2015 / BUEN VINO + BUEN LIBRO = MOMENTO DE LUX

Libro

De la mano de la escritora Irundarra VIRGINIA GASULL, el pasado 21 de Febrero KATALDE estuvo presente en la presentación de su libro In vino veritas.

La charla presentación tuvo lugar en la librería ELKAR situada en para parte vieja donostiarra a las 19:00 de la tarde, acompañada de la periodista Bakarne Atxukarro la autora participó activamente así como el publico que se dio cita, por cierto (aforo completo).

Antes de ser publicada en papel, la autora auto-editó esta novela en Amazon. La respuesta fue espectacular: buenas críticas y líder en la lista de más vendidos durante varias semanas. A raíz de ese éxito, se publica el libro en papel y el resultado está siendo espectacular.

In vino veritas es una novela enológica, que mezcla nazismo, expolio de obras de arte y secretos escondidos en los vinos. Una novela donde nada es lo que parece.

En la tapa trasera del libro podemos leer lo siguiente:

La inspectora Oteiza se enfrenta al caso más importante de su carrera. Historia, expolio nazi, intriga y vino en una investigación trepidante que la cambiará para siempre.

El robo de uno de los mosaicos mejor conservador de Europa hace que la inspectora Oteiza, de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Judicial, se traslade a una pequeña localidad de Burgos para investigar el caso. Todo cambiará para ella cuando su jefe decide involucrarla en una investigación de gran complejidad: la desaparición de unas valiosas botellas de vino de añadas anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Se inicia así un viaje que comienza en Madrid, continúa en San Sebastián en pleno Festival de Cine y finaliza en los viñedos de Burdeos. Un fascinante recorrido en el cual Oteiza contará con la ayuda de Édouard DeauVille – experto en vino y propietario de un château -, con el que surgirá una innegable química. A medida que su investigación avanza descubrirá no solo la pasión por el vino, sino también la lucha de los viticultores franceses por defenderse del expolio nazi durante la guerra, su colaboración con la Resistencia durante la ocupación y la existencia de obras de arte que ocultaron y aún ocultan grandes misterios. Un entramado complejo que la enfrentará a los oscuros fantasmas de su propio pasado y en el que su rutina y solitaria vida dará un sorprendente giro: ya nada volverá a ser lo mismo para ella.

En resumen, un thriller enológico cautivador donde nada es lo que parece.

Foto

 

2015 / Monotemática KATALDE – EL BIERZO

Esta cata y experiencia KATALDE – BERCIANA celebrada durante el mes de agosto, nace de la inquietud e interés de los socios en la zona del Bierzo, su historia, su naturaleza, su cultura, su vino y todo lo que se cuece en esa zona para muchos desconocida hasta ahora.

Con este reportaje, nuestra intención no es otra que trasladar este buen hacer de la gente y riqueza del entorno al resto del mundo a través de la gente que nos sigue. Buenos momentos disfrutados por KATALDE que intentamos contagiar a nuestros seguidores para que lo vivan personalmente.

Gracias a la Bodega del Abad, a la bodega Altos de Losada y particularmente a Luis Miguel Díez Llamas de Artesa Gourmet que nos guiaron por los sabores maravillosos de la zona.

Logo Bodegas del Abad Logo Vinos de Losada Artesa

Tras esta pequeña introducción del evento, solo queremos dar unas pinceladas de lo que es el Bierzo y al final podréis ver que productos tomamos durante la merienda cena.

El Bierzo es una región natural española situada al oeste de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León, y desde 1991, basada en la misma, una comarca administrativa formada por 38 municipios. Geográficamente, el Bierzo se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil, con individualidades de tipo geográfico que hacen que se les considere a su vez como subcomarcas o comarcas, según las fuentes. En la división territorial de 1822 se estableció la provincia del Bierzo formada por el Bierzo, la comarca de Valdeorras y Laciana; en 1833 aquella se integró en la provincia de Orense y el Bierzo y Laciana se incorporaron a León. El castellano es la lengua oficial y de uso más extendido, aunque también se habla el gallego y, en menor medida, el leonés, cuya hibridación ha dado lugar a un dialecto berciano con diversas variaciones locales.

Ubicación Bierzo

SU HISTORIA

Los primeros datos sobre el origen del Bierzo se remontan al Paleolítico Inferior con terrazas del Cúa en Cacabelos, al Neolítico con hachas pulimentadas de Ancares, Paradasolana, Cabañas Raras, Corbón, Carucedo y Ponferrada. Al Calcolítico con la Cueva de las Tres Ventanas de Toral de los Vados y pinturas rupestres de Sésamo y Librán.

Durante la Edad del Bronce, el Bierzo mantuvo una estrecha vinculación atlántica, prueba de ellos son las armas y los utensilios de bronce que se han encontrado en la comarca.

En la Segunda Edad del Hierro (550-19 a.c.) se cristaliza en el Bierzo la cultura castreña estrechamente vinculada al mundo astur. El rasgo más característico de esta cultura fueron sus castros o poblados fortificados, como los de Chano (Valle de Fornela), el Castrelín de San Juan de Paluelas (Médulas) o Castro Ventosa (Cacabelos).

Hablando de la época romana, su dominación empieza cuando terminan las Guerras Cántabras en el 19 antes de Cristo que enfrentaron a los romanos por un lado y a las tribus Astures y Cántabras por otro.

El Bierzo se convirtió en esa época en un grandioso centro de explotación del oro cuyos vestigios, tanto de yacimientos como de castros mineros, se extienden por toda la comarca. (Médulas, La Leitosa, Castropodame, los Cáscaros de Pradela, etc). Con la romanización surgieron numerosos núcleos de población en la llanura e incluso algunas ciudades como Bergidum Flavium, en los alrededores de Cacabelos, e Interamnium Flavium, cerca de Bembibre.

1

En el siglo V, con las invasiones germanas, los romanos son sustituidos por los suevos que permanecerán hasta su integración en el reino visigodo en la segunda mitad del siglo VI.

En el siglo VIII la Península será invadida por los musulmanes, pero en el Bierzo su presencia tendrá un carácter precario y efímero, pues desde muy pronto se proyectan sobre este territorio las apetencias del nuevo reino asturiano. La repoblación del Bierzo se llevará a cabo íntegramente en los reinados de Alfonso II y Ordoño I.

A partir del siglo XII se invierte el proceso de fortalecimiento monárquico, con la feudalización del reino castellano-leonés. De ese modo el territorio del Bierzo anteriormente gobernado por un conde o un merino de nombramiento real, sufrirá una fragmentación en unidades políticas más pequeñas: las Tenencias (gobernadas por Tenentes), que abarcan el territorio de una población y su alfoz. En primer lugar esas tenencias dependen directamente del rey y posteriormente esos territorios pasan, de forma vitalicia y hereditaria a manos de una nobleza que logrará en ellos derechos de inmunidad. Esta última fase del proceso de feudalización se produce en los siglos XIV y XV. (Familias de nobles: los García Rodríguez de Valcarce y los Alvarez Osorio).

A partir de entonces sin embargo los Reyes Católicos toman cartas en el asunto y de una manera autoritaria, por compra o por la fuerza, adquieren ciudades y territorios que pasan al dominio real como Ponferrada o el Valle de Ancares. Aparece la figura del corregidor: es un agente de la monarquía que controla y dirige la vida municipal y que desde la capital del corregimiento, Ponferrada, gobierna el territorio a él sujeto.

reyes_catolicos

La Guerra de Independencia, (1809) en la que el Bierzo es saqueado por franceses e ingleses en la batalla de Cacabelos la labor reformadora de las Cortes de Cádiz inauguran una época de cambios que culmina con la incorporación definitiva del Bierzo en la provincia de León en 1833.

Durante el siglo XIX la economía del Bierzo reposó sobre una agricultura de policultivo en la que destacaba la producción de vino y la industria del hierro. A finales de este siglo, la crisis de la filoxera y la desaparición de las ferrerías provocan una fuerte emigración a América. Sin embargo en el siglo XX con la llegada del ferrocarril, la explotación de los yacimientos de carbón de la cuenca Fabero-Sil y la producción de energía eléctrica, se crean las condiciones necesarias para crear riqueza en la comarca.

En el comienzo de este siglo XXI las alternativas a la minería del carbón son la producción de pizarra para tejados aprovechando los yacimientos situados en el sur de la comarca y el Turismo rural o de interior cuyas características son: la conservación, recuperación y mejora de la arquitectura tradicional en su propio entorno, la diversificación de las economías rurales con los aportes turísticos, el respeto de la cultura autóctona y recuperación de sus raíces, así como la profesionalización y formación profesional en las zonas rurales. Con ello se quiere conseguir que el turismo sea una solución de futuro para la comarca

EL VINO EN EL BIERZO

Ya hace unos 2.000 años, las citas de Plinio el Viejo y Estrabón se refieren a la existencia de viñedos en la actual comarca del Bierzo, que originariamente es el derivado de la ciudad prerromana Bergidum. Además, conocemos que los romanos impulsaron de forma extraordinaria la agricultura de estas tierras, introduciendo nuevos cultivos como la vid y nuevas técnicas como el arado romano.

4

No obstante, la mayor expansión de viñedo en el Bierzo, estuvo vinculada al desarrollo de los monasterios medievales, sobre todo los cistercienses, por ser el vino, por una parte, elemento esencial para el culto y porque además, era considerado básico para su alimentación.

Por lo tanto, no resulta extraño que el vino ocupe ya desde hace diez siglos un papel muy destacado en la vida económica de la comarca y que de forma muy constante adquiera un desarrollo cada vez más importante según avanzamos caminando por los siglos medievales, al amparo de la frecuentada ruta jacobea en la búsqueda de la tumba del apóstol Santiago.

Tras siglos de producción y después de haber conseguido cierto renombre en mercados de Galicia y Asturias, los vinos del Bierzo sufrieron un golpe terrible a finales del siglo XIX, cuando una plaga de filoxera acabó prácticamente con las vides, provocando una fuerte crisis económica que provocó incluso, la emigración de gran número de personas.

La producción se restableció durante la primera mitad del siglo XX, gracias a los injertos realizados con vides americanas, y el vino recuperó el importante papel que había tenido en la economía de la zona.

En la época de los sesenta surgió un fenómeno nuevo, el movimiento cooperativo, que jugaría desde entonces y sigue jugando en la actualidad un papel muy importante en la producción de los vinos.

La calidad de los vinos del Bierzo se vio plenamente reconocida en 1.989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedía la Denominación de Origen a los vinos del Bierzo.

logo

La zona de producción de los vinos amparados por esta Denominación de Origen está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales que el Consejo Regulador considera aptos para la producción de uva. El Bierzo es un conjunto de pequeños valles en la zona montañesa y una amplia y llana depresión, el bajo Bierzo, que van a configurar los tipos de cultivo.

El Bierzo tiene un microclima muy especial, muy adecuado a los cultivos de la zona. Un clima suave, benigno, más bien templado regulado por cierta humedad, todo ello se debe sin duda a que El Bierzo está situado en un valle. Es un clima similar al gallego en lo que a humedad se refiere y por otra parte es seco como en Castilla, lo que lo hace muy característico guardando un equilibrio hídrico a lo que se añade otra ventaja, su baja altitud impide, generalmente, las heladas tardías lo que resulta bastante benigno para la vendimia que se adelanta, normalmente, un mes sobre las del resto de Castilla.

Naturaleza

El Bierzo es paisaje y espacios naturales, caminos recónditos y escapadas inesperadas. Valle, ríos y montañas, senderos que profundizan en la caja mágica de los sentidos.

8

Desde el Valle del Silencio y las rutas a través de caminos que siglos atrás recorrieron monjes y eremitas, pondremos nombre a la tranquilidad y el sosiego mientras transitamos espacios luminosos marcados por el contraste cromático de la Naturaleza.

La cueva de San Genadio y el Monasterio de Montes nos esperan, lugares que otras personas habitaron y hoy, si prestamos atención, podremos escuchar el sonido de los muros y las rocas, sin prisa, porque el Bierzo eres tú.

5

El oro perdido de Las Médulas, la tierra rojiza y el agua como eje principal de una comarca serán una parte imprescindible de nuestro recorrido. Desde el mirador de Orellán apreciaremos la belleza de las cumbres y los castaños centenarios, el cantar de las aves. Nuestro recuerdo será el tacto de la tierra, el aroma del tiempo y el sabor de la historia.

Nos sumergimos en bosques, remansos de agua, viñedos en flor. Somos parte de la naturaleza y la tierra, soñamos con los meandros de los cursos de agua.

6

El sonido de la naturaleza en el Bierzo es una caja de música, una melodía encadenada de palabras y tradiciones, recuerdos y recodos en la memoria.

10

Gastronomía

El más famoso de los productos bercianos es el Botillo, inigualable delicia en las tardes de invierno. La manzana reineta y la pera conferencia para degustar frescas o en recetas cotidianas y secretas cuyos manuscritos los reciben las generaciones futuras.

Gastronomia_1_1410620848

Gastronomia_1_1410620833

Gastronomia_1_1410620862Gastronomia_1_1410620874No nos olvidamos de las castañas y el aroma de los pimientos asados que marca un antes y un después en los pueblos del Bierzo.

La diversidad gastronómica del Bierzo tiene que ver con las personas y los pueblos, así como como con la climatología, los fríos inviernos y los veranos calurosos, el hábitat de los animales y la economía de subsistencia.

Los restaurantes son diversos en El Bierzo, desde la comida más tradicional a los platos más elaborados. Eso sí, la gastronomía es una apuesta por El Bierzo y por sus productos, por las personas que creen en lo que hacen y cada día se esfuerzan por conseguir entusiasmar y amar a los viajeros.

EL DESENLACE

Como viene siendo habitual, el lugar elegido para celebrar este evento fue la sociedad gastronómica y cultural Itzalpe de la parte vieja donostiarra. Lugar emblemático en lo que a gastronomía se refiere y centro de innumerables eventos de este tipo.

Esta vez nos pudimos reunir Iñaki Ruiz Aramburu, Rubén López de Olivera, Mikel Romero Merino, los hermanos Mikel y Eneko Lasa, César Legarra Rivero y Joxe Mari Urretabizkaia. Por diferentes motivos los socios Ekain Iturrioz Arregui y Juan Gonzalo Pérez no nos pudieron acompañar aunque les tuvimos presentes en todo momento. Últimamente es casi tarea imposible hacer pleno de socios de KATALDE.

Hicimos una introducción geográfica e histórica de la zona para posteriormente prepara la mesa, vinos y viandas a probar. Como muestra un botón. Sin orden pero con calma y cautela…con cierto criterio también, fuimos probando todos y cada uno de los productos que Luis Miguel nos había preparado, regándolos con todos y cada uno de los vinos recibidos de las citadas bodegas Bodega del Abad y Bodega Altos de Losada. Cada cual más bueno, esta fue la conclusión.

Productos que nos asombraron y otros que nos dejaron sin palabras. Vinos muy cuidados y bien elaborados. Aquí os dejamos un pequeño reportaje fotográfico del evento.

Este fue el menú del evento en el que pusimos todo en la mesa para que cada uno maridara los vinos con el alimento que quisiera. Eso sí, los vinos siguieron el siguiente orden.

Empezamos con los blancos de Bodega del Abad con el Godello 2013 y después el Godello fermentado en Barrica del 2010.

Después dimos paso a los tintos, Abad Dom Bueno con 9 meses en barrica de roble francés y americano, Abad Dom Bueno Señorío de Valcarcel con 12 meses en barrica de roble francés.

Posteriormente pasamos a los vinos de Losada con El Pájaro Loco 2013,  Vino de Finca Losada 2011 y terminamos abriendo a la vez Altos de Losada 2010 y Carracedo 2010 éste çultimo de Bodegas del Abad.

Todos estos vinos fueron acompañados de los alimentos que muy gustosamente Luis Miguel de Artesa Gourmet nos preparó especialmente para el evento.

Queso Vaca Coladilla, Queso Cremoso Oveja, Queso Cabra, Queso azul Valdeón, Cecina, Chorizo Casero, Lomo de León, Lengua, mermelada de vino, Puerros Escabeche, Truchas Escabeche, castañas en almíbar y Cerezas Aguardiente. Ahí queda eso…….

Por cierto, todo estaba delicioso. Gora el Bierzo!!!!! Viva el Bierzo!!!!

IMG_20150807_201212

IMG_20150807_201224

IMG_20150807_201234

IMG_20150807_201257

IMG_20150807_201317

IMG_20150807_201323

IMG_20150807_201338

IMG_20150807_201348

IMG_20150807_201403

IMG_20150807_201424

IMG_20150807_201554

IMG_20150807_202256

IMG_20150807_202939

2015 / LA BODEGA (Noah Gordon)

LA BODEGA

(NOAH GORDON)

 PORTADA

 

Información sobre el autor / Author Information

http://www.noahgordonbooks.com/noahstory.htm

 

Descripción del Libro

Languedoc, Francia, finales del siglo XIX. Josep Álvarez descubre de la mano de un viticultor francés el arte de la elaboración del vino. Desde ese momento, su vida estará determinada por esta pasión. A pesar de su juventud, Josep ha conocido el amor, las intrigas políticas y el trabajo duro, experiencia que, junto a su temprana vocación, caracterizará su destino.

Tras participar contra su voluntad en un complot que convulsionará la ya turbulenta escena política del momento, huye a Francia, donde trabajará para un viticultor. Pese a su temor de caer en manos de la justicia, decide un día volver a su hogar. Luchando contra los elementos, Josep emprende una aventura tan ardua como fascinante: la elaboración de un buen vino.

En torno a él, los habitantes de Santa Eulàlia: la joven viuda Marimar y su hijo Francesc; Nivaldo, el tendero de origen cubano; Donat, el hermano obrero, todos ellos personajes que pueblan esta rica novela. La bodega contiene la esencia anterior de Noah Gordon: historias personales de fuerza, personajes vitales, retratos fidedignos de una época, plasmados con una sensibilidad y acierto que ha admirado a miles de lectores a lo largo de los años.

Book Description

The story of a young man—the grapes he grows, the wine he fashions, the women he loves, and his struggle against an evil that seeks to destroy him. Already an international bestseller.

Josep Alvarez is a young man in the tiny grape-growing village of Santa Eulália, in northern Spain, where his father grows black grapes that are turned into cheap vinegar. Joseph loves the agricultural life, but he is the second son, and his father’s vineyard will be inherited by his brother Donat, the firstborn. Josep needs to keep his hands in the soil. He yearns for a job growing grapes and for an opportunity to marry Teresa Gallego.

In Madrid, an assassination plot, conceived against the political leader of Spain by men of wealth and power, creates a storm of intrigue that sucks into its vortex a group of innocent young farm workers in Santa Eulália. How Josep’s life is changed drastically by these events, and how, ironically, they gradually turn him into an inspired vintner with an evolving vision of life, is the fascinating story of The Winemaker.

EL CAMINO REAL Y LA CASA DE POSTAS DE ASTIGARRAGA

El camino Real tuvo una influencia gastronómica y cultural en general contrastada en numerosos artículos y documentos pero queremos plasmar en este reportaje el valor que tuvo principalmente en la zona de Astigarraga y particularmente en una posada. Agradecer a Lourdes Odriozola la elaboración del mismo y difundirlo para que el conocimiento y la cultura no se pierda.

Lourdes Odriozola

Desde el siglo XVI Gipuzkoa mostró tener una gran preocupación y un interés permanente por mantener en buen estado su red viaria por considerarlo una necesidad de primer orden en una provincia limítrofe con un país extranjero, asunto que, además, fue tratado reiteradamente en las Juntas Generales. Llegado del Siglo de las Luces la Provincia dio un paso más con la idea pionera de construir un nuevo Camino Real.

Esta vía de comunicación marcó un hito en Gipuzkoa. Concebida como una arteria integradora del espacio guipuzcoano, fue la plasmación de un plan que intentaba mejorar las comunicaciones intraprovinciales, reforzar los vínculos entre las localidades del propio vial y revalidar la condición estratégica del Territorio en el eje Madrid-Baiona. Se trataba de un proyecto de gran envergadura, costeado íntegramente con los recursos guipuzcoanos, que mereció la admiración de muchos de los foráneos que lo utilizaron.

camino

Las obras del Camino Real se desarrollaron, en general, entre 1760 y 1779 siendo el  tracista elegido el arquitecto guipuzcoano Francisco Ibero y el ideólogo de su financiación Martín José Areizaga. En el proyecto inicial, dispuesto ya para 1752, el ramal principal discurría entre Arlaban (junto a Leintz-Gatzaga) e Irun e incluía en el itinerario a las localidades de Leintz-Gatzaga, Eskoriatza, Aretxabaleta, Arrasate, Oñati, Legazpi, Urretxu, Zumarraga, Ezkioga, Itsasondo, Legorreta, Ikaztegieta, Alegia, Altzo, Tolosa, Irura, Villabona, Andoain, Urnieta, Hernani, Astigarraga, Errenteria, Oiartzun e Irun.  Pero fue modificado con la eliminación del trayecto comprendido entre Oñati y Legazpia a través de Udana para ser reemplazado por otro que discurría por Deskarga para así llegar directamente a Urretxu.

La nueva carretera tuvo una longitud total de 378.947 pies (102,31 Km) y costó a las arcas provinciales la suma de 4.475.708 reales de vellón. Por lo que al tramo de Astigarraga respecta, tuvo una extensión de 18.090 pies (el 4’7% del trazado total) e importó una inversión de unos 223.000 reales de vellón, que fue abonada a lo largo de los cinco años que duró su ejecución.

Su construcción revalorizó el papel estratégico de Astigarraga en las comunicaciones terrestres de la Provincia al convertirse en un lugar de paso obligado para acceder  a Navarra y Francia  a través de Irun, y punto de partida y/o salida de los ramales  interiores de Hernani a Donostia y de Astigarraga al puerto de Pasaia.

 pasaia

Tras la conclusión de las obras, uno de los mayores problemas que se presentó fue el del ruido de los carros que “chillaban”. Con este motivo surgió la polémica de las llantas con que iban dotados los vehículos. La experiencia demostró que los carros provistos de llanta estrecha eran incompatibles con la conservación del nuevo camino, por lo que desde 1772 la Diputación dirigió continuamente circulares a los municipios comprendidos en el trazado del Camino Real, instándoles a proceder con el debido celo contra los carros de llanta estrecha y las rastras e imponiéndoles multas que iban de los 8 reales de vellón a 1 ducado. Así bien, se estableció una tasa por la utilización del vial, que había que pagarla en las cuatro aduanas que había en su recorrido (Leintz-Gatzaga, Zumarraga, Villabona e Irun), como medio persuasivo para estimular la colocación de llantas de mayor ancho y proporcionales al peso que tuvieren que soportar los carruajes y lograr, así, una mejor conservación de la carretera.

 carro

Pero los carros de los comerciantes no eran los únicos que ocasionaban ruidos en el Camino Real a su paso por Astigarraga, puesto que hasta la apertura del vial Andoain-Donostia en 1847 fue surcado por muchos de los pesados carruajes tirados por mulas de la Compañía Diligencias Generales de España. Concebido con un servicio rápido de transporte de viajeros, fue utilizado por muchos extranjeros, entre los que estuvieron varios escritores románticos de la época como Mesonero Ramos, Teófilo Gautier, Alejandro Dumas, Víctor Hugo….que nos dejaron constancia de su paso por Astigarraga.

carro 2

Por los libros de derroteros de estos viajeros sabemos que las diligencias estaban pintadas con llamativos colores y que el personal empleado en ellas tenía una indumentaria muy vistosa, compuesta por un sombrero puntiagudo de terciopelo con borlas de seda, chaqueta oscura con alamares de color, unos calzones cuajados de botones de filigrana, polainas de cuero, corbata de colores y faja colorada. Muchos de ellos también hacen alusión a la inseguridad del viaje, por lo que al llegar a Irun y retomar el viaje para hacer la siguiente etapa, que culminaba en Astigarraga, los carruajes eran escoltados en su parte trasera por miqueletes para protegerlos de los bandidos.

bandoleros

Las diligencias partían de la estación de postas de Irun con dirección a Astigarraga a primera hora de la mañana. Tras salir del casco urbano de la localidad fronteriza, los pasajeros comenzaban a disfrutar de un paisaje encantador, que Gautier lo calificaba de “algo suizo”, salpicado de los rojos tejados de los caseríos del entorno, cultivos diferentes y  bosques de árboles que hacían un fuerte contraste con las cumbres de las montañas que se perdían en el espacio.

Llegaban a Astigarraga a la tarde y no partían hacia Tolosa hasta la media noche. Aprovechando las pocas horas de luz que les quedaba, antes de hospedarse en la casa posada de “Zamora Chiqui” para reponer fuerzas,  algunos de estos pasajeros salían a pasear por las inmediaciones, entre ellos, Teófilo Gautier. A él particularmente le llamó la atención la iglesia de Santa María de Murguía, de la que dijo tenía una “apariencia más guerrera que contemplativa”, y la gran campana suspendida que había en el claustro abierto a su alrededor.

Pero lo que le realmente le sorprendió fue la casa posada de “Zamora Chiqui” en la que pernoctó una noche. Regentada por Agustín de Urquizu y su mujer Catalina de Errazquin y tras el fallecimiento del cabeza de familia, por ésta y sus hijos, abrió sus puertas en 1823 cuando el matrimonio se hizo con su propiedad y con la de la casa Zamora ante el incremento del paso de viajeros por la localidad. En 1828 se incorporó al servido de la red estafetas o paradas de postas de la Compañía Diligencias Generales de España y como tal, sus arrendatarios se comprometieron a tener en sus cuadras varias caballerías y los repuestos materiales que pudieren necesitar los coches.

La fama de esta posada rebasó las fronteras de Gipuzkoa. Considerada por Pascual Madoz como “quizá la mejor de todas las de la carretera”[1], las excelencias de sus instalaciones, servicio y gastronomía fueron, además, glosadas por el escritor Gautier en su obra Viaje por España (Tras los montes)[2].

Por lo que al local respecta, le impresionó la “blancura deslumbrante de la cortina, de la cama y de los balcones, la limpieza de los suelos, digna de las casas de Holanda, y el cuidado en todos los detalles”. Del personal encargado de su atención le sorprendió que fueran “unas muchachas hermosas y fuertes, con magníficas trenzas colgando sobre los hombros, bien vestidas y que no se parecían en nada a las maritornes que aguardábamos, iban y venían con una actividad de buen augurio para los clientes”. La cena, buena y bien servida, no se hizo aguardar y le pareció tan exquisita que la relató con todo lujo de detalles. Compuesta de una “sopa grasienta”, cocido de garbanzos y col con trozos de carne de vaca, ternera, chorizo, jamón, pimienta, salsa de tomate y azafrán –que les fue servido en fuentes diferentes para que cada comensal los mezclara en el plato a su gusto­–, pollo, pescado frito (truchas o merluza), cordero asado, espárragos, ensalada y de postre, queso y almendras tostadas, fue, además de opípara y suculenta, no apta para cualquier estómago. Regó tan sabrosos manjares con un espeso vino tinto.

Llama la atención que en este menú no aparezca la sidra, máxime si tenemos en cuenta que cuando para esta época la calidad de las sidras de Astigarraga sobresalían sobre las del resto de Gipuzkoa y algunos viajeros se hicieron eco de ello pero, también, porque la casa de postas contaba con varios manzanales entre sus pertenecidos.

Documental Sidra

Tras la apertura de la carretera Andoain-Donostia en 1847 muchos vehículos dejaron de transitar por Astigarraga y al poco tiempo la posada cerró sus puertas porque dejó de ser un negocio rentable. En 1849 las monjas agustinas compraron este inmueble para instalar en él el convento de la comunidad.

No cabe duda alguna que Astigarraga no sólo fue uno de los municipios de Gipuzkoa a los que más les favoreció la construcción del Camino Real, sino que merced a él y a la posada de “Zamora Chiqui” la localidad fue un referente de primer orden para el hospedaje de los viajeros.

 astigarraga

 

[1] MADOZ, Pascual: Guipúzcoa 1845-1850 (Edición facsímil). Salamanca: Ámbito-Juntas Generales de Gipuzkoa, 1991, p. 26.

[2] Toda la obra puede ser consultada en http://www.bocos.com/dwgautier_indice_itinerario.htm.

 

Un paseo por Arditurri y comida en Kapeo

Aquí el reportaje completo de la salida a Arditurri + Kapeo!

Gracias por organizarlo 🙂