Cabe destacar, pues, que un alto porcentaje de la producción de la bodega proviene de cepas de pie franco o patrón directo, cepas prefiloxéricas que se fueron reproduciendo por acodo, y sin ningún tipo de injerto, manteniendo, por tanto, mayor pureza en el material genético.
Las viñas se encuentran en Barro (Pontevedra), en las Abas do Val do Salnés, sometidas a la influencia atlántica de temperaturas suaves y altas precipitaciones. El sistema de conducción es el emparrado, y se usan las técnicas culturales propias de la zona: poda tardía, desfollaje e aclareo de acios.
Los socios de Viña Moraima, S. Coop. Galega hacen una viticultura e integrada, consistente en un mayor aporte del control y la no aplicación de tratamientos hasta que no sean precisos.
Blancas: Albariño, Loureira blanca o Marqués, Treixadura y Caiño blanco. Torrontés y Godello.
Tintas: Caiño tinto, Espadeiro, Loureira tinta y Sousón, Mencía, Brancellao y Pedral.
RESUMEN
Es la hermana mayor de las cinco denominaciones de origen gallegas.
Un aspecto fundamental de la zona es que la viticultura se lleva a cabo en parcelas de pequeñas superficies (nada que ver con los viñedos de las mesetas y muy parecido a las de Txakoli) donde la planta se encuentra emparrada para evitar las enfermedades criptogámicas provocadas por las intensas lluvias que caen a lo largo del año debido al clima atlántico de la zona. Otro detalle de la viticultura de la zona es la cubierta vegetal que ayuda a controlar las reservas hídricas y por lo tanto el vigor de las plantas.
La Denominación de Origen «Rias Baixas» ampara los siguientes tipos de vinos:
Rías Baixas Albariño: Vino monovarietal elaborado con el 100% de uvas de la variedad Albariño.
Rías Baixas Condado de Tea: Elaborado con uvas de las variedades Albariño y Treixadura en 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona del Condado do Tea.
Rías Baixas Rosal: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño y Loureira en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona de O Rosal.
Rías Baixas Val do Salnés: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona Val do Salnés.
Rías Baixas Ribeira do Ulla: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona Ribeira do Ulla.
Rías Baixas: Elaborado a partir de las variedades blancas reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas, utilizando al menos un 70% de uvas de las variedades preferentes.
Rías Baixas Barrica: Procedente de vinos definidos anteriormente, que en su proceso de elaboración permanece en envases de madera de roble, por un periodo mínimo de tres meses.
Rías Baixas Tinto: Elaborado a partir de las variedades tintas reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas, y en las proporciones que se estimen adecuadas.
Rías Baixas Espumoso: Elaborado a partir de las variedades reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas, cumpliendo los límites analíticos estipulados en el Reglamento del Consejo Regulador, la normativa nacional y comunitaria referente a los vinos espumosos de calidad y los que se establezcan en el Manual de calidad.
BODEGAS
PAZOS DE LUSCO, S.L.
ADEGA CASTROCELTA, S.L.
ADEGA CONDES DE ALBAREI, S.A.
ADEGA DE XIELES, S.L.
ADEGA DOS EIDOS, S.L.
ADEGA DURÁN, S.L.
ADEGA FAMILIAR ELADIO PIÑEIRO, S.L.
ADEGA HNOS. SILVA SUEIRO, S.L.
ADEGA VALDÉS, S.L.
ADEGA VIEITES, S.L.
ADEGAS AROUSA DE BEBIDAS, S.L.
ADEGAS CASTROBREY, S.L.
ADEGAS D’ALTAMIRA, S.L.
ADEGAS GRAN VINUM, S.L.
ADEGAS MORGADÍO, S.L.
ADEGAS TERRA SANTA, S.L.
ADEGAS TOLLODOURO, S.A.
ADEGAS VALMIÑOR, S.L.
AGRO DE BAZÁN, S.A.
AGRUPACIÓN DE COSECHEROS ALBARIÑO DO SALNÉS, S.A.T.