CUANDO SIDRA Y TECNOLOGÍA SE DAN LA MANO / CATA ON-LINE

Varios son los reportajes que desde KATALDE hemos dedicado a la sidra y su entorno desde que comenzamos con este maravilloso hobby y aquí os dejamos los links por si aún no los habéis visto.

De todas maneras esta vez queremos hacernos eco de una de las actividades que se están haciendo desde la Asociación de Sidra Natural de Gipuzkoa .

Asociación que como ya os comentamos en su día, se creó oficialmente en el año 1977 y hoy en día está compuesta por 42 sidrerías productoras de sidra natural. Sus principales funciones son impulsar la sidra y defender los intereses de los miembros de la asociación. En los últimos años se ha avanzado con firmeza para profesionalizar el sector y mejorar la calidad del producto, y su objetivo es continuar en esa misma línea, fortaleciendo los procedimientos tradicionales y explorando otros nuevos.

Hecha la introducción, detallaros una actividad en la que hemos participado, la cual ha sido una novedad para nosotros pues ahora las formas y dada la situación de alarma nos ha llevado a hacer una cata “on-line” lo habéis oído bien, on-line!!!!!

CUANDO SIDRA Y TECNOLOGÍA SE DAN LA MANO

Un evento pensado para disfrutar de la sidra de una manera diferente. Una cata impartida por un antiguo conocido de KATALDE y experto en la materia, Mikel Garaizabal. La asociación nos envió 3 sidras diferentes los días previos a la cata, donde se explicó cómo se debe servir y descubrimos las experiencias sensoriales para saber cómo valorar la sidra. Esa bebida que sobre todo en Gipuzkoa tanto bebemos y a la que tan acostumbrados estamos.

Con una duración aproximada de unos 45 minutos y con 3 sidras D.O. Euskal Sagardoa, compartimos diferentes impresiones aunque bien es cierto no indagamos mucho en la parte técnica de cata de cada una de ellas. No estamos acostumbrados a esto dentro de KATALDE donde tanto debatimos las bebidas que catamos e intercambiamos impresiones pero cierto es que como decía Mikel, las percepciones son tan personales que sería complicado debatir las de todos los que estábamos.

De todas maneras, sí que se comentaron pequeños datos realmente interesantes.

¿Sabíais que existen más de 125 variedades diferentes de manzanas?

¿Sabíais que varias sidrerías han decidido fomentar el consumo de la sidra cambiando el formato del envase? Ahora las hay en lata y botellas de 33cl, para todos los gustos.

¿Cómo se debe abrir la botella? ¿Debemos escanciar o ya no hace falta? Hay que seguir el protocolo para hacerlo bien, no vale de cualquier forma.

¿Por qué utilizar una copa y no un vaso? Tiene su lógica, hazla prueba, esto  es una cata!!!

Dentro de este maravilloso mundo se está creando una verdadera Nueva Revolución.

Gente ligada a esta cultura con muchas ganas de divulgarla, nuevas generaciones de sidrer@s que quieren hacer cosas nuevas sin olvidarse por supuesto de las tradiciones y costumbre familiares.

Antes de empezar la cata……….cómo debemos hacer la cata?

Principios básicos de una cata:

VISTA

La mayoría de las sidras tienen un color amarillo pálido y se va haciendo más dorado con la oxidación o paso de los años de la sidra. El mundo del vino da más juego en este sentido pero hoy estamos con la sidra y de momento no hemos visto ni sidras rojas ni blancas ni azules.

OLFATO

La gama de aromas dentro de la sidra también es mucho más limitada en comparación con el vino. Cada cuál tiene sus recuerdos a cada aroma siendo los más básicos los de manzana fresca, toques lácteos, queso, hierba recién cortada, fruta de hueso y otros que aunque negativos en cata como el olor a animal y piel, si está fresca y se trata de beber……. aurrera, txoooootx. Ya que hablamos de temperatura en este punto, ojo con este concepto ya que es muy importante pues altera los valores de las notas de cata y no nos olvidemos de la importancia del olfato pues la vía retro nasal nos manda mensajes……que mal huele…no lo bebas……que rico huele….prueba prueba!!!

GUSTO

Qué notamos en cada parte de la lengua? Espero que esta retrospectiva os ayude para identificar cada sabor.

 Pues con esta infografía y unos pequeños apuntes que os hemos adelantado os animamos a que os apuntéis y lo disfrutéis.

https://www.sagardoa.eus/116-entradas-y-tickets

2017 / Visita LADERAS DE MONTEJURRA – EMiLiO VALERiO

NAVARRA / NAFARROA / TIERRA ESTELLA / LIZARRA

Navarra es un destino ideal por su diversidad: paisajes, patrimonio artístico, gastronomía, tradiciones y costumbres, sus gentes…y Tierra Estella-Lizarraldea, aúna como ninguna otra, esa variedad navarra.

http://www.turismotierraestella.com/#

Comienza un viaje en micro bus con una capa de niebla entre Gipuzkoa y Nafarroa

 

Nos adentramos en el asunto………

DICASTILLO

Concretamente en la villa de Dicastillo de la merindad de Tierra Estella, con una población aproximada de 630 habitantes y con no más de 34 km2 a una altitud sobre el nivel del mar de 550 metros aproximadamente  es donde Emilio Valerio decidió iniciar una andadura empresarial con el objetivo claro de recuperar la tradición de su familia, el cultivo de la vid y el olivo así como la elaboración de cerveza.

El resultado en cuestión es Laderas de Montejurra, una empresa que practica la agricultura ecológica y biodinámica como paso previo a la elaboración de productos de alta calidad.

 

Éste es el proyecto que Emilio Valerio Martínez de Muniáin inició en 2004 con la idea de dar continuidad empresarial a la elaboración de vinos y aceites, labores que su familia había practicado en esa localidad generación tras generación.

Laderas de Montejurra sigue las prácticas de la agricultura biodinámica, regenerando el suelo con compostaje natural, aplicando extracciones de plantas en dosis homeopáticas a los cultivos, respetando los ciclos lunares y solares en los cultivos… Cervezas, vinos y aceite de la variedad autóctona arróniz se elaboran en la bodega y el trujal de Dicastillo.

Todo comenzó en plenos San Fermines cuando KATALDE tuvo el primer contacto con esta marca en uno de sus establecimientos de la capital foral, donde las espectaculares fotos de viñedos que lo decoraban impactaron de manera especial en uno de sus socios.

Desde ese momento comenzaron los contactos oportunos para poder realizar una visita como dios manda y viene siendo habitual año tras año por parte del grupo enogastronómico KATALDE. El 07 de Octubre fue la fecha elegida este año para disfrutar de los productos que nos podían ofrecer y que ninguno de ellos defraudó.

Vamos a tratar de situar a los lectores un poco en el entorno y el buen saber hacer de estos profesionales.

UN POCO DE HISTORIA

Un Santuario de biodiversidad. Una agricultura fósil.

Tras el largo proceso de decadencia de las órdenes religiosas, sólo la decidida apuesta por la tradición de las gentes de Dicastillo, permitió la pervivencia durante muchos siglos de una agricultura por completo medieval, que es hoy un santuario de biodiversidad y de historia. Olivares de más de 700 años, viñedos con una edad media de 65 a 70 años y con un patrimonio genético único en Navarra, … Todo aquí parece fósil o perdido en la Edad Media , poblados medievales abandonados, los mismos viñedos circundados por cercas de piedra que dejaron los monjes.

 

Una agricultura benedictina

Con la excepción de Amburza y de Arambelza que proceden de roturaciones en el siglo XV y XVI, los restantes pagos de San Martín y el Palomar se crean por el monasterio benedictino de San Pedro de Gazaga hacia el año 1000, cuando la orden delimita las zonas más optimas por su cercanía y sus características para el cultivo de la vid, plantando los actuales pagos de San Martín y El Palomar. Algo posteriormente, la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén – los caballeros templarios – intensificaron el cultivo del olivar, desde su monasterio – inmediato al benedictino – de San Miguel de Ecoyen. Es muy probable que el momento más álgido de aquellos viñedos lo fuera entre los años 1300 a 1500, iniciando luego un largo olvido por la decadencia de las Órdenes y el mayor impulso de zonas más productivas. Aunque todavía en las exposiciones universales de París de 1912 los vinos de Dicastillo continuaron llevándose los mejores resultados.

 

Las viñas y Montejurra

Sus viñas comprenden un conjunto de aproximadamente 25 ha. de viñedo, y 15 ha. de olivares distribuidas en un conjunto de quince pequeñas fincas por las laderas del Montejurra en la Tierra de Estella en el antiguo Reyno de Navarra. Sus viñedos y olivares se asientan en las laderas del Montejurra, un macizo calizo que alcanza los 1.000 metros de altura, continuidad de la denominada Sonsierra riojana y que reúne sus mismas características geológicas,- suelos en general pobres, con areniscas y calizas, en rocas y diferente estado de disgregación.

Climatológicamente más septentrional que la Sonsierra, en algunas de sus laderas y alturas, aparece un carácter mucho más atlántico que el mediterráneo, también edafológicamente los suelos y su característica de macizo único con una conjunto de valles orientados en sentido sur-norte, le dan una mayor variedad y complejidad.

Pluviométricamente en una limitada extensión de apenas 10 kms hay variaciones de pluviometría desde los 200 l. hasta los 1.000 l. y también las variaciones en altura de los viñedos varían desde los 400 m. hasta los 665 m. Corresponde al dominio florístico del roble, de la encina, de la rosa, de la jara, del jinebro.

LOS PAGOS

Desde los años 1980, el grupo familiar propietario, convencido de poder recuperar unos vinos excepcionales, asumió la tarea de preservar un patrimonio único, recuperando de su abandono o arranque las últimas parcelas de, un conjunto de aproximadamente unas quince parcelas de viñedo, de una edad media de 50 años, plantadas en lugares inverosímiles, suelos pobres, alturas, y un conjunto semejante de olivares. Se trataba de una enorme riqueza de diversidad de suelos, alturas, configuraciones, y diversidad genética, que se traducía en vinos y aceites muy complejos. Desde entonces persiste en el empeño de elaborar unos vinos de guarda que transmitan la fuerte personalidad y, para ello se ha procedido a la vinificación por separado de cada viña y a recuperar la historicidad, y la lógica, de reconstruir la delimitación de los pagos que efectuaron los monjes.

EN EL CAMPO

Pretenden conjugar una obligación de hacer agricultura de excelencia, poco intervencionista, obteniendo los mejores resultados en la línea de la filosofía biodinámica, en la que continuamente profundizan desde hace más de quince años. Su filosofía de cultivo es: Una agricultura de estudio y de observación: las viñas, por su antigüedad, por sus emplazamientos, son ecosistemas muy frágiles ; no es fácil preservar el terroir sin un esfuerzo continuo de observación sobre el ecosistema, y de estudio histórico, edafológico, sobre el mismo, así como una reformulación continua de nuestras técnicas de cultivo. Una agricultura y una ganadería integrada: necesitamos de la ganadería tradicional, para el manejo de la vegetación, para la fertilización natural y para el aporte de su compost –dinamizado a la manera biodinámica – para asegurar la pervivencia histórica del viñedo.

Igualmente entienden que una explotación agraria debe de estar integrada por los viñedos, los olivares, los campos de cereal,… en una sucesión natural. El respeto al terroir y a la tradición : El mantenimiento de su diversidad genética, cuidando el rico patrimonio genético de los viñedos y olivares, preservando en plantaciones nuevas los criterios de selección nasal, manteniendo los setos naturales y la biodiversidad, la cubierta vegetal y las formas tradicionales de plantación en vaso y en baja densidad. Una agricultura tradicional, artesanal y escasamente mecanizada, con vendimias manuales.

 

LA BODEGA

En la bodega, el trabajo es muy simple y consiste en tareas básicas pero con mucho sentido, buscan siempre reflejar la tipología de cada uva y suelo dependiendo del año. Cada viña se vinifica por separado en depósito de hormigón o en tinos de madera. Solo utilizan roble francés para la crianza de nuestros vinos con un pequeño porcentaje de madera nueva aunque están investigando la línea del roble autóctono.

Está construida entre viñedos, en el Palomar. Como puede verse, es un edificio circular, en el que se ubican unos 12 tinos de madera y 6 de hormigón, de diferentes volúmenes, de 1.000 a 8.000 litros; y un conjunto de 100 foudres y barricas desde 5.000 a 225 litros. Construida en los años 2008 y 2009, permite realizar las elaboraciones por separado del conjunto de pequeños viñedos de nuestra propiedad. Cada viña, cada variedad, cada añada es diferente y refuerza su apuesta por la tradición y por el tratamiento artesanal de sus vinos.

 
EL TRUJAL

Se inició su construcción en el año 2011. Quiere ser un antiguo chozo de piedra de los que pueblan nuestros campos.Y en su mecánica, volvemos a poner en funcionamiento las antiguas muelas de piedra de nuestro trujal comunitario de Dicastillo.

 

VIÑAS Y OLIVARES

San Martín

El viñedo de San Martín: San Martín es un viñedo de un pueblo abandonado en la Edad Media. Desde 1435, sólo persistieron las viñas, y los muros de piedra que delimitan el emplazamiento. Es el valle más frío de los de Montejurra, la fuerte gradiente y la erosión, handeterminado unos terrenos muy pedregosos, muy pobres, que necesitan de la ganadería y de su fertilización para su pervivencia, así como del cultivo en bancales, más fresco y frío, Las viñas del Picacho, de la Madera, de Cara, de Félix, han pervivido milagrosamente del abandono general, de todo el valle. Viñas de 70 años de garnacha, tempranillo en las que su fortísima personalidad determina dos vinos muy diferentes los de la vertiente sureste y la noroeste, en las que viñas separadas apenas 300 metros mantiene unas diferencias en vendimia de 30 días. Dan lugar a los vinos de pago: Santa María de Leorin y de San Martín.

Argonga y el Palomar

Otra de las zonas históricas del viñedo desde al menos el siglo XII; una pequeña meseta orientada al sur con afloramientos de areniscas y el mayor predominio de calizas de todos nuestros pagos. Son vinos más de caliza que de sílice, en los que – como en todos nuestros vinos – el tratamiento biológico y biodinámico, les confiere un espectro aromático enormemente rico. Aquí, notas de romero, de melisa, de hierbas aromáticas, de jinebro, de moras. Da lugar a los vinos de Usuaran y La Merced.

Arambelza

Constituyen las tierras más altas cultivadas del Montejurra.Su altitud es 665 m. A diferencia del resto de los pagos aquí el carácter predominante es más atlántico que mediterráneo. Dominio florístico del roble, pluviometría muy superior a los demás pagos, da lugar a vinos de frontera o de límite, con una mezcla de notas atlánticas y del mediterráneo; especialmente sedosos y elegantes. Da lugar a los vinos de Arambelza.

Amburza

Constituyen las tierras más altas cultivadas del Montejurra.Su altitud es 665 m. A diferencia del resto de los pagos aquí el carácter predominante es más atlántico que mediterráneo. Dominio florístico del roble, pluviometría muy superior a los demás pagos, da lugar a vinos de frontera o de límite, con una mezcla de notas atlánticas y del mediterráneo; especialmente sedosos y elegantes. Da lugar a los vinos de Arambelza.

Casteluzar

En los valles situados más al oeste de Montejurra, con menores pendientes y más abrigados. Se encuentran prácticamente en su integridad plantados de olivos, en un paisaje que recuerda el Sur de nuestro País.

San Miguel de Ecoyen

Rodeando las colinas donde estuvo el antiguo monasterio, los olivares de San Miguel, de la Celadilla, de Leorin con una antigüedad que se remonta a la Edad Media.

 EL ACEITE

Los olivos son de una variedad autóctona, denominada Arróniz, que sólo existe en el ámbito restringido de la comarca. Se trata de una variedad de pequeño porte, fuera de su área climática natural, traída probablemente por los romanos de variedades procedentes de Sicilia, y cultivadas en parcelas conjuntas con viñedos. Sin parentesco, o afinidad alguna conocida, con las restantes variedades españolas, reducido a zonas marginales, con olivares de notable antigüedad, presenta sin embargo, en las primeras cosechas que han molturado, unas notabilísimas características organolépticas. Muy cercano a los aceites de la isla de Sicilia. Muy delicado en la sintonía entre el dulce y el picante, son muy característicos sus aromas de almendras, de manzanas reinetas, de menta y de hinojos.

 

LOS VINOS
La tipología de sus vinos es la que sigue: el manejo de un conjunto de viñas tan diversas y con cosechas muy desiguales, determina que, nuestro primer vino es un vino joven, con crianza en tinos de roble, Emilio Valerio, que pretende ser una expresión del conjunto de nuestros terrenos: expresa muy bien la cosecha; a partir del mismo, se producen ya exclusivamente un conjunto de vinos de pago o de finca. Nuestras producciones son muy limitadas, porque son viñedos de muy bajas producciones y porque no podemos crecer en viñedos de aquella edad: el conjunto no supera las 50.000 botellas y nunca podremos superar las 75.000.

Emilio Valerio

Es el vino representativo de la cosecha, un vino que se quiere muy afrutado, fácil de beber, pero con buena complejidad y presencia en boca.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=0

 

Amburza

Vino producido básicamente con uva procedente de la viña de Amburza.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=1

 

Usuaran

Es el vino que proviene de las viñas situadas en El Palomar y en el valle inmediato de Argonga, se compone exclusivamente de uvas autóctonas, Garnacha, Tempranillo y Graciano.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=2

 

Leorín / Sta. María de Leorín

Es un vino de Pago que corresponde a la viña El Picacho situada en el valle de San Martín, junto a la ermita de Sta. María de Leorin.

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=3

 

San Martín

Es el vino superior de nuestra gama y corresponde a un vino de Pago de Garnacha y algo de Tempranillo de la viña de San Martín, a una altitud de 580 m. el valle de San Martín,

Más info y ficha de cata en el siguiente enlace:

http://www.laderasdemontejurra.com/vino_ind.php?idioma=es&i=4

 

LA CERVEZA (La Vasconia)

La Vasconia Compañía Navarra de Cervezas es la encargada de elaborar las cervezas que degustaríamos. Actualmente produce tres tipos de cerveza: una Munich Helles (Rubia), una Dunkel (Tostada) y una Weissbier (Clásica alemana de trigo). Todas ellas elaboradas bajo la premisa del máximo respeto en la utilización de ingredientes naturales como son el agua, la malta, el lúpulo y la levadura. Siguiendo el esquema de todas las cervezas artesanas, no se utiliza en su elaboración ningún elemento ajeno y se gasifica gracias a la actuación de la propia levadura en la fermentación.

Tras realizar la visita a las instalaciones y atender a las explicaciones de Peio, pudimos catar las dos primeras clases de cervezas y acompañarlas distendidamente compartiendo impresiones con un impresionante almuerzo que no defraudaron a ninguno e hicieron base para lo que nos venía por delante.

Al tener la suerte de que el tiempo nos acompañaba, decidimos subir al trujal campo a través……….viñas a la derecha y a la izquierda……….diferentes variedades……..tonalidades impresionantes (el otoño se acerca) y mientras tanto las explicaciones de los profesionales de la bodega que nos hacían imaginar una vendimia a la vieja usanza………..con animales de carga e interactuando con el medio ambiente que tanto nos enseña y que nos regala esas maravillosas uvas con las que se elaboran vinos espectaculares.

Hablando de vinos……………tras ese paseíto que nos llevó al trujal entre frutales variados, vimos las muelas con las que antiguamente se extraía el mejor jugo de las aceitunas de la zona. Variedad arroniz típica de la zona y que nos demuestra la finura del fruto en cuestión……….pero siguiendo el hilo de la enología, pasamos a la visita de la bodega y explicaciones de la elaboración que se realiza en la bodega para pasar a una gran cata en un marco incomparable. Para muestra las siguientes imágenes. Culminando de manera exitosa la visita con una gran comida.

 

 

2016 / Visita BODEGAS IZADI

 

UN POCO DE HISTORIA

En el corazón de Rioja Alavesa nace en 1987 Bodegas Viña Villabuena que posteriormente pasará a denominarse Bodegas IZADI de la mano de Gonzalo Antón, quien junto con un conjunto de amigos y empresarios vitorianos , crea un proyecto innovador en el corazón de la Rioja Alavesa.

Con el firme propósito de apostar por una zona vitícola privilegiada y conseguir de ella esos afamados vinos de crianza que caracterizan a la comarca más meridional de Alava

LA BODEGA

Izadi significa naturaleza en euskera. Por ello la bodega ubicada en Villabuena de Alava busca respetar al máximo el fruto que este entorno natural provee, integrando innovación y tradición en un edificio singular. Dentro del edicio podrás ver los diferentes niveles de proceso productivo y de elaboración con rincones espectaculares como estos.

 

LOS VIÑEDOS

Izadi cuenta con 178 hectareas de viñedo , en microparcelas que se encuentran en el triángulo que conforman los pueblos de Villabuena, Samaniego y Ábalos. La Sierra de Cantabria es la muralla natural para esa humedad del norte que la caracteriza y por lo tanto hace de filtro.

 

LOS VINOS

LARROSA Rosado 100% Garnacha de color rosa pálido con aromas a fruta blanca pera y manzana. Fresco en boca y con buena acidez.

IZADI BLANCO Fermentado en Barrica con un 80% Viura y 20% Malvasía. De color amarillo pálido con tonos verdes . Gran aroma frutal y floral con un sutil toque tostado procedente de la barrica.

CRIANZA Tempranillo 100% de color rubí de capa media y untuosa lágrima. De alta intensidad aromatica bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.

 

RESERVA Tempranillo 100% Color rubí de capa media y untuosa lágrima. Alta intensidad aromática bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.

 

SELECCIÓN 80% Tempranillo y 20% Graciano. Rubí intenso con lágrima manchada. Alta intensidad aromática con aromas de frutos rojos bien ensamblados. Mineral y especiado. En boca resulta sabroso, con fruta madura. Final largo, persistente y equilibrado.

 

EL REGALO Tempranillo 100% Cereza oscura de capa alta e intensa. Aroma complejo, potente con notas de fruta madura, especiado y ahumados. En la boca resulta estructurado, con taninos maduros y complejidad.

 

LA VISITA – LA CATA – LA COMIDA

Miembros de KATALDE, familiares y amigos muy cercanos pudimos disfrutar de una jornada realmente magnífica. Tras una visita por las instalaciones bien guiados por Esther Crespo con sus explicaciones.

Una vez hecha la introducción, pasamos al restaurante en el que teníamos preparada una zona para la cata de los vinos. Qué decir de la cata de esos vinazos……………

Pudimos catar y comentar  varios de los vinos arriba mencionados. Empezamos con el IZADI Blanco Fermentado en Barrica para posteriormente pasar a los IZADI Crianza, Selección y terminar con EL REGALO, nunca mejor dicho. Todos ellos de una calidad brutal en la que se puede apreciar el trabajo bien hecho en todas las fases del proceso dando como resultado esos vinazos.

Terminada la cata pasamos a la mesa contigua a disfrutar del menú que nos habían elaborado, compuesto de Patatas a la riojana con guindillas artesanas, Chuletillas de Cordero al Sarmiento con Pimientos del Piquillo confitados y de postre Arroz con Leche con compota de albaricoque, crema de naranja y gel de lima. Todo ello regado con vinos de la casa.

Agradecer a Bodegas Izadi la atención prestada en especial a Esther Crespo y el buen hacer en general. Buena visita por parte de KATALDE y allegados que no olvidaremos.

Eskerrik asko. Muchas gracias.

2015 / Cata de quesos, vinos y algo más….

Recientemente pudimos disfrutar de una pequeña cata maridada con diferentes alimentos y para deleite de nuestros paladares os trasladamos este pequeño reportaje para deleite de vuestros ojos……….

Los vinos impresionantes. Uno de ellos de Bodegas Marqués de Murrieta “Dalmau”, conocido por KATALDE por calidad, tradición y cercanía de nuestra querida Rioja, otro de Bodegas Palacios de Rioja Alavesa “Glorioso” también muy conocido por nosotros mientras que el tercero fue de Bodegas y Viñedos Antonio Aparicio de Sierra de Salamanca “Valdeherreros” , todo un descubrimiento.

vino palacio 3

vino aparicio3

vino murrieta3

Los quesos cada cual mejor. Desde Holanda con un gouda añejo pasando por Suiza con un appenzeller para terminar en Italia con un gorgonzola. No recuerdo si este fue el orden pero los paladares viajaron por estas tierras saboreando lo mejor de cada uno de ellos.

queso gorgonzola queso gouda quesos appenzeller1

A las salchichas Rost Bratwurst y Käsebeisser de importación alemanas y más concretamente de Múnich les acompañó la exitosa mostaza de origen francés Dijon para terminar con una costilla de cerdo ibérica con su ración de patatas y ajo acompañadas del verde de rigor, lechuga de la tierra.

IMG-20150401-WA0014

IMG-20150401-WA0013

IMG-20150401-WA0016

IMG-20150401-WA0015

Y hasta aquí podemos leer, el resto para la imaginación de cada uno…………..hasta la siguiente cata, evento o reportaje querido público.

2015 / Catando vinos de Viña Moraima

Para cerrar bien el año nos tocaba degustar vinos de la bodega gallega Viña Moraima y tras esa degustación nos tocaba hacer el reportaje de rigor.

Hace unos días publicamos tanto en el blog como en Facebook la primera parte del reportaje en la que tratamos de plasmar y hacer eco sobre la labor que realizan en esta bodega y la zona en la que está enclavada.

http://www.katalde.com/vina-moraima/

Ahora nos toca mostraros el maridaje que pudimos disfrutar y de paso recordaros que tenéis a vuestra disposición en la sección de catas, las fichas técnicas de cada vino.

Sobre los dos vinos blancos de uva albariño que catamos Moraima y Aba de Trasumia, os podemos asegurar que ambos eran espectaculares aunque el segundo nos gustó un poco más. Las fichas de cata están en el siguiente enlace.

http://www.katalde.com/catas/

Ambos con colores amarillo verdosos, limpios y bien filtrados. En nariz llamaban la atención su alta intensidad olfativa y frescura, marcada uno con aromas a fruta de hueso y madura, mientras que al otro le delataban claramente ciertas notas cítricas. En boca son golosos y bien estructurados, muy completos y con una acidez equilibrada. De sabor intenso y que perdura.

Sobre el vino tinto de uva caíño, hemos de decir que no estamos muy habituados a beberla  y es por esto que hacemos una breve presentación de la misma.

Considerada la variedad principal de la D.O. Ribeiro y autóctona de Galicia. Bien adaptada a terrenos poco fértiles. Esta uva produce vinos alcohólicos con bastante color, carentes de fruta y suavidad. Taninos astringentes, herbáceos y amargos. Con viñas adultas y producciones limitadas se obtienen vinos de calidad. Quizás los mejores resultados con la técnica de maceración carbónica gracias a su alta acidez y al desarrollo de aromas jóvenes típicos.

Este tinto caíño de Viña Moraima presentaba un intenso aroma frutal en nariz y un intenso también sabor fresco con unos taninos que marcaban cierta astringencia, herbáceo y amargo.

Otros nombres con los que se conoce a esta variedad son Amaral, Azal Tinto, Cainho Bravo, Cahíño Cachón y Caíño Longo.

S.R.C. iTZALPE

 

La cata comenzó en la Sociedad Gastronómica iTZALPE de la Parte Vieja Donostiarra. Sociedad de las históricas ya que es de antes de la guerra se podría decir, concretamente del año 1931. En una mesa y rodeado de buena gente, durante un rato largo disfrutamos de unas cervezas artesanas elaboradas por la Licorera Vasca y de marca Olañeta, las cuales están abriéndose mercado en la zona, introduciéndose en restaurantes de alto postín y de muchas estrellas Michelin, incluso en grandes cadenas comerciales.

 

olaneta

El pistoletazo de salida lo dieron los pimientos rellenos elaborados por Juan Gonzalo Pérez y su maravillosa salsa de pimientos piquillos con atún, aceitunas, anchoa y aceite de oliva……..maravilloso!!!! Juan, prepara más por favor.

 

IMG_20141219_191215

 

Con este plato descorchamos la botella de albariño Aba de Trasumia.

 

IMG_20141219_191421

 

Pasamos a productos de la huerta de Rubén López, con unas guindillitas con bonito, aceitunas y anchoillas del cantábrico, descorchando como no podía ser menos el segundo albariño de Moraima. Esos sabores cítricos explotaban con este plato…..

 

IMG_20141219_200754

 

 

 

 

IMG_20141219_191223

 

Mikel Romero nos deleitó una vez más con un pincho elaborado a base de tomate gelatinizado con una base de setas y cebolleta en pan de cereales con un toque de anchoilla.

 

IMG_20141219_203259

Como aún teníamos vino blanco, que mejor manera de rendir culto a un vino gallego que con pulpo…..pues eso, pulpiño que te crío……

IMG_20141219_200656

Es aquí cuando decidimos abrir la botella de vino tinto caíño para que explotara en nuestros paladares con lo que nos quedaba del pulpo y lo que nos venía por delante, unas suculentas chuletas charras cortesía de Rubén López.

IMG_20141219_203510

 

IMG_20141219_211159

No hubo postre, pero si una última botella de vino que sacó Juan y que tenía guardadita hasta el final, un Viña Valdemazón 2010 Vendimia Seleccionada del 2010 y de Ribera del Duero.

IMG_20141219_210806

 THE END

Viña Moraima – Caíño ‘2013 (Caíño 100%)

caiño

Nota de cata

Considerada la variedad principal de la D.O. Ribeiro y autóctona de Galicia. Bien adaptada a terrenos poco fértiles. Esta uva produce vinos alcohólicos con bastante color, carentes de fruta y suavidad. Taninos astringentes, herbáceos y amargos. Con viñas adultas y producciones limitadas se obtienen vinos de calidad. Quizás los mejores resultados con la técnica de maceración carbónica gracias a su alta acidez y al desarrollo de aromas jóvenes típicos.

Este tinto caíño de Viña Moraima presentaba un intenso aroma frutal en nariz y un intenso también sabor fresco con unos taninos que marcaban cierta astringencia, herbáceo y amargo.

Otros nombres con los que se conoce a esta variedad son Amaral, Azal Tinto, Cainho Bravo, Cahíño Cachón y Caíño Longo.

Temperatura ideal de consumo, 12-14ºC.