Inaugurada en Junio del 2003, Bodega del Abad cuenta con las más modernas instalaciones e innovaciones tecnológicas para la elaboración de sus vinos, que permiten un exhaustivo control de calidad de todo el proceso que se realiza ya desde la vendimia.
Está enclavada en la comarca del Bierzo y disfruta de un microclima especial además de muchas otras cosas a las que le tenemos gran aprecio desde KATALDE. En nuestro blog ya describimos esta zona
http://www.katalde.com/denominacion-de-origen-bierzo-espana-leon/
EL VIÑEDO
EXTENSIÓN
Para ello se disponen de 35 hectáreas de viñedo propio, situados en la zona más privilegiada para el cultivo de la vid de todo el Bierzo, la zona alta de Valtuille de Arriba y Villafranca del Bierzo. El viñedo propio está constituido en su mayoría por cepas de la variedad Mencía, con una apreciable representación de vides de uva blanca variedad Godello.
SITUACIÓN
- SUELO – Las viñas se sitúan en terrenos de pronunciada inclinación con altitud, y suelos constituidos por una mezcla de elementos finos, cuarcitas, pizarras.
- MICROCLIMA – La orografía tortuosa y entre montañas del Bierzo hace que la comarca disfrute de un microclima muy peculiar, templado y sub-húmedo determinado por la asociación de la influencia atlántica y mediterránea con temperaturas más amables que en las zonas limítrofes y sin picos extremos ni heladas tardías. La temperatura media anual ronda los 12,4 º C, y en verano los 22º C. Esto hace que se adelante la vendimia respecto a otras denominaciones castellano leonesas y que los vinos tintos sean más suaves y aterciopelados, de lágrima fina. La variedad de uva que predomina en ellos es la Mencía, autóctona.
SELECCIÓN UVAS AJENAS
Asimismo, desde bodega se hace una selección de los mejores viñedos de viticultores de la zona, realizando un seguimiento de todas las labores que se realizan desde la poda invernal a la vendimia. Durante el verano se hace un férreo control de la maduración de la uva, que permite definir el momento adecuado para la vendimia, cuando la uva se encuentra en condiciones óptimas para iniciar el proceso de vinificación.
TIPOS DE UVA
Mencía es el nombre de la variedad tinta autóctona del Bierzo. Introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. Tras recuperarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza. La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal, regular en su sección transversal, de piel gruesa. Los zumos o mostos son incoloros, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Las características de la mencía son: • Porte de vegetación medio erguido. • Tronco vigoroso. • Sarmientos de sección circular. • Hojas cuneiformes, de tamaño medio, pentalobuladas poco acusadas, color verde botella sin brillo. • Racimos de tamaño medio, soltura media, pedúnculo visible color verde. • Bayas de tamaño media, elipsoidales, color azul violeta, con pruína, piel gruesa, zumo incoloro, sabor neutro y pulpa blanda.
Godello es una variedad española de vid (Vitis vinifera) blanca. Es autóctona del Bierzo y Galicia, en concreto de la ribera del río Sil. Tiene racimos de tamaño medio y densos. Las bayas son de tamaño mediano y color verde-amarillento. Es una planta sensible al oídio. Es una uva de gran calidad y muy aromática. Produce vinos equilibrados, de una graduación alrededor del 12,5% de color amarillo paja; desprende aromas florales y afrutados (a manzana). Es variedad principal en la Denominación de Origen Bierzo y de Valdeorras.
Las características del godello son:
- Porte de vegetación semierguido
- Hojas pentaformes, de tamaño pequeño, pentalobuladas, color verde oscuro.
- Racimos de tamaño muy pequeño, compacidad media, forma variable cónico corto.
- Bayas de tamaño medio, elipsoidales, color verde amarillo.
LOS ENÓLOGOS
José Luís Santín Vázquez
José Luis Santín Vázquez, conocido en el sector como “el Maestro”, lleva más de 40 años elaborando vinos. Ha sido uno de los fundadores del Consejo Regulador Denominación de Origen Bierzo, y propulsor de la modernización de las plantaciones de Mencía y Godello, colaborando con la Estación Enológica de Rueda en las microvinificaciones de las diferentes selecciones experimentales. Es un profundo conocedor del viñedo berciano, y entiende e interpreta la variedad Mencía en función de su localización en las diferentes zonas de la comarca, los suelos en los que se desarrolla, y su grado de madurez. Asimismo ha sido precursor en la elaboración vinos de la variedad Godello y Doña Blanca. “Con la llegada de las nuevas tendencias empujadas por los jóvenes valores, estamos constantemente aprendiendo y reciclándonos para finalmente tratar de hacer los vinos que hacía mi padre.”
Miguel Tienda Baena
Miguel Tienda Baena, un joven cordobés de la localidad de Doña Mencía que recayó en el Bierzo, cuya variedad reina lleva el mismo nombre que su pueblo natal. Tras varias experiencias en otras zonas Tienda se unió a nuestra bodega donde su juventud y nuevas ideas en elaboración hacen de él un complemento perfecto para el equipo técnico. Enamorado de las variedades autóctonas, y de las peculiaridades de la zona y de su viñedo, ha sido un impulsor de los nuevos vinos de alta gama como Carracedo y Gotín del Risc Godello Lías. “Pretendemos extraer los valores de la zona; nuestra única ambición es que la uva dé la talla y traducir la riqueza vitivinícola del Bierzo en una botella. “
DIFERENTES PROCESOS
VENDIMIA
El comienzo del proceso de elaboración arranca con la vendimia del fruto, que en el Bierzo suele tener lugar en la primera quincena de septiembre.
En ese momento, la uva se vendimia de manera manual, en cajas de 15 Kg es transportada a la bodega, sin verse sometida a ningún proceso agresivo, en perfecto estado.
En la bodega, se reciben dichas cajas donde son volteadas en dos mesas de selección, con ocho personas encargadas de retirar la uva que no esté en condiciones para entrar en los depósitos, bien porque esté poco madura, bien porque esté en un estado sanitario indeseado.
En este momento se da una diferenciación en el proceso productivo en función del vino que se vaya a realizar.
ELABORACIÓN
La elaboración de vinos tintos tiene lugar en los depósitos troncocónicos. El mosto junto con los hollejos se homogeneíza, y se somete a un proceso de maceración en frío en torno a 48-72 horas.
La fermentación alcohólica se produce de manera natural controlando en todo momento la temperatura y la densidad del caldo, y vigilando la cinética de crecimiento de las levaduras autóctonas, así como la degradación de los diferentes compuestos volátiles.
Durante la fermentación se realizan operaciones de remontado y bazuqueo, encaminadas a conseguir la máxima extracción de compuestos encaminados a la elaboración de vinos de guarda.
La temperatura y duración de las fermentaciones difiere en cada caso en función de la materia prima originaria, y de los objetivos perseguidos por nuestro equipo técnico. El periodo medio de duración está en torno a los ocho días, tras los cuales el vino es descubado.
Para la elaboración de vinos blancos, la uva Godello se macera durante 48 horas a una temperatura de 8ºC, extrayendo posteriormente el mosto. La fermentación se desarrolla durante siete días a una temperatura controlada de 16-18ºC.
DEPOSITOS
Los mostos comienzan su transformación en depósitos de acero inoxidable con capacidad para 400.000 litros.
La Fermentación de la uva se produce de una forma controlada por los enólogos para obtener de los vinos su máxima expresión.
Cabe destacar los 8 depósitos troncocónicos con una capacidad de 20.000 litros cada uno, especialmente diseñados para la elaboración de vinos tintos.
Todos los depósitos disponen de un sistema de control de temperaturas y densidades durante las fermentaciones.
ALMACÉN
La estructura de nuestra bodega se compone de zona de recepción de la uva, depósitos, almacén y zona de embotellado, a parte de las oficinas y la cava en el sótano de nuestras instalaciones.
Todas estas zonas están físicamente separadas para evitar cualquier tipo de contaminación durante la elaboración de nuestros vinos.
La zona de almacén a parte de su habitual uso también es destacable por encontrarse entre la zona de los depósitos y la de embotellado permitiendo así un mayor aislamiento entre estas dos áreas de trabajo muy sensibles para el proceso de elaboración del vino.
EMBOTELLADO
Nuestra línea de embotellado nos permite trabajar con rapidez pero acorde a todas las normas de higiene y seguridad en el trato del producto. La embotelladora de última generación dispone de una enjuagadora de botellas que inertiza el envase antes de su llenado.
El procedimiento de embotellado contiene controles de proceso y producto terminado.
El equipo de enólogos evalúa a los proveedores de corchos, visitando sus instalaciones, supervisando el origen de la materia prima, el procesado de la misma, y los controles sobre su calidad.
Nuestra producción anual supera las 250.000 botellas, de las cuales 50.000 corresponden a nuestros blancos y 200.000 a nuestros tintos aproximadamente.
CAVA
Bodega del Abad dispone asimismo de una ejemplar cava subterránea climatizada donde reposan más de 500 barricas de excelente roble francés y americano en las que los vinos continúan su proceso de crianza hasta estar en condiciones óptimas para ser embotellados.
Con 700 m2 de extensión y un excelente sistema de control de temperatura y humedad, la maduración de los vinos en madera se realiza de una forma controlada y segura pudiendo crear unos vinos de gran calidad y consistencia año tras año.
Nuestros enólogos dedican tiempo al control de cada barrica para que los vinos sean embotellados en su punto exacto de madurez independientemente del tiempo que lleven en contacto con las maderas.