2017 / Visita LADERAS DE MONTEJURRA – EMiLiO VALERiO

NAVARRA / NAFARROA / TIERRA ESTELLA / LIZARRA

Navarra es un destino ideal por su diversidad: paisajes, patrimonio artístico, gastronomía, tradiciones y costumbres, sus gentes…y Tierra Estella-Lizarraldea, aúna como ninguna otra, esa variedad navarra.

http://www.turismotierraestella.com/#

Comienza un viaje en micro bus con una capa de niebla entre Gipuzkoa y Nafarroa

 

Nos adentramos en el asunto………

DICASTILLO

Concretamente en la villa de Dicastillo de la merindad de Tierra Estella, con una población aproximada de 630 habitantes y con no más de 34 km2 a una altitud sobre el nivel del mar de 550 metros aproximadamente  es donde Emilio Valerio decidió iniciar una andadura empresarial con el objetivo claro de recuperar la tradición de su familia, el cultivo de la vid y el olivo así como la elaboración de cerveza.

El resultado en cuestión es Laderas de Montejurra, una empresa que practica la agricultura ecológica y biodinámica como paso previo a la elaboración de productos de alta calidad.

 

Éste es el proyecto que Emilio Valerio Martínez de Muniáin inició en 2004 con la idea de dar continuidad empresarial a la elaboración de vinos y aceites, labores que su familia había practicado en esa localidad generación tras generación.

Laderas de Montejurra sigue las prácticas de la agricultura biodinámica, regenerando el suelo con compostaje natural, aplicando extracciones de plantas en dosis homeopáticas a los cultivos, respetando los ciclos lunares y solares en los cultivos… Cervezas, vinos y aceite de la variedad autóctona arróniz se elaboran en la bodega y el trujal de Dicastillo.

Todo comenzó en plenos San Fermines cuando KATALDE tuvo el primer contacto con esta marca en uno de sus establecimientos de la capital foral, donde las espectaculares fotos de viñedos que lo decoraban impactaron de manera especial en uno de sus socios.

Desde ese momento comenzaron los contactos oportunos para poder realizar una visita como dios manda y viene siendo habitual año tras año por parte del grupo enogastronómico KATALDE. El 07 de Octubre fue la fecha elegida este año para disfrutar de los productos que nos podían ofrecer y que ninguno de ellos defraudó.

Vamos a tratar de situar a los lectores un poco en el entorno y el buen saber hacer de estos profesionales.

UN POCO DE HISTORIA

Un Santuario de biodiversidad. Una agricultura fósil.

Tras el largo proceso de decadencia de las órdenes religiosas, sólo la decidida apuesta por la tradición de las gentes de Dicastillo, permitió la pervivencia durante muchos siglos de una agricultura por completo medieval, que es hoy un santuario de biodiversidad y de historia. Olivares de más de 700 años, viñedos con una edad media de 65 a 70 años y con un patrimonio genético único en Navarra, … Todo aquí parece fósil o perdido en la Edad Media , poblados medievales abandonados, los mismos viñedos circundados por cercas de piedra que dejaron los monjes.

 

Una agricultura benedictina

Con la excepción de Amburza y de Arambelza que proceden de roturaciones en el siglo XV y XVI, los restantes pagos de San Martín y el Palomar se crean por el monasterio benedictino de San Pedro de Gazaga hacia el año 1000, cuando la orden delimita las zonas más optimas por su cercanía y sus características para el cultivo de la vid, plantando los actuales pagos de San Martín y El Palomar. Algo posteriormente, la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén – los caballeros templarios – intensificaron el cultivo del olivar, desde su monasterio – inmediato al benedictino – de San Miguel de Ecoyen. Es muy probable que el momento más álgido de aquellos viñedos lo fuera entre los años 1300 a 1500, iniciando luego un largo olvido por la decadencia de las Órdenes y el mayor impulso de zonas más productivas. Aunque todavía en las exposiciones universales de París de 1912 los vinos de Dicastillo continuaron llevándose los mejores resultados.

 

Las viñas y Montejurra

Sus viñas comprenden un conjunto de aproximadamente 25 ha. de viñedo, y 15 ha. de olivares distribuidas en un conjunto de quince pequeñas fincas por las laderas del Montejurra en la Tierra de Estella en el antiguo Reyno de Navarra. Sus viñedos y olivares se asientan en las laderas del Montejurra, un macizo calizo que alcanza los 1.000 metros de altura, continuidad de la denominada Sonsierra riojana y que reúne sus mismas características geológicas,- suelos en general pobres, con areniscas y calizas, en rocas y diferente estado de disgregación.

Climatológicamente más septentrional que la Sonsierra, en algunas de sus laderas y alturas, aparece un carácter mucho más atlántico que el mediterráneo, también edafológicamente los suelos y su característica de macizo único con una conjunto de valles orientados en sentido sur-norte, le dan una mayor variedad y complejidad.

Pluviométricamente en una limitada extensión de apenas 10 kms hay variaciones de pluviometría desde los 200 l. hasta los 1.000 l. y también las variaciones en altura de los viñedos varían desde los 400 m. hasta los 665 m. Corresponde al dominio florístico del roble, de la encina, de la rosa, de la jara, del jinebro.

LOS PAGOS

Desde los años 1980, el grupo familiar propietario, convencido de poder recuperar unos vinos excepcionales, asumió la tarea de preservar un patrimonio único, recuperando de su abandono o arranque las últimas parcelas de, un conjunto de aproximadamente unas quince parcelas de viñedo, de una edad media de 50 años, plantadas en lugares inverosímiles, suelos pobres, alturas, y un conjunto semejante de olivares. Se trataba de una enorme riqueza de diversidad de suelos, alturas, configuraciones, y diversidad genética, que se traducía en vinos y aceites muy complejos. Desde entonces persiste en el empeño de elaborar unos vinos de guarda que transmitan la fuerte personalidad y, para ello se ha procedido a la vinificación por separado de cada viña y a recuperar la historicidad, y la lógica, de reconstruir la delimitación de los pagos que efectuaron los monjes.

EN EL CAMPO

Pretenden conjugar una obligación de hacer agricultura de excelencia, poco intervencionista, obteniendo los mejores resultados en la línea de la filosofía biodinámica, en la que continuamente profundizan desde hace más de quince años. Su filosofía de cultivo es: Una agricultura de estudio y de observación: las viñas, por su antigüedad, por sus emplazamientos, son ecosistemas muy frágiles ; no es fácil preservar el terroir sin un esfuerzo continuo de observación sobre el ecosistema, y de estudio histórico, edafológico, sobre el mismo, así como una reformulación continua de nuestras técnicas de cultivo. Una agricultura y una ganadería integrada: necesitamos de la ganadería tradicional, para el manejo de la vegetación, para la fertilización natural y para el aporte de su compost –dinamizado a la manera biodinámica – para asegurar la pervivencia histórica del viñedo.

Igualmente entienden que una explotación agraria debe de estar integrada por los viñedos, los olivares, los campos de cereal,… en una sucesión natural. El respeto al terroir y a la tradición : El mantenimiento de su diversidad genética, cuidando el rico patrimonio genético de los viñedos y olivares, preservando en plantaciones nuevas los criterios de selección nasal, manteniendo los setos naturales y la biodiversidad, la cubierta vegetal y las formas tradicionales de plantación en vaso y en baja densidad. Una agricultura tradicional, artesanal y escasamente mecanizada, con vendimias manuales.

 

LA BODEGA

En la bodega, el trabajo es muy simple y consiste en tareas básicas pero con mucho sentido, buscan siempre reflejar la tipología de cada uva y suelo dependiendo del año. Cada viña se vinifica por separado en depósito de hormigón o en tinos de madera. Solo utilizan roble francés para la crianza de nuestros vinos con un pequeño porcentaje de madera nueva aunque están investigando la línea del roble autóctono.

Está construida entre viñedos, en el Palomar. Como puede verse, es un edificio circular, en el que se ubican unos 12 tinos de madera y 6 de hormigón, de diferentes volúmenes, de 1.000 a 8.000 litros; y un conjunto de 100 foudres y barricas desde 5.000 a 225 litros. Construida en los años 2008 y 2009, permite realizar las elaboraciones por separado del conjunto de pequeños viñedos de nuestra propiedad. Cada viña, cada variedad, cada añada es diferente y refuerza su apuesta por la tradición y por el tratamiento artesanal de sus vinos.

 
EL TRUJAL

Se inició su construcción en el año 2011. Quiere ser un antiguo chozo de piedra de los que pueblan nuestros campos.Y en su mecánica, volvemos a poner en funcionamiento las antiguas muelas de piedra de nuestro trujal comunitario de Dicastillo.

 

VIÑAS Y OLIVARES

San Martín

El viñedo de San Martín: San Martín es un viñedo de un pueblo abandonado en la Edad Media. Desde 1435, sólo persistieron las viñas, y los muros de piedra que delimitan el emplazamiento. Es el valle más frío de los de Montejurra, la fuerte gradiente y la erosión, handeterminado unos terrenos muy pedregosos, muy pobres, que necesitan de la ganadería y de su fertilización para su pervivencia, así como del cultivo en bancales, más fresco y frío, Las viñas del Picacho, de la Madera, de Cara, de Félix, han pervivido milagrosamente del abandono general, de todo el valle. Viñas de 70 años de garnacha, tempranillo en las que su fortísima personalidad determina dos vinos muy diferentes los de la vertiente sureste y la noroeste, en las que viñas separadas apenas 300 metros mantiene unas diferencias en vendimia de 30 días. Dan lugar a los vinos de pago: Santa María de Leorin y de San Martín.

Argonga y el Palomar

Otra de las zonas históricas del viñedo desde al menos el siglo XII; una pequeña meseta orientada al sur con afloramientos de areniscas y el mayor predominio de calizas de todos nuestros pagos. Son vinos más de caliza que de sílice, en los que – como en todos nuestros vinos – el tratamiento biológico y biodinámico, les confiere un espectro aromático enormemente rico. Aquí, notas de romero, de melisa, de hierbas aromáticas, de jinebro, de moras. Da lugar a los vinos de Usuaran y La Merced.

Arambelza

Constituyen las tierras más altas cultivadas del Montejurra.Su altitud es 665 m. A diferencia del resto de los pagos aquí el carácter predominante es más atlántico que mediterráneo. Dominio florístico del roble, pluviometría muy superior a los demás pagos, da lugar a vinos de frontera o de límite, con una mezcla de notas atlánticas y del mediterráneo; especialmente sedosos y elegantes. Da lugar a los vinos de Arambelza.

Amburza

Constituyen las tierras más altas cultivadas del Montejurra.Su altitud es 665 m. A diferencia del resto de los pagos aquí el carácter predominante es más atlántico que mediterráneo. Dominio florístico del roble, pluviometría muy superior a los demás pagos, da lugar a vinos de frontera o de límite, con una mezcla de notas atlánticas y del mediterráneo; especialmente sedosos y elegantes. Da lugar a los vinos de Arambelza.

Casteluzar

En los valles situados más al oeste de Montejurra, con menores pendientes y más abrigados. Se encuentran prácticamente en su integridad plantados de olivos, en un paisaje que recuerda el Sur de nuestro País.

San Miguel de Ecoyen

Rodeando las colinas donde estuvo el antiguo monasterio, los olivares de San Miguel, de la Celadilla, de Leorin con una antigüedad que se remonta a la Edad Media.

 EL ACEITE

Los olivos son de una variedad autóctona, denominada Arróniz, que sólo existe en el ámbito restringido de la comarca. Se trata de una variedad de pequeño porte, fuera de su área climática natural, traída probablemente por los romanos de variedades procedentes de Sicilia, y cultivadas en parcelas conjuntas con viñedos. Sin parentesco, o afinidad alguna conocida, con las restantes variedades españolas, reducido a zonas marginales, con olivares de notable antigüedad, presenta sin embargo, en las primeras cosechas que han molturado, unas notabilísimas características organolépticas. Muy cercano a los aceites de la isla de Sicilia. Muy delicado en la sintonía entre el dulce y el picante, son muy característicos sus aromas de almendras, de manzanas reinetas, de menta y de hinojos.

 

LOS VINOS
La tipología de sus vinos es la que sigue: el manejo de un conjunto de viñas tan diversas y con cosechas muy desiguales, determina que, nuestro primer vino es un vino joven, con crianza en tinos de roble, Emilio Valerio, que pretende ser una expresión del conjunto de nuestros terrenos: expresa muy bien la cosecha; a partir del mismo, se producen ya exclusivamente un conjunto de vinos de pago o de finca. Nuestras producciones son muy limitadas, porque son viñedos de muy bajas producciones y porque no podemos crecer en viñedos de aquella edad: el conjunto no supera las 50.000 botellas y nunca podremos superar las 75.000.

Emilio Valerio

Es el vino representativo de la cosecha, un vino que se quiere muy afrutado, fácil de beber, pero con buena complejidad y presencia en boca.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=0

 

Amburza

Vino producido básicamente con uva procedente de la viña de Amburza.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=1

 

Usuaran

Es el vino que proviene de las viñas situadas en El Palomar y en el valle inmediato de Argonga, se compone exclusivamente de uvas autóctonas, Garnacha, Tempranillo y Graciano.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=2

 

Leorín / Sta. María de Leorín

Es un vino de Pago que corresponde a la viña El Picacho situada en el valle de San Martín, junto a la ermita de Sta. María de Leorin.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=3

 

San Martín

Es el vino superior de nuestra gama y corresponde a un vino de Pago de Garnacha y algo de Tempranillo de la viña de San Martín, a una altitud de 580 m. el valle de San Martín,

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=4

 

LA CERVEZA (La Vasconia)

La Vasconia Compañía Navarra de Cervezas es la encargada de elaborar las cervezas que degustaríamos. Actualmente produce tres tipos de cerveza: una Munich Helles (Rubia), una Dunkel (Tostada) y una Weissbier (Clásica alemana de trigo). Todas ellas elaboradas bajo la premisa del máximo respeto en la utilización de ingredientes naturales como son el agua, la malta, el lúpulo y la levadura. Siguiendo el esquema de todas las cervezas artesanas, no se utiliza en su elaboración ningún elemento ajeno y se gasifica gracias a la actuación de la propia levadura en la fermentación.

Tras realizar la visita a las instalaciones y atender a las explicaciones de Peio, pudimos catar las dos primeras clases de cervezas y acompañarlas distendidamente compartiendo impresiones con un impresionante almuerzo que no defraudaron a ninguno e hicieron base para lo que nos venía por delante.

Al tener la suerte de que el tiempo nos acompañaba, decidimos subir al trujal campo a través……….viñas a la derecha y a la izquierda……….diferentes variedades……..tonalidades impresionantes (el otoño se acerca) y mientras tanto las explicaciones de los profesionales de la bodega que nos hacían imaginar una vendimia a la vieja usanza………..con animales de carga e interactuando con el medio ambiente que tanto nos enseña y que nos regala esas maravillosas uvas con las que se elaboran vinos espectaculares.

Hablando de vinos……………tras ese paseíto que nos llevó al trujal entre frutales variados, vimos las muelas con las que antiguamente se extraía el mejor jugo de las aceitunas de la zona. Variedad arroniz típica de la zona y que nos demuestra la finura del fruto en cuestión……….pero siguiendo el hilo de la enología, pasamos a la visita de la bodega y explicaciones de la elaboración que se realiza en la bodega para pasar a una gran cata en un marco incomparable. Para muestra las siguientes imágenes. Culminando de manera exitosa la visita con una gran comida.

 

 

2016 / Visita BODEGAS IZADI

 

UN POCO DE HISTORIA

En el corazón de Rioja Alavesa nace en 1987 Bodegas Viña Villabuena que posteriormente pasará a denominarse Bodegas IZADI de la mano de Gonzalo Antón, quien junto con un conjunto de amigos y empresarios vitorianos , crea un proyecto innovador en el corazón de la Rioja Alavesa.

Con el firme propósito de apostar por una zona vitícola privilegiada y conseguir de ella esos afamados vinos de crianza que caracterizan a la comarca más meridional de Alava

LA BODEGA

Izadi significa naturaleza en euskera. Por ello la bodega ubicada en Villabuena de Alava busca respetar al máximo el fruto que este entorno natural provee, integrando innovación y tradición en un edificio singular. Dentro del edicio podrás ver los diferentes niveles de proceso productivo y de elaboración con rincones espectaculares como estos.

 

LOS VIÑEDOS

Izadi cuenta con 178 hectareas de viñedo , en microparcelas que se encuentran en el triángulo que conforman los pueblos de Villabuena, Samaniego y Ábalos. La Sierra de Cantabria es la muralla natural para esa humedad del norte que la caracteriza y por lo tanto hace de filtro.

 

LOS VINOS

LARROSA Rosado 100% Garnacha de color rosa pálido con aromas a fruta blanca pera y manzana. Fresco en boca y con buena acidez.

IZADI BLANCO Fermentado en Barrica con un 80% Viura y 20% Malvasía. De color amarillo pálido con tonos verdes . Gran aroma frutal y floral con un sutil toque tostado procedente de la barrica.

CRIANZA Tempranillo 100% de color rubí de capa media y untuosa lágrima. De alta intensidad aromatica bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.

 

RESERVA Tempranillo 100% Color rubí de capa media y untuosa lágrima. Alta intensidad aromática bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.

 

SELECCIÓN 80% Tempranillo y 20% Graciano. Rubí intenso con lágrima manchada. Alta intensidad aromática con aromas de frutos rojos bien ensamblados. Mineral y especiado. En boca resulta sabroso, con fruta madura. Final largo, persistente y equilibrado.

 

EL REGALO Tempranillo 100% Cereza oscura de capa alta e intensa. Aroma complejo, potente con notas de fruta madura, especiado y ahumados. En la boca resulta estructurado, con taninos maduros y complejidad.

 

LA VISITA – LA CATA – LA COMIDA

Miembros de KATALDE, familiares y amigos muy cercanos pudimos disfrutar de una jornada realmente magnífica. Tras una visita por las instalaciones bien guiados por Esther Crespo con sus explicaciones.

Una vez hecha la introducción, pasamos al restaurante en el que teníamos preparada una zona para la cata de los vinos. Qué decir de la cata de esos vinazos……………

Pudimos catar y comentar  varios de los vinos arriba mencionados. Empezamos con el IZADI Blanco Fermentado en Barrica para posteriormente pasar a los IZADI Crianza, Selección y terminar con EL REGALO, nunca mejor dicho. Todos ellos de una calidad brutal en la que se puede apreciar el trabajo bien hecho en todas las fases del proceso dando como resultado esos vinazos.

Terminada la cata pasamos a la mesa contigua a disfrutar del menú que nos habían elaborado, compuesto de Patatas a la riojana con guindillas artesanas, Chuletillas de Cordero al Sarmiento con Pimientos del Piquillo confitados y de postre Arroz con Leche con compota de albaricoque, crema de naranja y gel de lima. Todo ello regado con vinos de la casa.

Agradecer a Bodegas Izadi la atención prestada en especial a Esther Crespo y el buen hacer en general. Buena visita por parte de KATALDE y allegados que no olvidaremos.

Eskerrik asko. Muchas gracias.

2015 / Visita BARÓN DE LEY (Una bodega de Rioja en un Antiguo Monasterio)

3

1

 

2

Periodo del 1548-1836

El edificio fue inicialmente construido por el conde de Eguía como un castillo-fortaleza en 1548. En aquellos tiempos, el conde de Eguía poseía una finca de 1.000 hectáreas en la ribera del Ebro, enclavada de lleno en lo que hasta 36 años antes había sido frontera entre los reinos de Castilla y Navarra. Dado lo reciente de la anexión del Reino de Navarra por parte de la corona de Castilla y Aragón, seguía existiendo notable hostilidad entre los nobles navarros y castellanos, y Eguía era frecuentemente hostigado por fuerzas militares que cruzaban el río Ebro por el vado de Alcanadre.

Al cabo de los años siguientes, estas intrigas se fueron calmando, al tiempo que la situación interna en Navarra se enrarecía progresivamente. La fortaleza de Imas va, pues, perdiendo parte de su importancia y Eguía se interesa por el Castillo de Monjardín, propiedad de la orden benedictina que sobre una colina dominaba la villa de Estella, enclave estratégico en la época. En aquel momento, la orden benedictina se encuentra con una finca de Imas interesante por su gran tamaño, ubicación y proximidad al río Ebro, y con que puede prescindir de Monjardín, pues ya contaba con el Monasterio de Irache cerca del lugar.

4

Por lo tanto, en virtud de una permuta, la fortaleza y finca de Imas se convierten en propiedad benedictina. Imas no fue en tiempos benedictinos un monasterio particularmente intelectual o religioso, sino más bien un activo logístico. La orden benedictina poseía en aquel entonces un 80 % del ganado lanar de Navarra, que mayormente permanecía en los montes de Urbasa e Idiazábal y a partir de entonces se estableció en Imas, con un clima más favorable y agua en abundancia. Es por este motivo que aún hoy los caminos de entrada a Barón de Ley están atravesados por Cañadas Reales, los antiguos pasos para el ganado. En aquellos tiempos los monjes benedictinos eran también grandes especialistas en la elaboración de vinos y licores. Así las uvas procedentes de los viñedos que plantaran en Imas, eran encubadas en lagos en el patio del Monasterio, de manera que tras su pisado el mosto era llevado al interior de la bodega subterránea, donde fermentaba en tinas de roble.

5  7

Periodo del 1836-1985

Sin embargo, los tiempos benedictinos de la fortaleza de Eguía encontrarían su fin en el año 1836, año en el cual toda la finca de Imas es expropiada, al igual que gran parte de los bienes de la iglesia en España, en virtud de la desamortización de Mendizábal.

Pocos años después, en 1839, se produciría la toma de posesión de la finca Imas por parte del general Martín Zurbano en virtud de sus méritos de guerra. Natural de Varea, Zurbano inició su carrera militar alistándose en 1808 para servir en la guerra de la Independencia contra Napoleón y consagrándose en la primera guerra carlista, tras la cual fue ascendido a general por el gobierno de la Reina Isabel.

En los años siguientes, Zurbano ascendería a Comandante General del ejército español y a Gobernador Militar de Gerona en 1843. Sin embargo, comenzaron tiempos difíciles para los liberales, en parte como consecuencia de la desamortización de Mendizábal en una España muy clerical, y Espartero fue desterrado.

8

En 1844, con Narváez en el poder fue decretada prisión para Zurbano, quien a partir de ese momento se daría la fuga con sus hijos hasta ser capturado, juzgado y fusilado en 1845. En 1844 se produciría un giro en la historia de la finca de Imas, cuando Zurbano jugó y perdió toda la finca en una histórica partida de cartas contra un conde francés liberal que había venido a persuadirle de que huyese a Francia.

No teniendo excesivo interés en mantener una finca de estas proporciones en España, el Conde optaría por valorar la finca al objeto de saldar la deuda con Zurbano y finalmente fue D. Cayo Muro, administrador de Zurbano, quien redimió la deuda y adquirió la propiedad.

El Coronel Muro, también riojano, se casó en Mendavia con Dña. Carmen Elvira, que se convertiría en administradora de la finca por las prolongadas ausencias de Muro.Cayo Muro moriría en 1852, y Carmen Elvira, que contrajo segundas nupcias, vendió finalmente en 1880 toda la finca al matrimonio formado por D. Donato Jiménez y Dña. Agueda de Mauleón. Es precisamente la familia Jiménez, que permaneció en la finca durante tres generaciones, quien dio esplendor a la finca al administrarla por primera vez como una completa explotación agraria y ganadera.

9

  1. Angel Jiménez de Mauleón se casó con Dña. Rosario de Palacios López-Montenegro, quien ya viuda y sin descendencia por el fallecimiento de sus dos hijos legaría la propiedad a su sobrino José María Sanz-Pastor en 1957.Es de destacar la gran afición cinegética de la familia Sanz-Pastor, cazadores que viajaron por todo el mundo y dejaron en el Monasterio, una vez éste fue adquirido en los años ochenta por los fundadores de Barón de Ley, los más de 200 trofeos de caza que decoran sus paredes.

Periodo ACTUAL

En la actualidad el Monasterio de Imas se ha convertido no sólo en la sede social de Barón de Ley, sino que también acoge a algunos de sus mejores caldos. La restauración del edificio histórico, acometida en los años 95 y 96, recrea con sus muebles de época los años dorados de la casa a finales del Siglo XIX, cuando la familia Jimenez era propietaria de la casa y administraba la finca agrícola.

10

En el mismo se pueden admirar dos zonas claramente diferenciadas; por un lado los aposentos de la familia y por otro las habitaciones que ocupaban de los trabajadores de la finca, en lo que anteriormente fueron las celdas de los monjes.

11

Por último, la “bodega del monasterio” es el colofón de la visita al edificio, ocupando las antiguas caballerizas del cenobio; una espectacular fusión entre la antigua tradición benedictina y los grandes vinos de hoy. Hasta seis “foudres” de roble francés de única factura y un bellísimo y enrejado botellero en rima dominan la estancia, en la que duermen algunos de los más grandes vinos de Barón de Ley.

12

LA BODEGA

VENDIMIA

En Barón de Ley, la vendimia se realiza manualmente no sólo con el fin de mimar al máximo cada racimo de uva sino también poner en valor su mayor activo: el viñedo. Como es lógico, el hecho de contar con la uva “a pie de bodega” contribuye muy especialmente a la calidad de los vinos, al reducir al máximo los tiempos de entrada de la uva a la bodega durante la vendimia, evitándose así fermentaciones indeseadas durante el transporte.

13

Esta gran ventaja ha permitido además, la puesta en marcha a través de los años de una ambiciosa política de selección manual de uva. Desde hace más de una década, la producción de uvas de sus mejores fincas es vendimiada en cajones con capacidad de 300 kilos y transportada a nuestras dos mesas de selección en bodega. Allí, todos y cada uno de los racimos son inspeccionados visualmente, descartándose aquellos que no se hallan en perfectas condiciones y dando como resultado una “selección de la selección de sus mejores fincas”… uvas de la más extraordinaria calidad.

14

Actualmente en Barón de Ley seleccionan manualmente más de 850.000 kilos de uva en cada vendimia, en una apuesta sin precedentes en nuestro país, descartando porcentajes de uva que por lo general fluctúan entre el 10 % y 20 % en función de la añada y procedencia.

ELABORACIÓN

Pocos minutos después de haber sido vendimiadas manualmente, las uvas de Barón de Ley son recibidas en sus bodegas de elaboración.

Todas las mañanas los enólogos catarán todos los tanques en fermentación para tomar la decisión oportuna para cada depósito específico, así definiendo temperaturas de fermentación, tipo de remontados, maceraciones… y completar una media de veinte elaboraciones diferentes en una vendimia.

15

Uno de los mejores símbolos de su forma de entender la calidad y la enología, abierta, atrevida y dinámica, es su nave de depósitos experimentales. En estos seis depósitos de 10 a 14.000 litros, diseñados especialmente por el equipo de enólogos buscan diversos efectos de elaboración, tienen lugar las elaboraciones de los vinos más especiales, viñedos más recónditos u otras pruebas realizadas en la viña para mejorar la calidad. En suma la investigación que les permitirá no estancarse e ir mejorando progresivamente la calidad de cara al futuro.

17

CRIANZA EN BARRICA

La crianza en barricas de roble bordelesas, que constituye uno de los pilares de la elaboración de vinos de calidad en Rioja, encuentra un auténtico santuario en la sala de barricas de Barón de Ley. En una nave climatizada para garantizar unas perfectas condiciones de humedad y temperatura, las 15.000 barricas nuevas de roble americano y francés impecablemente apiladas acogerán todos los vinos de Barón de Ley. Seleccionadas entre los mejores toneleros, las 12.000 barricas de roble americano y 3.000 de roble francés, se complementan y aportan sus mejores cualidades a sus vinos, preparándolos para llegar a su máxima expresión.

16

18

19

20

21

CRIANZA EN BOTELLA

Una vez embotellados, empleando avanzadas técnicas para tratar el vino con la máxima delicadeza, arranca la crianza en botella. Durante meses y años, los vinos irán poco a poco puliéndose y ganando en redondez y complejidad hasta llegar al momento óptimo de consumo.

Al objeto de garantizar una crianza en botella mínima de entre 18 meses y dos años para los Reservas y tres años para los Grandes Reservas, Barón de Ley cuenta con un botellero climatizado de 4,5 millones de botellas que cuidadosamente guardadas en jaulones metálicos esperan pacientemente su momento.

22

23

24

2015 / Monotemática KATALDE – EL BIERZO

Esta cata y experiencia KATALDE – BERCIANA celebrada durante el mes de agosto, nace de la inquietud e interés de los socios en la zona del Bierzo, su historia, su naturaleza, su cultura, su vino y todo lo que se cuece en esa zona para muchos desconocida hasta ahora.

Con este reportaje, nuestra intención no es otra que trasladar este buen hacer de la gente y riqueza del entorno al resto del mundo a través de la gente que nos sigue. Buenos momentos disfrutados por KATALDE que intentamos contagiar a nuestros seguidores para que lo vivan personalmente.

Gracias a la Bodega del Abad, a la bodega Altos de Losada y particularmente a Luis Miguel Díez Llamas de Artesa Gourmet que nos guiaron por los sabores maravillosos de la zona.

Logo Bodegas del Abad Logo Vinos de Losada Artesa

Tras esta pequeña introducción del evento, solo queremos dar unas pinceladas de lo que es el Bierzo y al final podréis ver que productos tomamos durante la merienda cena.

El Bierzo es una región natural española situada al oeste de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León, y desde 1991, basada en la misma, una comarca administrativa formada por 38 municipios. Geográficamente, el Bierzo se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil, con individualidades de tipo geográfico que hacen que se les considere a su vez como subcomarcas o comarcas, según las fuentes. En la división territorial de 1822 se estableció la provincia del Bierzo formada por el Bierzo, la comarca de Valdeorras y Laciana; en 1833 aquella se integró en la provincia de Orense y el Bierzo y Laciana se incorporaron a León. El castellano es la lengua oficial y de uso más extendido, aunque también se habla el gallego y, en menor medida, el leonés, cuya hibridación ha dado lugar a un dialecto berciano con diversas variaciones locales.

Ubicación Bierzo

SU HISTORIA

Los primeros datos sobre el origen del Bierzo se remontan al Paleolítico Inferior con terrazas del Cúa en Cacabelos, al Neolítico con hachas pulimentadas de Ancares, Paradasolana, Cabañas Raras, Corbón, Carucedo y Ponferrada. Al Calcolítico con la Cueva de las Tres Ventanas de Toral de los Vados y pinturas rupestres de Sésamo y Librán.

Durante la Edad del Bronce, el Bierzo mantuvo una estrecha vinculación atlántica, prueba de ellos son las armas y los utensilios de bronce que se han encontrado en la comarca.

En la Segunda Edad del Hierro (550-19 a.c.) se cristaliza en el Bierzo la cultura castreña estrechamente vinculada al mundo astur. El rasgo más característico de esta cultura fueron sus castros o poblados fortificados, como los de Chano (Valle de Fornela), el Castrelín de San Juan de Paluelas (Médulas) o Castro Ventosa (Cacabelos).

Hablando de la época romana, su dominación empieza cuando terminan las Guerras Cántabras en el 19 antes de Cristo que enfrentaron a los romanos por un lado y a las tribus Astures y Cántabras por otro.

El Bierzo se convirtió en esa época en un grandioso centro de explotación del oro cuyos vestigios, tanto de yacimientos como de castros mineros, se extienden por toda la comarca. (Médulas, La Leitosa, Castropodame, los Cáscaros de Pradela, etc). Con la romanización surgieron numerosos núcleos de población en la llanura e incluso algunas ciudades como Bergidum Flavium, en los alrededores de Cacabelos, e Interamnium Flavium, cerca de Bembibre.

1

En el siglo V, con las invasiones germanas, los romanos son sustituidos por los suevos que permanecerán hasta su integración en el reino visigodo en la segunda mitad del siglo VI.

En el siglo VIII la Península será invadida por los musulmanes, pero en el Bierzo su presencia tendrá un carácter precario y efímero, pues desde muy pronto se proyectan sobre este territorio las apetencias del nuevo reino asturiano. La repoblación del Bierzo se llevará a cabo íntegramente en los reinados de Alfonso II y Ordoño I.

A partir del siglo XII se invierte el proceso de fortalecimiento monárquico, con la feudalización del reino castellano-leonés. De ese modo el territorio del Bierzo anteriormente gobernado por un conde o un merino de nombramiento real, sufrirá una fragmentación en unidades políticas más pequeñas: las Tenencias (gobernadas por Tenentes), que abarcan el territorio de una población y su alfoz. En primer lugar esas tenencias dependen directamente del rey y posteriormente esos territorios pasan, de forma vitalicia y hereditaria a manos de una nobleza que logrará en ellos derechos de inmunidad. Esta última fase del proceso de feudalización se produce en los siglos XIV y XV. (Familias de nobles: los García Rodríguez de Valcarce y los Alvarez Osorio).

A partir de entonces sin embargo los Reyes Católicos toman cartas en el asunto y de una manera autoritaria, por compra o por la fuerza, adquieren ciudades y territorios que pasan al dominio real como Ponferrada o el Valle de Ancares. Aparece la figura del corregidor: es un agente de la monarquía que controla y dirige la vida municipal y que desde la capital del corregimiento, Ponferrada, gobierna el territorio a él sujeto.

reyes_catolicos

La Guerra de Independencia, (1809) en la que el Bierzo es saqueado por franceses e ingleses en la batalla de Cacabelos la labor reformadora de las Cortes de Cádiz inauguran una época de cambios que culmina con la incorporación definitiva del Bierzo en la provincia de León en 1833.

Durante el siglo XIX la economía del Bierzo reposó sobre una agricultura de policultivo en la que destacaba la producción de vino y la industria del hierro. A finales de este siglo, la crisis de la filoxera y la desaparición de las ferrerías provocan una fuerte emigración a América. Sin embargo en el siglo XX con la llegada del ferrocarril, la explotación de los yacimientos de carbón de la cuenca Fabero-Sil y la producción de energía eléctrica, se crean las condiciones necesarias para crear riqueza en la comarca.

En el comienzo de este siglo XXI las alternativas a la minería del carbón son la producción de pizarra para tejados aprovechando los yacimientos situados en el sur de la comarca y el Turismo rural o de interior cuyas características son: la conservación, recuperación y mejora de la arquitectura tradicional en su propio entorno, la diversificación de las economías rurales con los aportes turísticos, el respeto de la cultura autóctona y recuperación de sus raíces, así como la profesionalización y formación profesional en las zonas rurales. Con ello se quiere conseguir que el turismo sea una solución de futuro para la comarca

EL VINO EN EL BIERZO

Ya hace unos 2.000 años, las citas de Plinio el Viejo y Estrabón se refieren a la existencia de viñedos en la actual comarca del Bierzo, que originariamente es el derivado de la ciudad prerromana Bergidum. Además, conocemos que los romanos impulsaron de forma extraordinaria la agricultura de estas tierras, introduciendo nuevos cultivos como la vid y nuevas técnicas como el arado romano.

4

No obstante, la mayor expansión de viñedo en el Bierzo, estuvo vinculada al desarrollo de los monasterios medievales, sobre todo los cistercienses, por ser el vino, por una parte, elemento esencial para el culto y porque además, era considerado básico para su alimentación.

Por lo tanto, no resulta extraño que el vino ocupe ya desde hace diez siglos un papel muy destacado en la vida económica de la comarca y que de forma muy constante adquiera un desarrollo cada vez más importante según avanzamos caminando por los siglos medievales, al amparo de la frecuentada ruta jacobea en la búsqueda de la tumba del apóstol Santiago.

Tras siglos de producción y después de haber conseguido cierto renombre en mercados de Galicia y Asturias, los vinos del Bierzo sufrieron un golpe terrible a finales del siglo XIX, cuando una plaga de filoxera acabó prácticamente con las vides, provocando una fuerte crisis económica que provocó incluso, la emigración de gran número de personas.

La producción se restableció durante la primera mitad del siglo XX, gracias a los injertos realizados con vides americanas, y el vino recuperó el importante papel que había tenido en la economía de la zona.

En la época de los sesenta surgió un fenómeno nuevo, el movimiento cooperativo, que jugaría desde entonces y sigue jugando en la actualidad un papel muy importante en la producción de los vinos.

La calidad de los vinos del Bierzo se vio plenamente reconocida en 1.989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedía la Denominación de Origen a los vinos del Bierzo.

logo

La zona de producción de los vinos amparados por esta Denominación de Origen está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales que el Consejo Regulador considera aptos para la producción de uva. El Bierzo es un conjunto de pequeños valles en la zona montañesa y una amplia y llana depresión, el bajo Bierzo, que van a configurar los tipos de cultivo.

El Bierzo tiene un microclima muy especial, muy adecuado a los cultivos de la zona. Un clima suave, benigno, más bien templado regulado por cierta humedad, todo ello se debe sin duda a que El Bierzo está situado en un valle. Es un clima similar al gallego en lo que a humedad se refiere y por otra parte es seco como en Castilla, lo que lo hace muy característico guardando un equilibrio hídrico a lo que se añade otra ventaja, su baja altitud impide, generalmente, las heladas tardías lo que resulta bastante benigno para la vendimia que se adelanta, normalmente, un mes sobre las del resto de Castilla.

Naturaleza

El Bierzo es paisaje y espacios naturales, caminos recónditos y escapadas inesperadas. Valle, ríos y montañas, senderos que profundizan en la caja mágica de los sentidos.

8

Desde el Valle del Silencio y las rutas a través de caminos que siglos atrás recorrieron monjes y eremitas, pondremos nombre a la tranquilidad y el sosiego mientras transitamos espacios luminosos marcados por el contraste cromático de la Naturaleza.

La cueva de San Genadio y el Monasterio de Montes nos esperan, lugares que otras personas habitaron y hoy, si prestamos atención, podremos escuchar el sonido de los muros y las rocas, sin prisa, porque el Bierzo eres tú.

5

El oro perdido de Las Médulas, la tierra rojiza y el agua como eje principal de una comarca serán una parte imprescindible de nuestro recorrido. Desde el mirador de Orellán apreciaremos la belleza de las cumbres y los castaños centenarios, el cantar de las aves. Nuestro recuerdo será el tacto de la tierra, el aroma del tiempo y el sabor de la historia.

Nos sumergimos en bosques, remansos de agua, viñedos en flor. Somos parte de la naturaleza y la tierra, soñamos con los meandros de los cursos de agua.

6

El sonido de la naturaleza en el Bierzo es una caja de música, una melodía encadenada de palabras y tradiciones, recuerdos y recodos en la memoria.

10

Gastronomía

El más famoso de los productos bercianos es el Botillo, inigualable delicia en las tardes de invierno. La manzana reineta y la pera conferencia para degustar frescas o en recetas cotidianas y secretas cuyos manuscritos los reciben las generaciones futuras.

Gastronomia_1_1410620848

Gastronomia_1_1410620833

Gastronomia_1_1410620862Gastronomia_1_1410620874No nos olvidamos de las castañas y el aroma de los pimientos asados que marca un antes y un después en los pueblos del Bierzo.

La diversidad gastronómica del Bierzo tiene que ver con las personas y los pueblos, así como como con la climatología, los fríos inviernos y los veranos calurosos, el hábitat de los animales y la economía de subsistencia.

Los restaurantes son diversos en El Bierzo, desde la comida más tradicional a los platos más elaborados. Eso sí, la gastronomía es una apuesta por El Bierzo y por sus productos, por las personas que creen en lo que hacen y cada día se esfuerzan por conseguir entusiasmar y amar a los viajeros.

EL DESENLACE

Como viene siendo habitual, el lugar elegido para celebrar este evento fue la sociedad gastronómica y cultural Itzalpe de la parte vieja donostiarra. Lugar emblemático en lo que a gastronomía se refiere y centro de innumerables eventos de este tipo.

Esta vez nos pudimos reunir Iñaki Ruiz Aramburu, Rubén López de Olivera, Mikel Romero Merino, los hermanos Mikel y Eneko Lasa, César Legarra Rivero y Joxe Mari Urretabizkaia. Por diferentes motivos los socios Ekain Iturrioz Arregui y Juan Gonzalo Pérez no nos pudieron acompañar aunque les tuvimos presentes en todo momento. Últimamente es casi tarea imposible hacer pleno de socios de KATALDE.

Hicimos una introducción geográfica e histórica de la zona para posteriormente prepara la mesa, vinos y viandas a probar. Como muestra un botón. Sin orden pero con calma y cautela…con cierto criterio también, fuimos probando todos y cada uno de los productos que Luis Miguel nos había preparado, regándolos con todos y cada uno de los vinos recibidos de las citadas bodegas Bodega del Abad y Bodega Altos de Losada. Cada cual más bueno, esta fue la conclusión.

Productos que nos asombraron y otros que nos dejaron sin palabras. Vinos muy cuidados y bien elaborados. Aquí os dejamos un pequeño reportaje fotográfico del evento.

Este fue el menú del evento en el que pusimos todo en la mesa para que cada uno maridara los vinos con el alimento que quisiera. Eso sí, los vinos siguieron el siguiente orden.

Empezamos con los blancos de Bodega del Abad con el Godello 2013 y después el Godello fermentado en Barrica del 2010.

Después dimos paso a los tintos, Abad Dom Bueno con 9 meses en barrica de roble francés y americano, Abad Dom Bueno Señorío de Valcarcel con 12 meses en barrica de roble francés.

Posteriormente pasamos a los vinos de Losada con El Pájaro Loco 2013,  Vino de Finca Losada 2011 y terminamos abriendo a la vez Altos de Losada 2010 y Carracedo 2010 éste çultimo de Bodegas del Abad.

Todos estos vinos fueron acompañados de los alimentos que muy gustosamente Luis Miguel de Artesa Gourmet nos preparó especialmente para el evento.

Queso Vaca Coladilla, Queso Cremoso Oveja, Queso Cabra, Queso azul Valdeón, Cecina, Chorizo Casero, Lomo de León, Lengua, mermelada de vino, Puerros Escabeche, Truchas Escabeche, castañas en almíbar y Cerezas Aguardiente. Ahí queda eso…….

Por cierto, todo estaba delicioso. Gora el Bierzo!!!!! Viva el Bierzo!!!!

IMG_20150807_201212

IMG_20150807_201224

IMG_20150807_201234

IMG_20150807_201257

IMG_20150807_201317

IMG_20150807_201323

IMG_20150807_201338

IMG_20150807_201348

IMG_20150807_201403

IMG_20150807_201424

IMG_20150807_201554

IMG_20150807_202256

IMG_20150807_202939

2015 / Cata de quesos, vinos y algo más….

Recientemente pudimos disfrutar de una pequeña cata maridada con diferentes alimentos y para deleite de nuestros paladares os trasladamos este pequeño reportaje para deleite de vuestros ojos……….

Los vinos impresionantes. Uno de ellos de Bodegas Marqués de Murrieta “Dalmau”, conocido por KATALDE por calidad, tradición y cercanía de nuestra querida Rioja, otro de Bodegas Palacios de Rioja Alavesa “Glorioso” también muy conocido por nosotros mientras que el tercero fue de Bodegas y Viñedos Antonio Aparicio de Sierra de Salamanca “Valdeherreros” , todo un descubrimiento.

vino palacio 3

vino aparicio3

vino murrieta3

Los quesos cada cual mejor. Desde Holanda con un gouda añejo pasando por Suiza con un appenzeller para terminar en Italia con un gorgonzola. No recuerdo si este fue el orden pero los paladares viajaron por estas tierras saboreando lo mejor de cada uno de ellos.

queso gorgonzola queso gouda quesos appenzeller1

A las salchichas Rost Bratwurst y Käsebeisser de importación alemanas y más concretamente de Múnich les acompañó la exitosa mostaza de origen francés Dijon para terminar con una costilla de cerdo ibérica con su ración de patatas y ajo acompañadas del verde de rigor, lechuga de la tierra.

IMG-20150401-WA0014

IMG-20150401-WA0013

IMG-20150401-WA0016

IMG-20150401-WA0015

Y hasta aquí podemos leer, el resto para la imaginación de cada uno…………..hasta la siguiente cata, evento o reportaje querido público.

2015 / BODEGAS VIÑAS DE VIÑALES

1

LA BODEGA

Bodega antigua con 60 años y construyendo otra nueva en una viña de 4 Ha.

Equipándola con equipos enológicos que aportan calidad al vino.

3

  • Control de la temperatura en la fermentación.
  • Remontado en abierto dos veces al día.
  • Prensado con globo.
  • Tanques de acero inoxidable.
  • Inertización de los tanques.
  • Control de temperatura y humedad.
  • Barricas de roble Francés y americano. Cada año incorporamos barricas nuevas y limpiamos las otras con vapor de agua.

La proximidad a la viña permite que la uva llegue a la cuba 15 minutos después de haber sido recogida.

LA TIERRA

Tierra arcillosa y seca, a una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar, la más alta dentro de la denominación de origen Bierzo. Ideal para el cultivo de la vid. Su producción no excede de 3 Kg de uva por cepa. Pero como contrapartida produce unos frutos muy sabrosos y especialmente la uva la cual les permitirá hacer unos vinos excelentes.

EL VIÑEDO

Viñedo con una altitud entre 680 y 750 metros de altitud en espaldera y vaso. La plantación en vaso tiene más de 40 años de edad. Están orientadas al este y muy ventiladas a través del valle del Río Noceda. Este factor ayuda enormemente a tener una uva muy sana. Los romanos denominaron Viñales (tierra de viñas). Por algo sería. Las plantas son de Mencia, Merlot, Cabernet Sauvignon y Godello.

Viña «El Castrin» nuevo

  • Superficie: 4 Ha.
  • Altitud: 680 mts.
  • Edad: 11 años.
  • Orientación: Ocupa la cima de una loma, por tanto, está orientada a los cuatros puntos cardinales, mayoritariamente al este.
  • Tipo de uva: Mencia, Merlot, Cabernet Sauvignon.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja muy pedregoso.

 

6

Viña «El Castrin» viejo

  • Superficie: 0,75 Ha.
  • Altitud: 680 mts.
  • Edad: Más de 50 años.
  • Orientación: Ocupa la cima de una loma, por tanto, esta orientada a los cuatros puntos cardinales, mayoritariamente al este.
  • Tipo de uva: Mencia, Godello, Garnacha.
  • Marco de plantación: 1,5 x 1,5 mt.
  • Tipo de plantación: Vaso.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

charin2

Viña «La Chana» vieja

  • Superficie: 1 Ha.
  • Altitud: 710 mts
  • Edad: 9 años
  • Orientación: Este.
  • Tipo de uva: Mencia.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

chana

 

Viña «La Chana» nueva

  • Superficie: 0,75 Ha.
  • Altitud: 690 m.
  • Edad: Plantación de 2013.
  • Orientación: Oeste.
  • Tipo de uva: Godello.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1,5 metro
  • Tipo de plantación: Espaldera
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

 

chana2

 

Viña «La Gándara»

  • Superficie: 2,20 Ha.
  • Altitud: 750/800 mts
  • Edad: 8 años
  • Orientación: Este y protegida del norte.
  • Tipo de uva: Mencia.
  • Marco de plantación: 2,8 x 1 mt.
  • Tipo de plantación: Espaldera.
  • Tipo de Tierra: Arcilla roja.

gandara

SUS VINOS

Aplicando los conocimientos y la mejor tecnología enológica a la tradición del lugar apuestan por vinos modernos y diferentes que ya están haciéndose un hueco en el mercado.

9

 

LA COMARCA

El sabor de la ruta de los dioses paganos.

La ruta recorre por caminos y pistas de tierra los pueblos de San Esteban del Toral, Viñales, Arlanza, Labaniego, Tedejo, El Valle y Santibañez del Toral. Siete pequeñas y pintorescas poblaciones habitadas desde los tiempos ancestrales en las que encontramos restos epigráficos de la época romana, alusivos al dios indígena de la guerra COSUE.

VIÑALES

2

Situado en el fondo del valle del rio Noceda y atravesado en parte por él, su origen data de la segunda mitad del siglo X. Su nombre, del latín vinea, viña; “lugar de viñas”, es una clara referencia al cultivo de la vid en su entorno. Todavía no hace tantos años que las laderas Norte del rio Noceda, a su paso por Arlanza, Viñales y San Roman de Bembibre estaban cubiertas de viñedos y existen documentos que confirman el cultivo de la vid en esta población desde hace casi diez siglos.

SAN ESTEBAN DEL TORAL

En el camino desde Viñales a San Esteban del Toral, nos encontramos con un viejo Miliario (en el interior de uno de nuestros viñedos) y un castro (El Castrin, entre los castizos) en el que han aparecido abundantes restos arqueológicos, sobre todo epigráficos encontrados en este pueblo que inducen a pensar que surgió en las proximidades de un importante núcleo cultural de la época romana. En este pueblo se está construyendo el museo del vino, que puede indicar la importancia del cultivo de la vid en la zona.

ARLANZA

Pueblo con antiguas minas de carbón y pizarra que albergará en un futuro el museo de la minería.

LABANIEGO

Atravesando un frondoso bosque de robles, salpicado de encinas y castaños se llaga al pueblo de Labaniego, que destaca por su marcado carácter natural y por ello albergará la casa de la naturaleza.

TEDEJO

Se llega a Tedejo desde Labaniego atravesando parajes de un gran valor natural para finalmente obtener una hermosa panorámica de la zona. Tedejo ha sido conocido por una de sus fuentes a la que se le atribuyen propiedades curativas.

EL VALLE

Situado a escasa distancia de Tedejo, esta localidad se encuentra a los pies del famoso Coron de Tudela y cuenta con restos de poderosas defensas. En época Romana había explotaciones auríferas. El pueblo presenta hermosas balconadas y escudos.

SANTIBAÑEZ DEL TORAL

Enclavado sobre una alargada y estrecha loma, en este pueblo encontramos la iglesia de San Juan Evangelista, lo que por si misma merece una visita a este pueblo.