Grupo de crítica gastroenológico llamado KATALDE, formado por un grupo de amantes del vino y la cocina. Catas a ciegas, cocina innovadora, visitas a bodegas, intercambio de información sobre vinos, productos y lugares de interés.
Varios son los reportajes que desde KATALDE hemos dedicado a la sidra y su entorno desde que comenzamos con este maravilloso hobby y aquí os dejamos los links por si aún no los habéis visto.
De todas maneras esta vez queremos hacernos eco de una de las actividades que se están haciendo desde la Asociación de Sidra Natural de Gipuzkoa .
Asociación que como ya os comentamos en su día, se creó oficialmente en el año 1977 y hoy en día está compuesta por 42 sidrerías productoras de sidra natural. Sus principales funciones son impulsar la sidra y defender los intereses de los miembros de la asociación. En los últimos años se ha avanzado con firmeza para profesionalizar el sector y mejorar la calidad del producto, y su objetivo es continuar en esa misma línea, fortaleciendo los procedimientos tradicionales y explorando otros nuevos.
Hecha la introducción, detallaros una actividad en la que hemos participado, la cual ha sido una novedad para nosotros pues ahora las formas y dada la situación de alarma nos ha llevado a hacer una cata “on-line” lo habéis oído bien, on-line!!!!!
CUANDO SIDRA Y TECNOLOGÍA SE DAN LA MANO
Un evento pensado para disfrutar de la sidra de una manera diferente. Una cata impartida por un antiguo conocido de KATALDE y experto en la materia, Mikel Garaizabal. La asociación nos envió 3 sidras diferentes los días previos a la cata, donde se explicó cómo se debe servir y descubrimos las experiencias sensoriales para saber cómo valorar la sidra. Esa bebida que sobre todo en Gipuzkoa tanto bebemos y a la que tan acostumbrados estamos.
Con una duración aproximada de unos 45 minutos y con 3 sidras D.O. Euskal Sagardoa, compartimos diferentes impresiones aunque bien es cierto no indagamos mucho en la parte técnica de cata de cada una de ellas. No estamos acostumbrados a esto dentro de KATALDE donde tanto debatimos las bebidas que catamos e intercambiamos impresiones pero cierto es que como decía Mikel, las percepciones son tan personales que sería complicado debatir las de todos los que estábamos.
De todas maneras, sí que se comentaron pequeños datos realmente interesantes.
¿Sabíais que existen más de 125 variedades diferentes de manzanas?
¿Sabíais que varias sidrerías han decidido fomentar el consumo de la sidra cambiando el formato del envase? Ahora las hay en lata y botellas de 33cl, para todos los gustos.
¿Cómo se debe abrir la botella? ¿Debemos escanciar o ya no hace falta? Hay que seguir el protocolo para hacerlo bien, no vale de cualquier forma.
¿Por qué utilizar una copa y no un vaso? Tiene su lógica, hazla prueba, esto es una cata!!!
Dentro de este maravilloso mundo se está creando una verdadera Nueva Revolución.
Gente ligada a esta cultura con muchas ganas de divulgarla, nuevas generaciones de sidrer@s que quieren hacer cosas nuevas sin olvidarse por supuesto de las tradiciones y costumbre familiares.
Antes de empezar la cata……….cómo debemos hacer la cata?
Principios básicos de una cata:
VISTA
La mayoría de las sidras tienen un color amarillo pálido y se va haciendo más dorado con la oxidación o paso de los años de la sidra. El mundo del vino da más juego en este sentido pero hoy estamos con la sidra y de momento no hemos visto ni sidras rojas ni blancas ni azules.
OLFATO
La gama de aromas dentro de la sidra también es mucho más limitada en comparación con el vino. Cada cuál tiene sus recuerdos a cada aroma siendo los más básicos los de manzana fresca, toques lácteos, queso, hierba recién cortada, fruta de hueso y otros que aunque negativos en cata como el olor a animal y piel, si está fresca y se trata de beber……. aurrera, txoooootx. Ya que hablamos de temperatura en este punto, ojo con este concepto ya que es muy importante pues altera los valores de las notas de cata y no nos olvidemos de la importancia del olfato pues la vía retro nasal nos manda mensajes……que mal huele…no lo bebas……que rico huele….prueba prueba!!!
GUSTO
Qué notamos en cada parte de la lengua? Espero que esta retrospectiva os ayude para identificar cada sabor.
Pues con esta infografía y unos pequeños apuntes que os hemos adelantado os animamos a que os apuntéis y lo disfrutéis.
ESPELETTE (Ezpeleta) – IROULEGUY (Irulegi) – SAN JUAN DE PIED DE PORT (Donibane Garazi)
Como viene siendo habitual realizamos la salida de familiares y amigos de KATALDE desde Donosti. Este año tampoco pudimos hacer pleno de asistencia de socios de katalde algo que se está convirtiendo en comentario habitual.
Realizando las paradas oportunas por la zona de Oarsoaldea para recoger al resto de asistentes de este año, esta vez cruzamos el paso fronterizo de Biriatou, vamos a Iparralde, el norte de Euskal Herria.
Atravesaremos Lapurdi no sin parar en Ezpeleta, uno de los pueblos más bonitos de la zona.
Tras un buen almuerzo y tertulia matutina iremos al corazón de Behe Nafarroa, donde visitaremos una quesería y posteriormente iremos a La Bodega de Irouleguy para terminar en la histórica localidad vasco francesa de Donibane Garazi (San Juan de Pied de Port)
EZPELETA (En Francés ESPELETTE y en Castellano Espeleta)
Es una localidad y comuna francesa situada en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania, ubicada en el territorio histórico vasco-francés de Lapurdi. Su nombre proviene del topónimo en euskera Ezpeleta, voz que significa «bojedal».
Ezpeleta, con unos 2000 habitantes, destaca por ser el centro de producción de pimientos de calidad que reciben desde el año 2000 la calificación oficial de AOC Piment d’Espelette-Ezpeletako Biperra así como por la cría de caballos de la raza pottoka. Limita al norte con Ustaritz y Larressore, al oeste con Ainhoa y Souraïde y al este con Itxassou.
En este pequeño pueblo hicimos base como solemos decir para poder afrontar el día en condiciones. Un poco de picoteo con tortillas de patata y embutidos de Jamones Rosco en Urnieta (D.O Montanchez), vino de la bota, un paseo por el pueblo, un café, unas compras y vuelta al bus.
IRULEGI (En Francés Irouléguy)
Comuna francesa, situada en el departamento de Pirineos Atlánticos y la región de Aquitania. Pertenece al territorio histórico vasco-francés de Baja Navarra.
Según un eslogan, la viticultura y la elaboración de vinos de denominación de origen de esta comuna se realizan en “el viñedo más pequeño de Francia, el más grande del País Vasco” (Le vignoble le plus petit de France, le plus grand du Pays basque). Con una extensión de 183 hectáreas produce vinos blancos, rosados y tintos.
Pero no voy a contar nada del vino sino contaros por dónde pasamos antes de ir a la bodega.
Ferme ENAUTENEA / TAMBOURIN
Nos cuadraba por la ubicación y por lo mucho que también nos gusta (salvo a algún rarito…) el queso y su buen saber hacer, es por esto que de la mano de Michel visitamos el caserío y su fábrica artesana de quesos, sus ovejas y por supuesto lo degustamos. Aprendimos mucho y disfrutamos más si cabe. Una maravilla para todos nuestros sentidos rodeados de un entorno maravilloso. Aquí os dejamos un link con un vídeo. https://youtu.be/iJerdb18be8
Y aquí una foto de los productos que Tambourin nos ofrece.
Tras una pequeña compra y un corto paseo muy bonito llegamos al pueblo de Saint-Etienne-de-Baïgorry donde se encuentra La Bodega de Irulegi.
La Cave D’IROULEGUY
Quien está detrás de esta bodega…..…..
En 1952, Alexandre Bergouignan y Pierre Minjonnet impulsan la idea de crear una cooperativa vitícola para favorecer el desarrollo de su producción, gracias a la unión de sus fuerzas. 9 viticultores apasionados se asocian, he ahí el acta fundadora que da lugar a ésta bodega actual.
En 1970, se afianza el proyecto al recibir el reconocimiento de AOC – denominación de origen controlado – de vinos de Irouleguy.
La producción de ésta bodega representa 60% de la superficie cultivada en los viñedos de Irouleguy (es decir, actualmente 150 hectáreas) y comercializa 650.000 botellas al año.
Los viticultores cooperativistas llevan a la bodega la totalidad de su producción renunciando así a su propia comercialización. Esto supone una garantía para el consumidor ya que pueden ofertar vinos de gran y constante calidad. La ética subyacente del trabajo bien realizado que mueve a los 39 viticultores AOC asociados en la cooperativa.
Esta misma ética se traduce en el trabajo de los 15 colaboradores cuyo dinamismo y espíritu empresarial conlleva el éxito cada vez mayor de los vinos de la bodega de Irouleguy, tanto en Francia como en los mercados extranjeros.
Que proceso tienen a la hora de elaborar el vino……….el mismo o muy parecido al resto.
El camino que lleva de la viña a la copa es largo… Con diez meses de trabajo en la viña, de la poda a la vendimia, seguidos del proceso de elaboración del vino que lleva entre cuatro meses para los rosados y dieciocho para los tintos… ¡El vino es fruto de la paciencia!
La vinificación
Tras la vendimia, realizada completamente a mano, para los blancos y los rosados se prensa delicadamente la uva para extraer lentamente los mejores mostos. Se deja después en las cubas donde la fermentación provocará lentamente la metamorfosis de los azucares naturales el alcohol, sin perder nada de su aroma inicial.
En lo que a los tintos respecta, dejamos macerar la uva en cubas durante veinte días y realizamos varios remontados para favorecer el intercambio entre las pepitas y los hollejos con el mosto. Durante ese proceso, el mosto adquiere sus diversos matices de color rojo y se produce la fermentación alcohólica. Después se descuba el mosto y se traspasa una parte a barricas de roble y otra a cubas de acero inoxidable. Comienza ahí fermentación maloláctica donde el vino adquirirá su estilo y carácter.
El ensamblaje
A partir del mes de noviembre comienzan las catas de ensamblaje. Todas las muestras son catadas para ir afinado, semana tras semana, la base de nuestros caldos. Cada añada buscamos un equilibrio entre la finura y la fuerza de los taninos y de la fruta. A partir de diciembre se ensamblan los rosado y en enero los blancos y los tintos.
Maduración
La maduración se realiza en barrica para una parte de los tintos y de los blancos y en cubas de acero inoxidable para los restantes.
Embotellado Todos los vinos de la bodega Irouleguy son directamente embotellados en la cooperativa. Realizan esta etapa con especial esmero, ya que es fundamental para garantizar su perfecta conservación.
Las cepas tintas representan prácticamente el 90% de la superficie cultivada por sus viticultores.
Tannat, en vasco Bordelesa Beltza « la bordelesa negra ». Variedad histórica de todas las zonas vitícolas del sur oeste de Francia de donde es originaria, representa la mayor parte de cepas de uva negra plantadas en los viñedos de Irouleguy. Esta uva aporta a sus vinos una estructura tánica equilibrada y sus característicos aromas de frutos rojos (casis, fresa).
Cabernat Franc, en vasco Axeria « el zorro ». Esta variedad, originaria del País Vasco aporta una sutileza aromática y elegancia a los caldos. Se caracteriza por aromas de frutos rojos, de violeta y especias.
Cabernet Sauvignon, en vasco Axeria Handia « el gran zorro ». Variedad marginal dentro de la denominación, otorga carácter a los vinos. Aportando estructura y volumen, con aromas de casis, chocolate y a veces, pimiento.
Las cepas blancas representan algo menos que 10% de la superficie cultivada por sus viticultores.
Gros Manseng, en vasco Izkiriota. Variedad típica de la zona sur del suroeste de Francia, representa la mayor parte de la superficie cultivada de cepas blancas de Irouleguy. Se caracteriza por su frescura aromática. Sus aromas de membrillo y de albaricoque se acompañan a menudo de un toque floral especiado.
Petit Manseng, en vasco Izkiriota Ttipia. Esta variedad otorga al vino vigor y volumen, uva aromáticamente intensa con notas de cítricos, frutas exóticas y trufa. En paladar, estos caldos sorprenden por su frescura, porque son largos en boca y por su final de gran complejidad.
Petit Courbu, en vasco Xuri Zerratia «e l blanco prieto ». Variedad poco común en Irouleguy, no se encuentra prácticamente en ningún otro lugar en Francia. Esta uva aporta flexibilidad, redondez y cremosidad con notas aromáticas mineralizadas.
Tras una breve presentación de la cooperativa, su proceso de elaboración y sus instalaciones, pasamos a realizar una cata extensa de sus productos en la que quedamos altamente impresionados. Unos productos con nota muy alta, muy bien elaborados y con un resultado sobresaliente.
Y después de la visita por toda la bodega con las explicaciones de su proceso de elaboración llegó el momento de la cata de rigor. Antes de hacerla pudimos ver la evolución del vino recién metido en la barrica y compararlo con el mismo tras un corto periodo de crianza en las mismas. Es muy curioso apreciar cómo evoluciona un vino dentro de una barrica y el aporte que recibe de la propia madera.
Después de ver los detalles de la crianza con la pipeta que nos permite sacar el vino de las barricas y catar de diferentes barricas, nos dirigimos a la sala de cata donde uno a uno iremos degustando los diferentes productos que la bodega puede ofrecer.
Cataremos un total de 7 vinos diferentes, 1 rosados, 3 blancos y 3 tintos.
MIGNABERRY ROSADO(Tannat, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon)
De viñas jovenes, en este vino se aprecian nutas frutales de cereza, melocotón así como notas florales. Un maridaje ideal sería para un aperitivo, carpaccio de atún, piquillos rellenos de bacalao, gambas a la plancha.
MIGNABERRI BLANCO (Gros Manseng, Petit Courbu)
En este vino se aprecia un agradable frescor tanto en olfato como en gusto con notas típicas de frutos exóticos y cítricos muy marcados creando un equilibrio final bastante bien estructurado.
Un maridaje ideal sería para un aperitivo, ceviche, txipirones a la plancha, pasta fresca, sushi y ensaladas.
XURI (Petit Manseng, Petit Courbu)
Este vino es algo más complejo que al anterior pues tiene el aporte de barrica suficiente para aportar esos toques de vainilla que envuelven el aroma del vino y lo hacen más afrutado pero específico a la vez. Con aroma de entrada potente pero a la vez delicado, fresco y agradable.
Un maridaje ideal sería para un aperitivo con ostras, pescados a la parrilla, risotto, queso de cabra o ensaladas.
LEHIA (Gros Manseng, Petit Manseng, Petit Courbu)
Elaborado por Andreas Larsson, mejor sumiller del mundo en 2007, es un vino potente y complejo para la cata. Al tener las mismas uvas es notable también la presencia de aromas exoticos y florales que crean una armonía perfecta.
Un maridaje ideal sería con alimentos de pato, hongos, platos de queso, risotto e incluso carne de ternera.
KATTALINGORRI (Tannat, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon)
Vino ecológico, afrutado con aromas de frutos rojos como fresa y frambuesa y con elegantes taninos. Es un vino ideal para maridar con pollo, pudin, guisos de verdura y pasta con carne.
MIGNABERRI TINTO (Tannat, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon)
De viñas jóvenes, se trata de un vino con sensación de uvas maduras pero con mucha frescura. Se aprecia el toque de madera que le aporta una robustez al vino considerable con notas finales de especias y frutas. Ideal para maridar con confit de pato, ciervo, solomillo de cerdo con mostaza, paloma asada.
OMENALDI (Tannat, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon)
Elaborado también por Andreas Larsson, mejor sumiller del mundo en 2007, es un vino potente y complejo para la cata. Vino vigoroso, con notas de especias y de tabaco. Ideal para maridar con una txuleta, caza, cordero. Y esta la zona de cata con imágenes de los momentos.
Como toda bodega que se precie tiene su propia tienda de vinos abierta al público en general.
La tradición vinícola de la comarca de Irulegi se remonta al siglo XII, cuando los monjes de la Abadía de Roncesvalles plantaron los primeros viñedos alrededor de los prioratos de Irulegi y Anhauze.
Hace más de medio siglo, los viticultores crearon la sociedad cooperativa agrícola de Irulegi para dar un nuevo impulso a la producción vinícola, que había casi desaparecido. Ubicados en el corazón de Iparralde, los viñedos de Irulegi son explotados por medio centenar de viticultores, repartidos en diez municipios en torno a Baigorri y Donibane Garazi.
Visitas en todo terreno, a caballo o a pie son algunas de las posibilidades que ofrece la cooperativa.
Con esta foto nos despedimos de la bodega, lugar más que recomendable para visitar, probar unos vinos, hacer unas compras y visitar la zona ya que se esconden verdaderas joyas de la naturaleza y pueblos con mucha historia como el siguiente que visitamos, que es donde comimos, dimos un paseo y tomamos algo para pasar el resto de la tarde.
DONIBANE GARAZI
(En Castellano San Juan de pie de puerto y en francés Saint Jean Pied de Port)
Localidad situada en el departamento de Pirineos Atlánticos en la región de Nueva Aquitania en el territorio histórico vasco-francés de la Baja Navarra. Forma parte del territorio histórico del País Vasco norte y fue capital de lo que a partir de 1512, tras su separación del resto de Navarra, se comenzó a llamar Baja Navarra, anteriormente Navarra de Ultrapuertos o Tierra de Ultrapuertos.
San Juan Pie de Puerto o San Juan de Pie del Puerto, forma una comuna situada en lo que se conoce como País de Cize, al sureste de la Baja Navarra. Se encuentra a unos 8 kilómetros de la actual frontera, y es una de las localidades por las que discurre el Camino de Santiago. El río Nive o Errobi en euskera, atraviesa la localidad.
Ubicada en torno a una ruta prehistórica que luego se convirtió en vía romana, la villa fue fundada en el siglo XII y se desarrolló pronto como centro comarcal de comercio y comunicaciones. Desde esa fecha, al pie del castillo llamado de Mendiguren, se desarrolló una ciudad fortificada a la que los reyes de Navarra denominaban la llave de mi reino. Felipe III de Navarra le concedió fueros en 1329.
Tras la invasión y conquista de Navarra en 1512, fue ocupada por el ejército de Fernando el Católico el 10 de septiembre y durante ese año fue escenario de frecuentes enfrentamientos que no consiguieron devolver la villa a sus reyes naturales. La ocupación se consolidó con la firma de las Paces de Urtubia. En las que el rey Luis XII de Francia se comprometía a no ayudar a los navarros. Permaneció ocupada por una importante guarnición española de forma intermitente, con períodos en los que pasaba a manos de tropas al servicio de los Reyes de Navarra, hasta 1529, cuando Carlos I abandona toda la Baja Navarra por el excesivo coste que suponía su conservación desde el punto de vista logístico y militar. Durante las guerras de religión que asolaron la Baja Navarra en el siglo XVI, sufrió ataques e incendios.
En el siglo XVII, en 1620, Luis XIII de Francia une las coronas de Francia y de Navarra y bajo el gobierno de Richelieu, se construye en la localidad la Ciudadela pensando sobre todo en la defensa de esa zona ante un potencial ataque desde el sur.
En marzo de 1789, se reunieron en San Juan Pie de Puerto los Estados de Navarra, que rehusaron enviar representantes a las reuniones de los Estados Generales en París, en los días de la Revolución francesa, pues defendían que la Baja Navarra no era una provincia francesa, sino un Reino que en la persona de Enrique IV de Francia se había unido al entonces reino de Francia. Al año siguiente, sin embargo, se aprueba la nueva división administrativa francesa, que reúne las tierras de la Baja Navarra y el Béarn en un nuevo departamento.
Durante la Guerra de la Convención, a fines del siglo XVIII, fue el centro desde el que partieron los ataques franceses contra el sur de los Pirineos.
Antes de dar el paseo por el pueblo hicimos parada y comimos en el Café Ttipia con un menú de platos variados ricos pero tampoco para echar cohetes y unos vinos muy caros para lo que estamos acostumbrados. Esto y el calor que hacía invitó a muchos a tomar cerveza en vez de vino, algo inusual en nuestras escapadas donde normalmente comemos en la misma bodega que hemos visitado pero esta vez no fue posible.
Y después de comer lo dicho, paseo por el pueblo unas cervezas y vuelta para casa. Esperando la siguiente salida con ganas.
Como viene siendo tradición, antes de terminar el año celebramos la salida bodeguera que este año ha tocado a la zona de Rioja Alta, más concretamente hemos visitado la Bodega David Moreno situada en el pueblo de Badarán.
Por diferentes motivos, la presencia
de socios de KATALDE ha sido muy baja en comparación con el resto de años anteriores
aunque familiares y amigos muy cercanos hicieron que el ambiente y disfrute del
personal fuera como de costumbre y así da gusto. Gracias a este buen ambiente y
saber estar se han convertido en unos fijos para celebraciones venideras.
Mención especial a los ausentes por
fallecimiento, Euxebito (Patxi) Zubeldia e Imanol Zubeldia fallecido
recientemente, en honor a ellos fue el primer brindis.
NAJERA, PARA OBLIGADA.
Nájera era la primera y obligada parada donde disfrutamos de un par de horas de poteo y tertulia en tabernas de la calle mayor después de hacer un poco de base en el restaurante Bodegón La Judería, donde sin previo aviso, nos acogieron y sirvieron unos tigres riquísimos, así como una tortilla de patatas que sirvieron para dar comienzo como es debido al riguroso poteo matutino. Encantador lugar cuenta con una curiosa decoración rústica, cálida y a la vez muy cómoda.
Paramos en Nájera porque además
de situarse bien dentro de la ruta, es una localidad con mucha historia. Aquí
unas pocas líneas que lo demuestran.
La muy Noble y muy Leal Ciudad de Nájera por privilegio del rey Enrique IV concedido el año 1454, posee una rica y larga historia. Los hallazgos y estudios arqueológicos señalan una densa ocupación prehistórica en los cerros que bordean la ciudad actual y de los situados en su término municipal, desde la Edad de Bronce.
Durante la Edad de Hierro, se
aprecia un continuado proceso de concentración de la población, que desembocará
en la aparición de poblados más complejos, compuestos por viviendas
rectangulares parcialmente excavadas en la roca. Estos poblados celtibéricos
que encuentran los conquistadores romanos, corresponden a los pobladores
berones.
En el periodo romano, la Nájera
actual formó parte de Tritium Magallum (Tricio), localidad situada a dos
kilómetros, en la cual se han encontrado abundantes alfares y restos de Terra
sigilata (Tritium Magallun es según los historiadores uno de los enclaves
mas importantes del período romano)
Bajo dominio musulmán se levanto
el Castillo de la Mota, un castillo refugio en la cumbre del cerro que domina Nájera,
y que en los próximos años será plaza fundamental en el control de La Rioja
Alta y de la frontera cristiana.
A la ciudad de Nájera los árabes
le dan el nombre de «Náxara» (Lugar entre peñás o Lugar al mediodía)
y a su río Nalia le llamarón Náxarilla.
Desde principios del siglo X se
menciona Nájera en las narraciones sobre las continuas luchas entre moros y
cristianos y apartir de aquí la historia de Nájera se podría escribir con
MAYÚSCULAS pero para el que tenga especial interés puede ver más información en
la siguiente dirección. http://www.najera.es/
BODEGA – HISTORIA
David Moreno a finales de
1981 decide dejar su puesto de Ingeniero Técnico en Barcelona, para volver a su
pueblo, y poner en práctica los conocimientos vitivinícolas que su abuelo
y su padre le habían transmitido y hacer realidad su SUEÑO de ser bodeguero.
En 1988 comenzó la construcción de la actual bodega que se ha ido ampliando muy poco a poco, adaptándose a nuestro crecimiento, a las nuevas tecnologías y a las necesidades de nuestros clientes.
Los calados subterráneos de
paredes de arcilla y piedra Don Ponciano, Abuelo Damián y La Gran Cueva
proporcionan a nuestros vinos las inmejorables condiciones de temperatura
y humedad necesarias para su correcto envejecimiento y su posterior
conservación en botella.
En un rincón de La Gran Cueva encontramos el Santuario Vobiscum, un espacio enrejado que guarda un pequeño lote de barricas del mejor roble francés donde envejece nuestro Vino de Autor.
Desde el jardín de los
olivos centenarios y la enotienda hasta los calados subterráneos, el paseo
por la bodega descubre multitud de rincones que nos hablan de historia, de
cultura y de la PASION de DAVID MORENO por el vino.
BODEGA-VIÑEDOS
Los terrenos de nuestros
viñedos son arcillo-calcáreos, aluviales y arcillo-ferrosos.
Cultivamos la variedad Viura para los vinos blancos y las variedades Tempranillo y Garnacha para los vinos tintos.
Los principales «pagos» donde se localizan nuestros viñedos son: Atalaya, Badarán, Camino Nájera, Camino Real y Valdemaave, situados en los municipios de Badarán y Cárdenas, en el Alto Najerilla (Rioja Alta).
La Vendimia es manual y se
realiza habitualmente en la primera quincena de Octubre.
Desde la Bodega se divisa el imponente guardaviñas de casi 6 m. de altura
y con un perímetro de más de 16 m con doble pared de piedra de canto rodado y
sillares. Su construcción en el 2008 fue meticulosa porque David quería una
obra que perdurara en el tiempo a modo de homenaje personal a su tierra.
BODEGA – VINOS – CATA
Dada la bienvendia en recepción nos acompañan a la sala de cata donde nos deleitan con una cata Premium. En esa cata podemos degustar los siguientes vinos acompañados de un poco de chorizo y salchichón.
BODEGA – VINOS – VISITA
Una vez realizamos la cata, pasamos a la sala de audivisuales donde nos explicaron la hitoria de la bodega y vida de David Moreno.
Una vez finalizado, pasamos a visitar la bodega
Para terminar en el restaurante y disfrutar del menú riojano.
Cabe señalar que pese a tener
buenos vinos, una bodega bonita y pasar un buen rato, en general vimos una comercialización
del enoturismo …… del negocio que rodea al vino por decirlo de alguna manera que
no nos agrada de ninguna de las maneras pues la cata fue realizada en una sala
muy grande con numerosa gente y con una explicación de no más de 5 minutos. La
cantidad de gente que había en la sala fue en aumento y el volumen que había en
el ambiente hizo prácticamente imposible llevar una conversación con las
personas contiguas.
También mencionar que el tiempo que
se dio a realizar una cata en condiciones fue un tanto escueto pues acto
seguido tras varios avisos de los guías pasamos a la sala de audiovisuales
donde nos enseñaron el vídeo que colgamos en este artículo.
En definitiva…..el momento de
disfrute del vino fue muy justo y fue una pena porque íbamos a eso, a disfrutar
del vino!!!
La cantidad de la comida también
un tanto escueta para el precio del menú pero muy rico también hay que decirlo.
DE REGRESO A CASA………PARADA OBLIGADA
EN LA CAPITAL DE RIOJA ALTA – HARO
El templo de la Ginebra – Pub Teorema
Parece mentira que en
un pueblo del tamaño y población como Haro visitáramos uno de los pubs más
emblemáticos, situado en la calle de La Ventilla nº1, en un edificio del siglo
XVIII.
Su especialidad son los gin-tonic premium, las
cervezas de importación, las infusiones y el buen servicio al cliente.
Cuentan con una carta de ginebras con más de 850 referencias, así como con 100 tipos de tónicas, para todos los gustos.
Y después
de un paseo por el pueblo tocaba volver………hasta la próxima salida!!!.
Navarra es un destino ideal por su diversidad: paisajes, patrimonio artístico, gastronomía, tradiciones y costumbres, sus gentes…y Tierra Estella-Lizarraldea, aúna como ninguna otra, esa variedad navarra.
Comienza un viaje en micro bus con una capa de niebla entre Gipuzkoa y Nafarroa
Nos adentramos en el asunto………
DICASTILLO
Concretamente en la villa de Dicastillo de la merindad de Tierra Estella, con una población aproximada de 630 habitantes y con no más de 34 km2 a una altitud sobre el nivel del mar de 550 metros aproximadamente es donde Emilio Valerio decidió iniciar una andadura empresarial con el objetivo claro de recuperar la tradición de su familia, el cultivo de la vid y el olivo así como la elaboración de cerveza.
El resultado en cuestión es Laderas de Montejurra, una empresa que practica la agricultura ecológica y biodinámica como paso previo a la elaboración de productos de alta calidad.
Éste es el proyecto que Emilio Valerio Martínez de Muniáin inició en 2004 con la idea de dar continuidad empresarial a la elaboración de vinos y aceites, labores que su familia había practicado en esa localidad generación tras generación.
Laderas de Montejurra sigue las prácticas de la agricultura biodinámica, regenerando el suelo con compostaje natural, aplicando extracciones de plantas en dosis homeopáticas a los cultivos, respetando los ciclos lunares y solares en los cultivos… Cervezas, vinos y aceite de la variedad autóctona arróniz se elaboran en la bodega y el trujal de Dicastillo.
Todo comenzó en plenos San Fermines cuando KATALDE tuvo el primer contacto con esta marca en uno de sus establecimientos de la capital foral, donde las espectaculares fotos de viñedos que lo decoraban impactaron de manera especial en uno de sus socios.
Desde ese momento comenzaron los contactos oportunos para poder realizar una visita como dios manda y viene siendo habitual año tras año por parte del grupo enogastronómico KATALDE. El 07 de Octubre fue la fecha elegida este año para disfrutar de los productos que nos podían ofrecer y que ninguno de ellos defraudó.
Vamos a tratar de situar a los lectores un poco en el entorno y el buen saber hacer de estos profesionales.
UN POCO DE HISTORIA
Un Santuario de biodiversidad. Una agricultura fósil.
Tras el largo proceso de decadencia de las órdenes religiosas, sólo la decidida apuesta por la tradición de las gentes de Dicastillo, permitió la pervivencia durante muchos siglos de una agricultura por completo medieval, que es hoy un santuario de biodiversidad y de historia. Olivares de más de 700 años, viñedos con una edad media de 65 a 70 años y con un patrimonio genético único en Navarra, … Todo aquí parece fósil o perdido en la Edad Media , poblados medievales abandonados, los mismos viñedos circundados por cercas de piedra que dejaron los monjes.
Una agricultura benedictina
Con la excepción de Amburza y de Arambelza que proceden de roturaciones en el siglo XV y XVI, los restantes pagos de San Martín y el Palomar se crean por el monasterio benedictino de San Pedro de Gazaga hacia el año 1000, cuando la orden delimita las zonas más optimas por su cercanía y sus características para el cultivo de la vid, plantando los actuales pagos de San Martín y El Palomar. Algo posteriormente, la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén – los caballeros templarios – intensificaron el cultivo del olivar, desde su monasterio – inmediato al benedictino – de San Miguel de Ecoyen. Es muy probable que el momento más álgido de aquellos viñedos lo fuera entre los años 1300 a 1500, iniciando luego un largo olvido por la decadencia de las Órdenes y el mayor impulso de zonas más productivas. Aunque todavía en las exposiciones universales de París de 1912 los vinos de Dicastillo continuaron llevándose los mejores resultados.
Las viñas y Montejurra
Sus viñas comprenden un conjunto de aproximadamente 25 ha. de viñedo, y 15 ha. de olivares distribuidas en un conjunto de quince pequeñas fincas por las laderas del Montejurra en la Tierra de Estella en el antiguo Reyno de Navarra. Sus viñedos y olivares se asientan en las laderas del Montejurra, un macizo calizo que alcanza los 1.000 metros de altura, continuidad de la denominada Sonsierra riojana y que reúne sus mismas características geológicas,- suelos en general pobres, con areniscas y calizas, en rocas y diferente estado de disgregación.
Climatológicamente más septentrional que la Sonsierra, en algunas de sus laderas y alturas, aparece un carácter mucho más atlántico que el mediterráneo, también edafológicamente los suelos y su característica de macizo único con una conjunto de valles orientados en sentido sur-norte, le dan una mayor variedad y complejidad.
Pluviométricamente en una limitada extensión de apenas 10 kms hay variaciones de pluviometría desde los 200 l. hasta los 1.000 l. y también las variaciones en altura de los viñedos varían desde los 400 m. hasta los 665 m. Corresponde al dominio florístico del roble, de la encina, de la rosa, de la jara, del jinebro.
LOS PAGOS
Desde los años 1980, el grupo familiar propietario, convencido de poder recuperar unos vinos excepcionales, asumió la tarea de preservar un patrimonio único, recuperando de su abandono o arranque las últimas parcelas de, un conjunto de aproximadamente unas quince parcelas de viñedo, de una edad media de 50 años, plantadas en lugares inverosímiles, suelos pobres, alturas, y un conjunto semejante de olivares. Se trataba de una enorme riqueza de diversidad de suelos, alturas, configuraciones, y diversidad genética, que se traducía en vinos y aceites muy complejos. Desde entonces persiste en el empeño de elaborar unos vinos de guarda que transmitan la fuerte personalidad y, para ello se ha procedido a la vinificación por separado de cada viña y a recuperar la historicidad, y la lógica, de reconstruir la delimitación de los pagos que efectuaron los monjes.
EN EL CAMPO
Pretenden conjugar una obligación de hacer agricultura de excelencia, poco intervencionista, obteniendo los mejores resultados en la línea de la filosofía biodinámica, en la que continuamente profundizan desde hace más de quince años. Su filosofía de cultivo es: Una agricultura de estudio y de observación: las viñas, por su antigüedad, por sus emplazamientos, son ecosistemas muy frágiles ; no es fácil preservar el terroir sin un esfuerzo continuo de observación sobre el ecosistema, y de estudio histórico, edafológico, sobre el mismo, así como una reformulación continua de nuestras técnicas de cultivo. Una agricultura y una ganadería integrada: necesitamos de la ganadería tradicional, para el manejo de la vegetación, para la fertilización natural y para el aporte de su compost –dinamizado a la manera biodinámica – para asegurar la pervivencia histórica del viñedo.
Igualmente entienden que una explotación agraria debe de estar integrada por los viñedos, los olivares, los campos de cereal,… en una sucesión natural. El respeto al terroir y a la tradición : El mantenimiento de su diversidad genética, cuidando el rico patrimonio genético de los viñedos y olivares, preservando en plantaciones nuevas los criterios de selección nasal, manteniendo los setos naturales y la biodiversidad, la cubierta vegetal y las formas tradicionales de plantación en vaso y en baja densidad. Una agricultura tradicional, artesanal y escasamente mecanizada, con vendimias manuales.
LA BODEGA
En la bodega, el trabajo es muy simple y consiste en tareas básicas pero con mucho sentido, buscan siempre reflejar la tipología de cada uva y suelo dependiendo del año. Cada viña se vinifica por separado en depósito de hormigón o en tinos de madera. Solo utilizan roble francés para la crianza de nuestros vinos con un pequeño porcentaje de madera nueva aunque están investigando la línea del roble autóctono.
Está construida entre viñedos, en el Palomar. Como puede verse, es un edificio circular, en el que se ubican unos 12 tinos de madera y 6 de hormigón, de diferentes volúmenes, de 1.000 a 8.000 litros; y un conjunto de 100 foudres y barricas desde 5.000 a 225 litros. Construida en los años 2008 y 2009, permite realizar las elaboraciones por separado del conjunto de pequeños viñedos de nuestra propiedad. Cada viña, cada variedad, cada añada es diferente y refuerza su apuesta por la tradición y por el tratamiento artesanal de sus vinos.
EL TRUJAL
Se inició su construcción en el año 2011. Quiere ser un antiguo chozo de piedra de los que pueblan nuestros campos.Y en su mecánica, volvemos a poner en funcionamiento las antiguas muelas de piedra de nuestro trujal comunitario de Dicastillo.
VIÑAS Y OLIVARES
San Martín
El viñedo de San Martín: San Martín es un viñedo de un pueblo abandonado en la Edad Media. Desde 1435, sólo persistieron las viñas, y los muros de piedra que delimitan el emplazamiento. Es el valle más frío de los de Montejurra, la fuerte gradiente y la erosión, handeterminado unos terrenos muy pedregosos, muy pobres, que necesitan de la ganadería y de su fertilización para su pervivencia, así como del cultivo en bancales, más fresco y frío, Las viñas del Picacho, de la Madera, de Cara, de Félix, han pervivido milagrosamente del abandono general, de todo el valle. Viñas de 70 años de garnacha, tempranillo en las que su fortísima personalidad determina dos vinos muy diferentes los de la vertiente sureste y la noroeste, en las que viñas separadas apenas 300 metros mantiene unas diferencias en vendimia de 30 días. Dan lugar a los vinos de pago: Santa María de Leorin y de San Martín.
Argonga y el Palomar
Otra de las zonas históricas del viñedo desde al menos el siglo XII; una pequeña meseta orientada al sur con afloramientos de areniscas y el mayor predominio de calizas de todos nuestros pagos. Son vinos más de caliza que de sílice, en los que – como en todos nuestros vinos – el tratamiento biológico y biodinámico, les confiere un espectro aromático enormemente rico. Aquí, notas de romero, de melisa, de hierbas aromáticas, de jinebro, de moras. Da lugar a los vinos de Usuaran y La Merced.
Arambelza
Constituyen las tierras más altas cultivadas del Montejurra.Su altitud es 665 m. A diferencia del resto de los pagos aquí el carácter predominante es más atlántico que mediterráneo. Dominio florístico del roble, pluviometría muy superior a los demás pagos, da lugar a vinos de frontera o de límite, con una mezcla de notas atlánticas y del mediterráneo; especialmente sedosos y elegantes. Da lugar a los vinos de Arambelza.
Amburza
Constituyen las tierras más altas cultivadas del Montejurra.Su altitud es 665 m. A diferencia del resto de los pagos aquí el carácter predominante es más atlántico que mediterráneo. Dominio florístico del roble, pluviometría muy superior a los demás pagos, da lugar a vinos de frontera o de límite, con una mezcla de notas atlánticas y del mediterráneo; especialmente sedosos y elegantes. Da lugar a los vinos de Arambelza.
Casteluzar
En los valles situados más al oeste de Montejurra, con menores pendientes y más abrigados. Se encuentran prácticamente en su integridad plantados de olivos, en un paisaje que recuerda el Sur de nuestro País.
San Miguel de Ecoyen
Rodeando las colinas donde estuvo el antiguo monasterio, los olivares de San Miguel, de la Celadilla, de Leorin con una antigüedad que se remonta a la Edad Media.
EL ACEITE
Los olivos son de una variedad autóctona, denominada Arróniz, que sólo existe en el ámbito restringido de la comarca. Se trata de una variedad de pequeño porte, fuera de su área climática natural, traída probablemente por los romanos de variedades procedentes de Sicilia, y cultivadas en parcelas conjuntas con viñedos. Sin parentesco, o afinidad alguna conocida, con las restantes variedades españolas, reducido a zonas marginales, con olivares de notable antigüedad, presenta sin embargo, en las primeras cosechas que han molturado, unas notabilísimas características organolépticas. Muy cercano a los aceites de la isla de Sicilia. Muy delicado en la sintonía entre el dulce y el picante, son muy característicos sus aromas de almendras, de manzanas reinetas, de menta y de hinojos.
LOS VINOS
La tipología de sus vinos es la que sigue: el manejo de un conjunto de viñas tan diversas y con cosechas muy desiguales, determina que, nuestro primer vino es un vino joven, con crianza en tinos de roble, Emilio Valerio, que pretende ser una expresión del conjunto de nuestros terrenos: expresa muy bien la cosecha; a partir del mismo, se producen ya exclusivamente un conjunto de vinos de pago o de finca. Nuestras producciones son muy limitadas, porque son viñedos de muy bajas producciones y porque no podemos crecer en viñedos de aquella edad: el conjunto no supera las 50.000 botellas y nunca podremos superar las 75.000.
Emilio Valerio
Es el vino representativo de la cosecha, un vino que se quiere muy afrutado, fácil de beber, pero con buena complejidad y presencia en boca.
Es el vino que proviene de las viñas situadas en El Palomar y en el valle inmediato de Argonga, se compone exclusivamente de uvas autóctonas, Garnacha, Tempranillo y Graciano.
Es el vino superior de nuestra gama y corresponde a un vino de Pago de Garnacha y algo de Tempranillo de la viña de San Martín, a una altitud de 580 m. el valle de San Martín,
La Vasconia Compañía Navarra de Cervezas es la encargada de elaborar las cervezas que degustaríamos. Actualmente produce tres tipos de cerveza: una Munich Helles (Rubia), una Dunkel (Tostada) y una Weissbier (Clásica alemana de trigo). Todas ellas elaboradas bajo la premisa del máximo respeto en la utilización de ingredientes naturales como son el agua, la malta, el lúpulo y la levadura. Siguiendo el esquema de todas las cervezas artesanas, no se utiliza en su elaboración ningún elemento ajeno y se gasifica gracias a la actuación de la propia levadura en la fermentación.
Tras realizar la visita a las instalaciones y atender a las explicaciones de Peio, pudimos catar las dos primeras clases de cervezas y acompañarlas distendidamente compartiendo impresiones con un impresionante almuerzo que no defraudaron a ninguno e hicieron base para lo que nos venía por delante.
Al tener la suerte de que el tiempo nos acompañaba, decidimos subir al trujal campo a través……….viñas a la derecha y a la izquierda……….diferentes variedades……..tonalidades impresionantes (el otoño se acerca) y mientras tanto las explicaciones de los profesionales de la bodega que nos hacían imaginar una vendimia a la vieja usanza………..con animales de carga e interactuando con el medio ambiente que tanto nos enseña y que nos regala esas maravillosas uvas con las que se elaboran vinos espectaculares.
Hablando de vinos……………tras ese paseíto que nos llevó al trujal entre frutales variados, vimos las muelas con las que antiguamente se extraía el mejor jugo de las aceitunas de la zona. Variedad arroniz típica de la zona y que nos demuestra la finura del fruto en cuestión……….pero siguiendo el hilo de la enología, pasamos a la visita de la bodega y explicaciones de la elaboración que se realiza en la bodega para pasar a una gran cata en un marco incomparable. Para muestra las siguientes imágenes. Culminando de manera exitosa la visita con una gran comida.
En el corazón de Rioja Alavesa nace en 1987 Bodegas Viña Villabuena que posteriormente pasará a denominarse Bodegas IZADI de la mano de Gonzalo Antón, quien junto con un conjunto de amigos y empresarios vitorianos , crea un proyecto innovador en el corazón de la Rioja Alavesa.
Con el firme propósito de apostar por una zona vitícola privilegiada y conseguir de ella esos afamados vinos de crianza que caracterizan a la comarca más meridional de Alava
LA BODEGA
Izadi significa naturaleza en euskera. Por ello la bodega ubicada en Villabuena de Alava busca respetar al máximo el fruto que este entorno natural provee, integrando innovación y tradición en un edificio singular. Dentro del edicio podrás ver los diferentes niveles de proceso productivo y de elaboración con rincones espectaculares como estos.
LOS VIÑEDOS
Izadi cuenta con 178 hectareas de viñedo , en microparcelas que se encuentran en el triángulo que conforman los pueblos de Villabuena, Samaniego y Ábalos. La Sierra de Cantabria es la muralla natural para esa humedad del norte que la caracteriza y por lo tanto hace de filtro.
LOS VINOS
LARROSA Rosado 100% Garnacha de color rosa pálido con aromas a fruta blanca pera y manzana. Fresco en boca y con buena acidez.
IZADI BLANCO Fermentado en Barrica con un 80% Viura y 20% Malvasía. De color amarillo pálido con tonos verdes . Gran aroma frutal y floral con un sutil toque tostado procedente de la barrica.
CRIANZA Tempranillo 100% de color rubí de capa media y untuosa lágrima. De alta intensidad aromatica bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.
RESERVA Tempranillo 100% Color rubí de capa media y untuosa lágrima. Alta intensidad aromática bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.
SELECCIÓN 80% Tempranillo y 20% Graciano. Rubí intenso con lágrima manchada. Alta intensidad aromática con aromas de frutos rojos bien ensamblados. Mineral y especiado. En boca resulta sabroso, con fruta madura. Final largo, persistente y equilibrado.
EL REGALO Tempranillo 100% Cereza oscura de capa alta e intensa. Aroma complejo, potente con notas de fruta madura, especiado y ahumados. En la boca resulta estructurado, con taninos maduros y complejidad.
LA VISITA – LA CATA – LA COMIDA
Miembros de KATALDE, familiares y amigos muy cercanos pudimos disfrutar de una jornada realmente magnífica. Tras una visita por las instalaciones bien guiados por Esther Crespo con sus explicaciones.
Una vez hecha la introducción, pasamos al restaurante en el que teníamos preparada una zona para la cata de los vinos. Qué decir de la cata de esos vinazos……………
Pudimos catar y comentar varios de los vinos arriba mencionados. Empezamos con el IZADI Blanco Fermentado en Barrica para posteriormente pasar a los IZADI Crianza, Selección y terminar con EL REGALO, nunca mejor dicho. Todos ellos de una calidad brutal en la que se puede apreciar el trabajo bien hecho en todas las fases del proceso dando como resultado esos vinazos.
Terminada la cata pasamos a la mesa contigua a disfrutar del menú que nos habían elaborado, compuesto de Patatas a la riojana con guindillas artesanas, Chuletillas de Cordero al Sarmiento con Pimientos del Piquillo confitados y de postre Arroz con Leche con compota de albaricoque, crema de naranja y gel de lima. Todo ello regado con vinos de la casa.
Agradecer a Bodegas Izadi la atención prestada en especial a Esther Crespo y el buen hacer en general. Buena visita por parte de KATALDE y allegados que no olvidaremos.
De la mano de la escritora Irundarra VIRGINIA GASULL, el pasado 21 de Febrero KATALDE estuvo presente en la presentación de su libro In vino veritas.
La charla presentación tuvo lugar en la librería ELKAR situada en para parte vieja donostiarra a las 19:00 de la tarde, acompañada de la periodista Bakarne Atxukarro la autora participó activamente así como el publico que se dio cita, por cierto (aforo completo).
Antes de ser publicada en papel, la autora auto-editó esta novela en Amazon. La respuesta fue espectacular: buenas críticas y líder en la lista de más vendidos durante varias semanas. A raíz de ese éxito, se publica el libro en papel y el resultado está siendo espectacular.
In vino veritases una novela enológica, que mezcla nazismo, expolio de obras de arte y secretos escondidos en los vinos. Una novela donde nada es lo que parece.
En la tapa trasera del libro podemos leer lo siguiente:
La inspectora Oteiza se enfrenta al caso más importante de su carrera. Historia, expolio nazi, intriga y vino en una investigación trepidante que la cambiará para siempre.
El robo de uno de los mosaicos mejor conservador de Europa hace que la inspectora Oteiza, de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Judicial, se traslade a una pequeña localidad de Burgos para investigar el caso. Todo cambiará para ella cuando su jefe decide involucrarla en una investigación de gran complejidad: la desaparición de unas valiosas botellas de vino de añadas anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Se inicia así un viaje que comienza en Madrid, continúa en San Sebastián en pleno Festival de Cine y finaliza en los viñedos de Burdeos. Un fascinante recorrido en el cual Oteiza contará con la ayuda de Édouard DeauVille – experto en vino y propietario de un château -, con el que surgirá una innegable química. A medida que su investigación avanza descubrirá no solo la pasión por el vino, sino también la lucha de los viticultores franceses por defenderse del expolio nazi durante la guerra, su colaboración con la Resistencia durante la ocupación y la existencia de obras de arte que ocultaron y aún ocultan grandes misterios. Un entramado complejo que la enfrentará a los oscuros fantasmas de su propio pasado y en el que su rutina y solitaria vida dará un sorprendente giro: ya nada volverá a ser lo mismo para ella.
En resumen, un thriller enológico cautivador donde nada es lo que parece.